la era del imperiohsmc.sociales.uba.ar/.../36/2020/09/la-era-del-imperio.pdf · 2020. 9. 8. · •...

Post on 18-Aug-2021

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La era del imperio

Historia Social Moderna y ContemporáneaCarrera: SociologíaCátedra: Buchbinder

“Este libro estudia el momento histórico en que se hizo

evidente que la sociedad y la civilización creadas por y

para la burguesía liberal occidental representaban no la

forma permanente del mundo industrial moderno, sino

tan sólo una fase de su desarrollo inicial.”

La era del Imperio: 1875 - 1914

Desarrollo de un nuevo tipo de imperialismo

▪ Nuevo tipo de imperio Colonial : división formal en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político informal.

SUPUESTO: indefensión militar y política

▪ IMPERIALISMO PRODUCTO de una época de competitividad entreeconomías nacionales capitalistas e industriales rivales que era nueva y que sevio intensificada por presiones para asegurar y salvaguardar mercados en unperíodo de incertidumbre económica que implicaba la aparición de grandescorporaciones y oligopolios con la intervención más intensa del Estado en losasuntos económicos.

REPARTO DEL MUNDO ENTRE UN NUMERO REDUCIDO DE POTENCIAS

• la relación del imperialismo con la fase del capitalismo que surge a fin del S. XIX;

• Que tuviera raíces económicas importantes y que beneficiaba enconsecuencia a países imperialistas;

• Que la explotación de zonas atrasadas era fundamental para elcapitalismo;

• los efectos negativos para las economías coloniales;• Que desembocó en rivalidades insuperables entre potencias

imperialistas;• Las consecuencias decisivas en la IGM.

CRÍTICA a los análisis sobre imperialismo que niegan…

• RECHAZAN explicaciones económicas y se centran en aspectos psicológicos, ideológicos, culturales y políticos evitando la política interna;

• NO EXPLICAN • la conjunción de procesos políticos, económicos, nacionales e

internacionales e intentaron encontrar una EXPLICACIÓN GLOBAL;

• Porqué los contemporáneos consideraban al imperialismo un fenómeno fundamental y novedoso desde el punto de vista histórico

Esos análisis…

Creación de una economía global quepenetró de forma progresiva y vinculaba alos países desarrollados entre sí y con elmundo subdesarrollado.

Hecho evidente dimensión económica dela división del planeta

ACONTECIMIENTO MÁS IMPORTANTE EN EL SIGLO XIX

• Complementar las economías de las metrópolis y nocompetir con ellas.

• En territorios dependientes no pertenecientes alcapitalismo colonizador (blanco) combinación demano de obra barata y recursos.

Vulnerabilidad de estas economías no se vio hasta lacaída vertical de los precios en 1929

ECONOMÍA GLOBAL: Función de las colonias

• Clara influencia sobre el desarrollo del nuevoimperialismo.

estimuló a las masas a identificarse con el Estado y laNación Imperial dando una justificación y legitimidad alsistema social y político representado por ese Estado.

ERA DE POLÍTICA DE MASASNecesidad de nueva legitimidad donde el IMPERIALISMO

ayudaba a crear un buen basamento ideológico.

POLITICA DEMOCRATICA

•EPOCA CLASICA DE ACTIVIDADES MISIONERAS A GRAN ESCALA: sin ser agentede la política imperialista porque situaba en primer plano los intereses de losconversos se vinculaba a la conquista colonial en tanto esta le abría el camino.

• IZQUIERDA: actitudes divididas.• SECULAR: antiimperialista

• Socialistas occidentales hicieron poco por organizar la resistencia de lospueblos coloniales hasta el surgimiento de la internacional comunista.

• SOCIALISMO es hasta 1914, un movimiento de europeos y emigrantesblancos donde el colonialismo era una cuestión marginal.

La era del Imperio: 1875 - 1914

IMPERIALISMO como nueva fase delcapitalismo detectada a fines de 1890,consideraba la anexión y explotación colonialessólo como el síntoma y característica indeseablepero no fundamental.

ANALISIS SOCIALISTAS

Desigual como consecuencia de las relacionesasimétricas entre las metrópolis y sus coloniasen tanto las primeras tienen un impactofundamental y decisivos sobre las segundas,mientras que el impacto de las últimas tieneescasa significación.

IMPERIALISMO…

1. IMPACTO de la expansión occidental en elresto del mundo

2. Significado de los aspectos “imperialistas”del imperialismo para los paísesmetropolitanos.

IMPERIALISMO: 2 preguntas…

DEPENDIENTE de su relación con las fuentes dematerias primas y mercados de ultramar.

ÉXITO explotación sistemática de posesionesbritánicas ya existentes o de su posición especialcomo principal importador o inversor.

REINO UNIDO: supremacía económica

1. Parece haber sido más fuerte en paísesmetropolitanos menos dinámicos desde el punto devista económico.

2. TODOS LOS CASOS: existían grupos económicosconcretos que ejercían una fuerte presión en pro de laexpansión colonial.

3. La mayor parte de las nuevas colonial atrajeronescasos capitales y tuvieron resultados económicosmediocres.

ALGUNAS CONCLUSIONES sobre el IMPULSO COLONIAL

• TRANSFORMÓ imágenes, ideas y aspiraciones por lafuerza o por las instituciones, mediante el ejemplo y latransformación social.

• NOVEDAD: incremento de la generalización de laconsideración de los pueblos colonizados comoinferiores, indeseables, débiles y atrasados.

• En los países dependientes afectó a las elites pero lagran masa apenas modificó su forma de vida.

IMPERIALISMO COMO FENOMENO CULTURAL…

• Incremento de la confrontación y mezcla de losmundos occidental y exótico...

• POSITIVO• estudios sobre las sociedades y reflexiones

teóricas que transformaron las ciencias socialesoccidentales.

• ARTES: tratamiento de igualdad por parte de lasvanguardias occidentales.

IMPERIALISMO COMO FENOMENO CULTURAL…

• Funcionarios, administradores, hombres de negocios,ingenieros, ejercían el DOMINIO EN FORMA EFECTIVAdonde tenían una IMPORTANCIA SIMBOLICAEXTRAORDINARIA.

• PROBLEMA aumento de la contradicción entre laforma en que gobernaban los imperios y la de sus propiospueblos.

• INCERTIDUMBRE Vulnerabilidad del imperio frente alos súbditos.

IMPERIALISMO: impacto sobre las clases dirigentes y medias de países metropolitanos…

top related