la edicion científica (scientific communication)

Post on 20-Dec-2014

607 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

La comunicación científica

Ernest Abadal. Universitat de Barcelona (abadal@ub.edu)

Máster “Nuevas tendencias y procesos de innovación en Comunicación (UJI, 13/12/2011 y 10/01/2012)

La comunicación científica 2

Sumario

1. Antecedentes

2. Contenidos

3. Estructura

4. Características

5. Sistemas de consulta

La comunicación científica 3

1 Antecedentes

• Orígenes: – Journal des sçavans y Philosophical transactions of

the Royal Society of London (1665).

• Función:– Contribuir al avance social de la ciencia.– Preservar y dar a conocer la autoría de los avances.– “registro social de invenciones e innovaciones”

(Guédon, 2001)

• Base:– Revisión por expertos (peer review)

La edición científica 4

2 Contenidos

• Objeto: información científica– Contenidos procedentes de los resultados de la

investigación o de la actividad académica, en general.

• Tipo de documento– Artículos de revista – Informes de investigación, congresos, etc.– Tesis doctorales– Patentes– ../..

La comunicación científica 5

3 Estructura

Agente Función Producto

Autor

Revisor

Editor

Distribuidor

Indexador (sistema de búsqueda)

Autor

Biblioteca

Investigación

Revisión

Publicación

Agregación

Indexación (referencia y/o texto completo)

Autoarchivo

Selección, suscripción, acceso

Texto original

Informe revisión

Artículo

Portal de revistas

Base datos, motor de búsqueda académico, recolector, etc.

Repositorio

Catálogo de revistas

La edición científica 6

4 Características

• Distribución en formato digital.

• Difusión en libre acceso.

La edición científica 7

4.1 Formato digital

• Se trata de una de las formas más útiles para incrementar la difusión de los contenidos.

• Accesibilidad máxima.• Relativamente reciente:

– En 1997 se comercializaron los primeros paquetes de revistas.

• Combinación de versiones impresas y digitales.• Porcentaje revistas: 2003 (20%), 2007 (43%),

2009 (47,5%), 2010 (49%), 2011 (60%). [Fuente: Ulrich’s]

La comunicación científica 8

4.2 Difusión en libre acceso

• Acceso libre sin restricciones a través de internet a la literatura científica.

• “Open-access (OA) literature is digital, online, free of charge, and free of most copyright and licensing restrictions” (Suber, 2006).

La comunicación científica 9

5 Sistemas de consulta

• Bases de datos– P.e. Chemical Abstracts, ISI WoK, etc..

• Motores de búsqueda académicos– P.e. GoogleScholar, Scirus, etc.

• Recolectores– P.e. OAIster, Recolecta, etc.

• Metabuscadores de biblioteca– P.e. Metalib a la biblioteca (UJI)

La comunicación científica 10

5.1 Bases de datos especializadas

• Finales 1970.• Comerciales.• Creación de referencias.• Colecciones de partida: artículos de

revista, congresos, etc.• Las fuentes incluidas son de pago y

algunas gratuitas.• P.e. Chemical Abstracts, ERIC, Scopus,

etc.

La comunicación científica 11

5.2 Motores de búsqueda académicos

• Principio 2000.

• Gratuitos.

• Indexación automática.

• Colecciones: portales revistas, repositorios.

• Una buena parte de las fuentes incluidas son gratuitas.

• P.e. Scirus, GoogleScholar.

La comunicación científica 12

5.3 Recolectores

• Mediados 2000.

• Gratuitos.

• Recolección de metadatos.

• Colecciones: repositorios, portales revistas open access.

• P.e. OAIster, BASE, Recolecta, etc.

5.4 Metabuscadores biblioteca

• Principios 2000.• Comerciales.• Búsqueda federada.• Colecciones: catálogo, portales revistas,

repositorios, etc.• P.e. Metalib (UJI).

La comunicación científica 13

La comunicación científica 14

top related