la edad media el siglo xi las jarchas. dominación visigoda 400 - 711

Post on 05-Jan-2015

6 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Edad MediaEl Siglo XILas jarchas

Dominación visigoda400 - 711

La Edad Media(711-1492)Una pluralidad lingüistica

Dialectos románicos - en ascendencia en territorios cristianos

El árabe vulgar, el mozárabe y el hebreo vulgar - en ascendencia en territorios musulmanes

Dialectos románicos en territorios cristianos(711-1492)

El gallego-portugués

El navarro-aragonés

El catalán El leonés El castellano

Las lenguas en territorios musulmanes(711-1492)

El árabe El árabe escrito El árabe vulgar

El hebreo El hebreo escrito El hebreo vulgar

El mozárabe Un dialecto latinizado con mucha influencia árabe

Palabras del castellano actual de orígen germánico: Hay más de 300 Bastardo, embajador, feudal, rico, galardón

[reward] Nombres personales: Fernando, Guzmán, Elvira,

Rodrigo, Gonzalo, Manrique, Ramón

Palabras del castellano actual de orígen árabe

Hay más de 4000 Nombres de ríos: Guadalajara, Gualdalquivir,

Guadarrama Aduana [customhouse]; alcabala [sales tax];

alcalde [mayor] almacén [storehouse]

Palabras del castellano actual de orígen francés

Fraile, monje, deán [dean of a cathedral], canónigo

Al-Ándalus:el contexto histórico

Se conoce como al-Ándalus (األندلس) al territorio de la Península Ibérica bajo poder musulmán durante la Edad Media.

Al-Ándalus

Se ha dicho que la cultura árabe era más avanzada que la latina en la ciencia, la astronomía, la medicina, las matemáticas, la filosofía, la construcción, la comodidad de la vida cotidiana y la agronomía.

Al-Ándalus y las jarchas

Las jarchas

Las jarchas (kharjas); el nombre viene del verbo árabe “salir”

Definición: Una estrofilla o cancioncilla escrita en lengua vernácula que se incluía al final de un poema [moaxaja o muwashaha] escrita en árabe o hebreo clásico.

Las primeras jarchas mozárabes que conocemos son de c. 1040.

La moaxaja y la jarcha(La muwashaha y la kharja)

La moaxaja: un poema lírico escrito en árabe o hebreo clásico Consta de 5 estrofas AAABB, CCCBB, DDDBB, EEE[BB] El último pareado es la jarcha, escrita en mozárabe.

La relación entre la moaxaja y la jarcha El tema de la moaxaja:

¿un panegírico puesto en boca de hombre y dirigido a un protector?

¿o una expresión de amor homosexual?

La jarcha sirve como especie de símil prolongado: el poeta sin protección de su dueño = una doncella privada de

su amante

En cualquier caso, hay una transición abrupta (en el lenguaje, en la temática y en el registro) entre la moaxaja y la jarcha.

Algunos problemas textualesLa dificultad del desciframiento:

signos vocálicos ambiguos errores de copistas mezcla de lenguas mal estado de conservación de los manuscritos

Ejemplo: Kn kyr tn’d y’mm’ 1. Que no quero tener al’iqud ya mamma

(No quiero tener el collar, madre)2. Non quere tagir al’iqd, ya mamma

(No quiere el mercader de collares, madre)

Cuestionario: las jarchas de la p. 11

1. ¿Quién habla en las jarchas que hemos leído?

2. ¿A quién está hablando?

3. ¿Cuál es el tema dominante?

4. ¿Cómo se puede describir el tono de estas jarchas?

top related