la estrategia mundial para la · resiliencia de los sistemas de salud vÍnculos entre los...

Post on 19-Jun-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Estrategia Mundial para la Salud del Adolescente. Una

visión desde Chile.

ODM

“Promover la democracia y

fortalecer el imperio del derecho y

el respeto de todos los derechos

humanos y las libertades

fundamentales internacionalmente

reconocidos, incluido el derecho al

desarrollo”.

Declaración del Milenio

Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer y el Nino

Todas las mujeres, todos los ninos

Grupo de Examen de Expertos independientes (iERG)

Objetivos del Desarrollo Sostenible

Economía

Medio Ambiente

Equidad social

Riqueza para todos Modos de consumos y producción sostenibles

Conservación Gestión de los recursos Equidad

Participación de todos los grupos sociales

Triángulos del desarrollo sostenible

Ban Ki-moon

Salud y desarrollo del adolescente

Retos para la salud del adolescente

LIDERAZGO EN LOS PAÍSES

FINANCIACION PARA LA SALUD

RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS DE SALUD

VINCULOS ENTRE LOS DIRIGENTES POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS

LIDERAZGO Y DE GESTION. RENDICION DE CUENTAS Y SUPERVISION

RECURSOS SUFICIENTES Y SUSTANCIALES. BUEN APROVECHAMIENTO ENFOQUES DE FINANCIACION INTEGRADOS E INNOVACiÓN

EQUIPAMIENTO PARA ATENCION. SISTEMA DE SALUD PARA LAS EMERGENCIAS. COBERTURA UNIVERSAL DE INTERVENCIONES SANITARIAS

ÁR

EA

S D

E A

CC

IÓN

POTENCIAL DE LAS PERSONAS

INVERTIR EN SALUD Y DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA.

APOYAR A LAS MUJERES, LOS NINOS Y LOS ADOLESCENTES COMO AGENTES DEL CAMBIO.

ELIMINAR LOS OBSTACULOS PARA LA REALIZACION DEL POTENCIAL DE LAS PERSONAS Y PARA PROTEGERLAS CONTRA LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACION.

ÁR

EA

S D

E A

CC

IÓN

PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD

ÁR

EA

S D

E A

CC

IÓN

PROMOVER LEYES, POLITICAS Y NORMAS SOCIALES QUE FOMENTEN LA SALUD DE LA MUJER, EL NINO Y EL ADOLESCENTE.

REFORZAR LA ACCION INCLUYENTE DE LA COMUNIDAD PARA RECONOCER LOS PAPELES QUE DESEMPENAN LOS DIFERENTES GRUPOS.

VELAR POR QUE TODAS LAS MUJERES Y NINAS PUEDAN PARTICIPAR PLENAMENTE E IMPLICAR A LOS HOMBRES Y LOS MUCHACHOS EN LOS PROGRAMAS SANITARIOS.

ACCION MULTISECTORIAL

ENTORNOS HUMANITARIOS Y FRAGILES

ÁR

EA

S D

E A

CC

IÓN

REFORZAR LA GOBERNANZA PARA FACILITAR LA ACCION MULTISECTORIAL Y LA COLABORACION INTERSECTORIAL. SEGUIMIENTO DEL IMPACTO DE LA ACCION MULTISECTORIAL Y LA COLABORACION INTERSECTORIAL EN LA SALUD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

EVALUACIONES DE LOS RIESGOS SANITARIOS, DERECHOS HUMANOS Y DE GENERO EN LOS ENTORNOS HUMANITARIOS

RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN SALUD Y SUMINISTRAR INTERVENCIONES SANITARIAS ESENCIALES. TRANSICION DE LOS ENTORNOS HUMANITARIOS AL FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

INVESTIGACION E INNOVACION

RENDICIÓN DE CUENTAS POR LOS RESULTADOS,

EL USO DE LOS RECURSOS Y LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS

ÁR

EA

S D

E A

CC

IÓN

INVERTIR EN INVESTIGACIONES

PRIORIZANDO LAS NECESIDADES Y CAPACIDADES LOCALES.

EVIDENCIAS POLITICAS Y LAS PRACTICAS ENSAYAR Y AMPLIAR LAS INNOVACIONES.

ARMONIZAR EL SEGUIMIENTO Y LA PRESENTACION DE INFORMES REFORZAR EL SISTEMA DE REGISTRO CIVIL Y ESTADISTICAS

INTERVENCION DE MULTIPLES PARTES INTERESADAS EN LAS ETAPAS DE SEGUIMIENTO, EXAMEN Y ADOPCION DE MEDIDAS.

La Estrategia Mundial para la Salud del Adolescente. Una

visión desde Chile.

“El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social” OMS

Sexo Total

Población país

10 a 14 años

15 a 19 10 a 19

años

% 10 a 19

años

20-24 años

% 20-24 años

18.191.884 1.194.224 1.300.362 2.494.586 13.71 1.437.569 7.90

Hombres 9.003.254 609.202 664.249 1.273.451 14,10 732.606 8.13

Mujeres 9.188.630 585.022 636.113 1.221.135 13,28 704.963 7.67

Fuente: Base de proyecciones poblacionales Censo 2012, DEIS 2016

Población 10-19 años Inscrita APS 1.873.035

Fuente: FONASA población 10-19 años inscrita 2017

1. Red integrada de Salud, articulada en tres niveles, donde Atención Primaria de Salud cuenta con 2392 dispositivos, que beneficia al 73,69% de la población adolescente, con modelo de salud familiar y comunitario.

2. Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), que cuenta con marco regulatorio y Guías Clínicas para su manejo. 40 patologías para adolescentes.

PO

BLA

CIÓ

N A

DO

LE

SC

EN

TE

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES

SUICIDIO

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

ALCOHOL Y DROGAS

NUTRICIONAL

CO

NT

RO

L D

E S

ALU

D IN

TE

GR

AL

DE

AD

OL

ES

CE

NT

ES

Objetivos Sanitarios

METAS DE IMPACTO

OBJETIVOS SANITARIOS 1.- Mejorar la salud de la población 2.- Disminuir las desigualdades en salud 3.- Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud 4.- Asegurar la calidad de las atenciones de salud de las intervenciones sanitarias

Metas de Impacto de los Objetivos Estratégicos vinculados a adolescentes y jóvenes

Meta (2020):

22,9 por 1.000 adolescentes mujeres entre

10 y 19 años.

CADA DÍA 80 ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS, EN CHILE TIENEN UN HIJO/A

CHILE Nacidos

Vivos hijos

de Madre

menor de

15 años

Razón de

fecundidad x

1000

mujeres

menores de

15 años

Nacidos

vivos hijos

de madres

entre 15 Y

19 años

TFE x 1000

mujeres 15-

19 años

Nacidos

vivos hijos

de madres

entre 10 Y

19 años

TFE x 1000

mujeres 10-

19 años

2014 852 1,42 29.454 44,74 30.306 24,07

RAZÓN DE FECUNDIDAD EN MENORES DE 15 AÑOS Y TASA FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS, CHILE

2014

CADA DÍA 2 ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS TIENEN UN HIJO/A

Tasa Fecundidad 15 -19 Alemania 7 Dinamarca 4 España 9 Francia 9 Austria 7 Bélgica 8

Argentina 68 Uruguay 64 Colombia 84 Brasil 65 Perú 65

Metas de Impacto de los Objetivos Estratégicos vinculados a adolescentes y jóvenes

Mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente, en adolescentes de 10 a 19 años, según sexo, Chile 2005 – 2014

Fuente: Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes. Datos 2005-2014 según base de datos DEIS- Minsal 2015. *Tasas por 100.000 habts. de 10 a 19 años

Ambos Sexos Hombres Mujeres

Defunciones Tasa (*) Defunciones Tasa (*) Defunciones Tasa (*)

2014 131 5.1 95 7,2 36 2,8

2013 130 5,0 88 6,6 42 3,3

2012 133 5,0 94 7,2 39 3,0

2011 167 6,0 123 8,7 44 3,2

2010 196 7,0 144 10,0 52 3,8

2009 195 6,9 136 9,4 59 4,2

2008 221 7,7 155 10,6 66 4,7

2007 203 7,0 133 9,0 70 4,9

2006 182 6,2 130 8,7 52 3,6

2005 169 5,7 118 7,9 51 3,5

TENDENCIA MORTALIDAD POR SUICIDO EN ADOLESCENTES DE 10-19 AÑOS, SEGÚN SEXO. CHILE 2005-2014

5.7

6.2

7 7.7

6.9

7

6 5

5 5.1

7.9

8.7 9

10.6

9.4

10

8.7

7.2

6.6

7.2

3.5 3.6

4.9 4.7

4.2 3.8

3.2 3 3.3

2.8

0

2

4

6

8

10

12

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ambos Sexos Hombres Mujeres

INTERVENCIONES ESPECÍFICAS PROPUESTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES ENS 2011-2020 MINSAL

Aumentar cobertura del Control de Salud

Integral de Adolescentes en APS (énfasis entrevista

clínica).

ORIENTACIONES TECNICAS: Prevención de Suicidio (Vigilancia, Auditorías, ACCIONES ESCUELA, Estrategia

comunicacional, entre otras)

Aumento Progresivo de cobertura de

Espacios Amigables de Atención

Fortalecer competencias de

profesionales de la salud en detección de riesgo suicida

Alianza intersectorial

Acciones promocionales y

preventivas (AULAS DE BIEN- ESTAR,

Planes comunales)

PLAN DE SALUD FAMILIAR ADOLESCENTE •Vacuna VPH

•Vacuna dTp (acelular) 8° básico

•Control de Salud Integral de Adolescentes.

•Control Integral Prenatal Adolescente -ingreso

•Controles Pre natales adolescente- seguimiento

•Control puerperio post aborto en población adolescente

•Control de regulación de fertilidad en población adolescente

•Consejería en SSR en población adolescente

•Control ginecológico adolescentes

•Consulta nutricional en población adolescente

•PNAC (embarazadas adolescentes)

•PNAC (nodriza adolescente)

•Atención a domicilio (alta precoz) en población adolescente

•Examen de salud odontológico

•Consulta odontológica preventiva (incluye educación individual e instrucción de higiene)

PREVENCIÓN

•Consulta de morbilidad en población adolescente

•Consulta de morbilidad obstétrica en población adolescente

•Consulta morbilidad ginecológica en población adolescente

•Consulta y/o consejería de salud mental en población adolescente

•Prevención psicosocial en población adolescente

DIAGNÓSTICO

• Control de Crónicos en población adolescente

• Control de crónicos adolescente- DMII

• Control de crónicos adolescente- Epilepsia

• Control de crónicos en adolescente- Asma

TRATAMIENTO

PRAPS SALUD MENTAL

VIDA SANA OBESIDAD

Diagnóstico nutricional de sobrepeso u obesos según edad y sexo.

Perímetro de cintura aumentado para la edad y sexo.

Diagnóstico de pre diabetes o pre hipertensión según guía clínica MINSAL.

Adolescentes que en el último control de embarazo fueron diagnosticadas con mal

nutrición por exceso

Control de Salud Integral de Adolescentes 15 a 19 años Consejerías en SSR,

prevención del embarazo no planificado e ITS, uso y empoderamiento del preservativo

y diversidad sexual.

Consultas e intervenciones motivacionales para la prevención del consumo de alcohol y

otras drogas y manejo inicial de problemas de salud mental

Actividades promocionales de educación, modalidad taller Consulta por anticoncepción

de emergencia.

Ingreso Regulación de la Fertilidad.

PRAPS ADOLESCENTES

ODONTOLOGICO

Programa DIR (DETECCIÓN INTERVENCIÓN Y REFERENCIA) Alcohol, Tabaco y

otras Drogas 2017 (ex Vida Sana Alcohol

Programa Piloto de Acompañamiento a NNA y Jóvenes de Familias con Alto Riesgo

Psicosocial en la APS

Altas odontológicas integrales en estudiantes de cuarto medio

ESPACIOS AMIGABLES

ESPACIOS AMIGABLES

La estrategia considera la contratación de 11 horas de profesional matrona y 8

horas de profesional psicosocial (con formación en adolescencia), como referencia

a los establecimientos, para la atención de adolescentes mujeres y hombres de 10-19 años

Mejorar el acceso a la atención de Salud Integral con énfasis en el ámbito de

la Salud Sexual Reproductiva, para intervenir oportunamente factores y

conductas de riesgo, fortalecer conductas protectoras y potenciar un desarrollo y crecimiento saludable.

Abordar en los Espacios Amigables las dificultades de acceso a la atención integral

y resolutiva con énfasis en la Salud Sexual Reproductiva de la población

adolescente, de 10 a 19 años, que permita evaluar el estado de salud, crecimiento

y normal desarrollo, fortaleciendo los factores y conductas protectoras, de manera

de brindar una atención oportuna y pertinente, con enfoques integradores, dentro

de un modelo de atención familiar y comunitario que promueva el acercamiento de los y las adolescentes a la atención sanitaria

PROPÓSITOS

OBJETIVO

ESTRATEGIA

PRESTACIONES

EN LOS ESPACIOS

AMIGABLES

Control de Salud Integral de Adolescentes 15 a 19 años en los

espacios amigables y en otros espacios del centro de salud,

establecimientos educacionales.

Consejerías en SSR, que se

desarrollan de acuerdo a la etapa

evolutiva del adolescente, se abordan temas

como prevención del embarazo no

planificado e ITS, uso y

empoderamiento del preservativo y

diversidad sexual.

Consultas e intervenciones

motivacionales para la prevención del consumo

de alcohol y otras drogas y manejo inicial de problemas de salud

mental (incluye pesquisa y derivación a niveles de

mayor complejidad).

Actividades promocionales de educación, modalidad taller se realizan principalmente en coordinación con establecimientos

educacionales, abordándose temáticas de Salud Sexual Reproductiva, Salud Mental, Salud Nutricional, Actividad Física,

entre otras.

Ingreso Regulación de la Fertilidad – Consulta por

anticoncepción de emergencia

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS AMIGABLES (EA) PARA

ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN SSR

Equidad: Son gratuitos para todos los y las adolescentes beneficiarios del

sistema de Salud Público. Son inclusivos, respetan la diversidad cultural, sexual,

de pueblos originarios, promueven la no discriminación. Se focalizan en los más

vulnerables.

Confidencialidad: Es un derecho a la privacidad de su información de salud.

Deben existir Normas claras y explícitas de la confidencialidad de la atención, y

sus límites. Difundidas entre las y los adolescentes y su familia.

Horario diferenciado: Los horarios deben ser adecuados a los requerimientos

de estudio y trabajo. La oferta de atención incluye agenda programada y por

demanda espontanea. Son flexibles para brindar atención de acuerdo a criterios

de riesgo y necesidad de las y los adolescentes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS AMIGABLES (EA)

PARA ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN SSR

Equipamiento

Promueven los aprendizajes para el autocuidado

Monitoreo y Evaluación Calidad y Cobertura

Señalización e información adecuada para orientar su acceso

Espacio físico

Normativas, Guías, Protocolos y Coordinación en redes integradas

Integrados y articulados con los establecimientos educacionales

Profesionales

Las 10 causas principales de muerte en adolescentes por sexo a nivel mundial.

Fuente: estimaciones de Salud Mundial de la OMS, 2012.

Muchas gracias por su tiempo!!!!!!

Dr. Carlos Araya Vallespir

carlaray@udec.cl

Muchas gracias por su tiempo!!!!!!

Dr. Carlos Araya Vallespir

carlaray@udec.cl

top related