la enseñanza de la lengua y las nuevas tecnologías

Post on 21-Jun-2015

779 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Aproximación multidisciplinar a la relación entre la didáctica de la lengua y las nuevas tecnologías.

TRANSCRIPT

“La enseñanza de la lengua en la

era de las nuevas tecnologías: un

acercamiento multidisciplinar”

Dra. Patricia Nigro

pnigro@austral.edu.ar

Facultad de Comunicación

Universidad Austral

La lengua y las nuevas tecnologías

Este es un trabajo inicial de un proyecto

mayor que trata de indagar en los criterios

con que se debería enseñar lengua en los

contextos de uso de las nuevas

tecnologías.

La pregunta de investigación es: ¿cómo

debemos enseñar lengua a las nuevas

generaciones que se comunican

mayormente mediante las nuevas

tecnologías?

La lengua y las nuevas tecnologías

El objetivo es formular una

propuesta de renovación en la

didáctica de la lengua,

especialmente, para los

estudiantes de Comunicación

Social.

Este objetivo no podrá

alcanzarse, si no realizamos un

diagnóstico de la situación

actual.

La lengua y las nuevas tecnologías

Por este motivo, en este trabajo, revisaremos los

conceptos de:

– lectura y escritura,

– habla y escucha, tal como los hemos entendido

hasta hoy y

– los cambios que se están produciendo en estas

“generaciones de transición”, que se mueven entre

el papel y los bits.

La lengua y las nuevas tecnologías

Esta presentación intenta aproximarse

a un estado de la cuestión sobre

este abordaje multidisciplinar,

siempre incompleto pero en

permanente evolución,

sobre la lengua y las nuevas

tecnologías,

base para una propuesta didáctica

posterior.

La lengua y las nuevas tecnologías

Realizaremos una

encuesta aleatoria a

alumnos de primer año

de la carrera de

Comunicación Social de

una universidad privada y

de una pública, para

conocer las tendencias

que los mismos

interesados reconocen en

este tema.

La lengua y las nuevas tecnologías

Con toda esta información, en una segunda etapa del

proyecto, se describirán diferentes abordajes didácticos y se

formulará uno en especial.

La lengua y las nuevas tecnologías

Bibliografía analizada por áreas de

interés:

1.Lectura.

2.Lengua y nuevas tecnologías.

3.Cerebro, psiquismo, comunicación

(lectura y escritura) y nuevas tecnologías.

4.Las competencias actuales del docente

y del alumno.

5.Propuestas de didácticas de la lengua

en la actualidad.

La lengua y las nuevas tecnologías

Las cuatro pantallas (¿ahora son cinco o seis?)

La lengua y las nuevas tecnologías

– La tecnología es un producto humano

que transforma al ser humano.

– Tendencia a exagerar los efectos a

corto plazo y a infravalorar los efectos a

largo plazo.

– Cultura de la convergencia

comunicativa.

– Competencias informacionales unidas a

competencias lingüísticas.

La lengua y las nuevas tecnologías

– Brecha digital: económica, geográfica, cultural (digital dive).

– Cultural lag: desfasaje cultural (Inforricos e infopobres).

La lengua y las nuevas tecnologías

– Cada tecnología propone un

modelo de comportamiento.

– Dos modos de cognición:

experiencial (espontáneo y

flexible) y reflexivo (requiere

atención y análisis).

– «La rapidez con que la tecnología

se renueva nos obliga a un ritmo

insostenible de reorganización

continua de nuestras costumbres

mentales.» (Eco)

La lengua y las nuevas tecnologías

“…las nuevas tecnologías- y su lógica de consumo- parecen

funcionar sobre la base de la personalización, la seducción y el

compromiso personal y emocional, y lo hacen siempre con una

dinámica y una velocidad que entran en colisión con los

propósitos y ‘tiempos’ de la enseñanza-aprendizaje de la

escuela. (Dussel y Quevedo, 2010: 11).”

La lengua y las nuevas tecnologías

Los apocalípticos y los integrados no han muerto…

– Scolari: tecnologías conversacionales y críticos de la razón digital

(Hipermediaciones).

– Conectivismo (George Siemens): constructivismo y cognitivismo.

http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-

siemens/

La lengua y las nuevas tecnologías

– La multitarea colapsa el cerebro: no

se puede separar la información en el

cerebro.

– Es un mito que se puede hacer varias

cosas bien al mismo tiempo.

– Se debe priorizar. (Conclusiones de

un estudio de la Universidad de

Stanford).

La lengua y las nuevas tecnologías

– Se puede estar conectado y pensando, pues

del cerebro sabemos muy poco.

– Se lo estimula sometiéndolo a situaciones

complejas.

– Videojuegos: atención dividida, agudeza

visual, concentración.

– Usar la mente para tareas más elevadas en

vez de memorizar tanto. (Borges).

– Tecnologías: gimnasio cerebral, ejercicio

cerebral tonificante (Montalvo Adomon).

La lengua y las nuevas tecnologías

– La pantalla puede ser la que esté

generando la lejanía que necesita el

pensamiento abstracto para

desarrollarse. (Reig)

– Diez ventajas que podría traer estar

conectado:

1. Los retos parecen más fáciles:

distancia psicológica.

2. Generación de insights.

3. Más capacidad de persuasión.

La lengua y las nuevas tecnologías

4. Control emocional.

5. Aprovechamiento de la

oportunidad de conocer.

6. Ser más independientes sin

sentirnos solos.

7. Ser más educados.

8. Ser más creativos.

9. Ser más sabios.

10.Ser más empáticos.

La lengua y las nuevas tecnologías

“¿Y si las nuevas tecnologías no fueran la

respuesta?”, Cobo Romani

– La “inflación digital”.

– “…tras quince años de escuchar cómo

Internet nos ha cambiado la vida,

podemos identificar que estos ‘milagros’

contemporáneos son aplicables en

ciertos contextos, bajo algunas

circunstancias y para determinados

públicos (2010, 134).”

La lengua y las nuevas tecnologías

No hay evidencias visibles de cambios significativos entre el

acceso a Internet y una mejora educativa y que un 40 % de los

profesores usa la red (se basa en estudios desarrollados por

organismos internacionales reconocidos; relativamente recientes

y aplicados en distintos países.

La lengua y las nuevas tecnologías

Algunos trabajos fundamentales del Dr. Barcia

– 2004, Reflexiones sobre la lectura; 2007, La lengua y las nuevas

tecnologías; 2008, capítulo “La lengua en las nuevas tecnologías” en No

seamos ingenuos. Manual para una lectura inteligente de los medios; 2011,

Conferencia en FOPEA “”Volver a las fuentes. Cómo narrar historias a las

audiencias del siglo XXI”.

La lengua y las nuevas tecnologías

– “No existe una lengua 2.0.”

– “Las afirmaciones de los cambios

notables de la lengua en los

medios electrónicos son

infundadas.”

– “Cada uno lleva sus usos

lingüísticos en los medios

electrónicos el grado de

competencia que tiene en el

manejo del sistema de la lengua.”

La lengua y las nuevas tecnologías

Nuevos modos de leer (Albarello, 2011)

2) La pantalla y el impreso como dispositivos

de lectura establecen relaciones diferentes con

los lectores e invitan a leer de distinto modo,

aunque estas maneras no se oponen, sino que

se complementan.

7) Los lectores-tanto jóvenes como adultos-

aplican guiones propios del texto impreso en la

lectura de la pantalla.

La lengua y las nuevas tecnologías

– Post en el blog de

Comprensión Discursiva

“¿Cómo leen los jóvenes?”;

Presentación en el Colegio

Doctoral “Hipótesis sobre el

futuro de la lectura”. Damián

Fernández Pedemonte.

– Dispersión de los modelos de

lectura.

– Migración a digital.

La lengua y las nuevas tecnologías

– Problema de la

deficiente educación

lingüística. Un

usuario bien

preparado no tendrá

problema alguno.

(Barcia)

– El soporte

condiciona la lectura

y la escritura.

– Ludismo y sentimiento

de pertenencia a una

tribu «electrónica».

La lengua y las nuevas tecnologías

– Sobre la escritura (Cassany, 2012)

– Ley del menor esfuerzo.

– Se escribe y se lee más que antes.

– Graforrea social: se escriben

múltiples textos pero sin contenido o

sin calidad. Trivialidad.

– Vertedero de información

desjerarquizada.

La lengua y las nuevas tecnologías

– El acto de la lectura no es

natural. Todavía no conocemos

con certeza cómo se produce el

proceso de leer en nuestras

mentes (Maryanne Wolf).

– Los cerebros humanos almacenan

conocimiento y no información.

– A little bit here, a little bit there.

Lectura de un 20 % aproximado de

cada página en Internet.

– El hipertexto.

La lengua y las nuevas tecnologías

– Sea lo que sea la cultura de

Internet, sigue siendo un

fenómeno fundamentalmente

textual.

– Visitantes o usuarios en lugar de

«lectores».

– Comunicación Mediada por

Ordenador (CMO).

– Diferencias entre tipos de texto

electrónico: chat, mensaje

electrónico, foros, blogs, redes

sociales, listas, comentarios, mdt.

La lengua y las nuevas tecnologías

– Concisión (Twitter, mdt, muro de

Facebook…)

– Interactividad e intencionalidad:

ciberdiálogo constante.

– Escasa planificación del texto y poca

o nula revisión.

– Los textos digitales son textos

abiertos («textos vulnerables».)

La lengua y las nuevas tecnologías

– Entre lo escrito-la distancia-

y lo hablado-la cercanía.

– Entre lo formal y lo

coloquial: continuum.

– Sensación de cercanía

comunicativa y de poseer

un entorno cognitivo mutuo.

La lengua y las nuevas tecnologías

– «Los enunciados poseen

parte de la misma urgencia y

fuerza que caracterizan la

conversación cara a cara»

(Gómez Torrego).

– Predominio de la función

fática: evitar el silencio.

– Funciones apelativa y

expresiva.

La lengua y las nuevas tecnologías

– Multithreading: seguir varios temas a la vez.

– Lo gramatical (neografía): desconocimiento de la sintaxis,

faltas a la normativa, pobreza léxica.

– Se habla más rápido de lo que se teclea.

La lengua y las nuevas tecnologías

– Los textos escritos: abiertos a la

intervención.

– Rescritura, modificación y cambio

de sentido del producto escrito.

– Abiertos a la resignificación.

– Usuarios llamados a la creación:

web 2.0.

– Productos multimedia.

La lengua y las nuevas tecnologías

– Creación de un método automático

para detectar las ironías en las

redes sociales (Universidad

Politécnica de Valencia).

– Indicado especialmente para el

sector empresarial.

– Traducir las características

abstractas de la ironía a patrones

textuales que representen el

significado.

La lengua y las nuevas tecnologías

Las redes sociales

– La conversación digital: habla, escucha,

cortesía verbal.

– Facebook: nos hace solitarios; Google: nos

hace estúpidos; Twitter: arruina el idioma.

– El 81 % de los internautas pertenece a una

red social.

(http://www.tcanalysis,com/2010/02/01/seg

unda- oleada-del- observatorio-de-redes-

sociales)

La lengua y las nuevas tecnologías

– Crisis de los vínculos sociales.

– Erosión del capital lingüístico de

las personas.

– Frivolidad y adicción.

– Entretenimiento y comunicación

instantánea.

La lengua y las nuevas tecnologías

– Inmensas posibilidades

educativas y culturales.

– Difusión de campañas solidarias,

de denuncias, de movimientos

sociales, de eventos.

– Intercambio de opiniones, de

artículos, actualización de

información sobre temas de interés

(grupos).

La lengua y las nuevas tecnologías

El Proyecto Facebook y la

Posuniversidad (Piscitelli y otros, 2010):

A.40 % de los teóricos dados por

profesores (20 los de la Cátedra y 20

profesores invitados).

B. 60 % de los teóricos dados por los

alumnos (presentaciones orales).

C. “…no hay fórmulas, no hay recetas

que se puedan aplicar

independientemente de los contextos,

siempre específicos y en cambio

perpetuo.” (2010, 33)

La lengua y las nuevas tecnologías

D. Entrelazamiento de lo racional con

lo emocional.

E. Conocimiento como experiencia

colectiva.

F. Análisis de cinco dimensiones de

Facebook:

– arquitectura;

– identidad;

– comunidad virtual;

– convergencia y

– participación.

La lengua y las nuevas tecnologías

G. La arquitectura permite o

prohíbe (interfaz, contenidos y

circulación).

H. Ecología de los medios:

estudio de los medios como

ambientes.

I. Tres batallas que libra Internet:

– regulación,

– colonización y

– desprestigio.

La lengua y las nuevas tecnologías

J. Somos “infornívoros” desde el punto de vista evolutivo.

K. Comunidades de aprendizaje: contenido común; herramientas

de interacción social comunes y aprendices que encuentran

motivadores los dos aspectos anteriores (2010, 191).

L. “…vivir la complejidad como beneficio.” (2010, 202): relación

con Morin y el pensamiento complejo.

La lengua y las nuevas tecnologías

– Saavedra Fajardo (1612): la

"universal inundación de libros"

que se está padeciendo.

– Investigar: recortar y pegar de

Billiken y Anteojito.

– Consultar con la enciclopedia de

casa, heredada de generación

en generación. (Los tomos del

Lectum.)

La lengua y las nuevas tecnologías

“…el debate sobre las nuevas tecnologías y su impacto educativo

debiera partir de la responsabilidad de las políticas públicas, de

los sistemas educativos y de los adultos respecto de los usos y

prácticas que se producen en torno a ellas.”

“Al mismo tiempo debiera abordar la cuestión ética y política de

la formación de las audiencias y de los nuevos

espectadores/productores de cultura, para plantear otros ejes

de debate y de interacción que tengan en cuenta múltiples voces

y perspectivas (Dussel y Quevedo, 2010: 12-13)”

top related