la educaciÓn encierra un tesoro capÍtulo 8

Post on 19-Mar-2017

143 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO COMPLEMENTARIO PARA DOCENTES NAVALES 2017

OFICIAL DE MAR SEGUNDO PROCESAMIENTO DE DATOS ADRIANA CRISTAL AREVALO DELGADO

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO CAPÍTULO 8

Jacques Delors, presidente de la Comisión Redactora del Informe para la UNESCO, es el autor del libro titulado “La educación encierra un tesoro”, dicho libro, es el resultado de un amplio esfuerzo intelectual de personas con extensa experiencia profesional y científica procedentes de diferentes naciones del mundo, con diferentes especialidades y altamente comprometidas para elaborar un informe que constituyera una visión del mundo que tenemos y del mundo que queremos.

INTRODUCCIÓN

El Capítulo 7: El personal docente en

busca de nuevas perspectivas.

El Capítulo 6: De la educación básica a la

Universidad.

El Capítulo 5: La educación a lo largo de

la vida.

El Capítulo 4: Los cuatro pilares de la

educación.

El Capítulo 3: De la comunidad base a la sociedad mundial.

El Capítulo I: De la comunidad de base a la

sociedad mundial..

El Capítulo 2: De la cohesión social a la

participación democrática.

Capítulo 8: El Papel del político: tomar decisiones en

educación.

Capítulo 9: la Cooperación

internacional, educar a la aldea planetaria.

ESTRUCTURA DEL INFORME

CAPÍTULO 8EL PAPEL DEL POLÍTICO: TOMAR

DECISIONES EN EDUCACIÓN

En este capítulo encontraremos los aspectos más importantes acerca de la educación, la utilización de las tecnologías en el ámbito escolar que puede adoptar formas variables, el papel político donde se toma gran parte de decisiones para la educación. Y de cómo para que haya una excelencia en la educación debe de estar involucrada la sociedad en su totalidad.

Hoy se pide a los sistemas educativos de todo el mundo que trabajen a la vez más y mejor, dadas las presiones que se ejercen sobre ellos, han de responder a una exigencia de desarrollo económico y social, de particular importancia para las poblaciones más pobres. Deben responder también a una exigencia cultural y ética que les incumbe asumir, así mismo, tienen que aceptar el reto de la tecnología, que, con los posibles riesgos que ello entraña, constituye uno de los principales cauces para entrar en el siglo XXI. En resumen, todos esperan algo de la educación. Los padres, los adultos que trabajan o desocupados, las empresas, las colectividades, los gobiernos y, naturalmente, los niños y los jóvenes como alumnos o estudiantes ponen grandes esperanzas en ella.

LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD

DECISIONES EDUCATIVAS, DECISIONES DE SOCIEDADLA DEMANDA DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN Y DEBATE PÚBLICO

La demanda educativa crece de manera constante los sistemas educativos no pueden responder de manera indefinida a dicha demanda, para ello tendrían que ofrecer al mismo tiempo las mismas posibilidades de educación atodo el mundo, respetar la diversidad de gustos y de culturas y satisfacer todos los tipos de demandas.

La educación debe involucrar e interesar a todos por ello es importante crear debates democráticos que beneficien la toma de decisiones para una mejora en los sistemas de la educación.

El debate debe ser democrático y debe estar apoyado en una

evaluación solida del sistema educativo.

 EVALUACIÓN Y DEBATE DE LA

EDUCACIÓN

 INNOVACIÓN Y LA

DESCENTRALIZACIÓNNECESIDAD DE UNA

REGULACIÓN GENERAL DEL SISTEMA

 ASOCIAR A LOS DIFERENTES AGENTES

AL PROYECTO EDUCATIVO

Toda organización ya se centralizada o descentralizada debe asumir las responsabilidades para con la sociedad en la medida en que la educación constituye un bien de carácter colectivo que no puede someterse a una simpleregulación por el mercado.

Asociar a los distintos agentes a la adopción de decisiones constituye uno de los principales objetivos, y seguramente el medio esencial, del perfeccionamiento de los sistemas educativos.

DECISIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

EL PESO DE LAS LIMITACIONES FINANCIERAS

En los países los problemas se plantean de manera diferente según las principalescategorías de países. los países desarrollados se enfrentan a una demanda de escolarización en fuertecrecimiento y tienen que encontrar los medios para satisfacerla decisiones económicas y financieras que en muchos casos no resulta fácil encontrar una solución como en el caso de Sudáfrica.

ORIENTACIONES PARA EL FUTURO

Los países deben considerar como una necesidad primordial incrementar los recursos públicos destinados a la educación, en sustitución de otros gastos, particularmente los países en desarrollo,en la medida en que se trata de una inversión esencial para el futuro

 PRIORIDAD A LA EDUCACIÓN

BÁSICA EN LA INVERSIÓN PÚBLICA

Los países deberían realizar una distribución más eficaz y equitativa en las inversiones públicas destinadas a la educación, esto ayudaría mucho a los sistemas educativos a hacer frente a los retos que hoy tienen planteados.

Las autoridades podrían combinar derechos de escolaridad en inversiones eficaces en el sector publico según los siguientes principios:

Racionalización de los gastos públicos al nivel de perspectiva a largo plazo.

Ampliación del acceso a la enseñanza secundaria

Cobro selectivo de derechos de escolaridaden el segundo ciclo de la enseñanza secundaria, concediendo becas a determinadas categorías de alumnos.

Garantía de acceso a una enseñanza primaría de calidad para todos los niños.

Gratuidad de la enseñanza básica.

La evaluación de los sistemas educativos exigen en todos los países un amplio debate público. La Comisión pide a las autoridades políticas que favorezcan ese debate a fin de alcanzar un consenso democrático, que representa el mejor cauce para poner en práctica con éxito las estrategias de reforma educativa.

El desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe dar pie para la reflexión general sobre el acceso al conocimiento en el mundo del mañana.

 PISTAS Y RECOMENDACIONES

La educación deberá adaptarse al nuevo siglo, a los nuevos conocimientos teóricos y técnicos evolutivos pues estas son las bases de las aptitudes del futuro.

Comprensión, compromiso y educación sobre la base que los cuatro pilares del conocimiento son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Visualizar que la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesiten para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices de su destino.

La sociedad debe asumir una responsabilidad autentica con la educación, en donde dejan de ser simples consumidores pasivos y nos se convirtamos en verdaderos agentes de la educación favoreciendo a una comunidad.

CONCLUSIÓN

GRACIAS

Jacques Delors

top related