la edad media .contexto histórico

Post on 25-Jun-2015

113.078 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Esta síntesis sobre el contexto histórico de la Edad Media tiene una finalidad divulgativa y didáctica por estar pensada para los alumnos y alumnas de la Educación Secundaria Obligatoria, en

concreto para el Tercer Curso, teniendo en cuenta que estudian la Literatura Española desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII.

Creo que la proyección en el aula de una introducción histórica de cualquier época literaria sirve de gran ayuda para proporcionar a

los alumnos claves interpretativas de mundos pasados tan diferentes al suyo. Si logramos atraparlos en algún momento fugaz,

podremos empezar a leer y disfrutar los textos literarios.

En la exposición se incluyen un mapa conceptual, una lista de términos relacionados con el tema, que deben definir, y algunos

vídeos ilustrativos.

Cronología y Sociedad

Ideología

Arte y Música

Grupos sociales y Literatura

Cultura

ESTAMENTOS NOBLEZA

CLERO PUEBLO

BURGUESÍA

FEUDALISMO Y VASALLAJE

EL CASTILLO

OCUPACIONES

LA GUERRA

JUSTAS Y TORNEOS

LA CAZA, FIESTAS, AMOR CORTÉS

LA CABALLERÍA

VIDA COTIDIANA

TEOCÉNTRICA PLURAL FOCOS CULTURALES

CREADORES Y TRANSMISORES DE

CULTURA

VIDA TERRENA VIDA ETERNA MUERTE FORTUNA

ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO MÚSICA CORTESANA MUSICA RELIGIOSA

MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA POESÍA TRADICIONAL, ROMANCERO…

SUBSISTENCIA FIESTAS RELIGIOSAS Y PROFANAS OFICIOS Y SABERES

La Edad Media fue una época convulsa. Las guerras, invasiones, epidemias y hambrunas fueron muy frecuentes.

Este largo período histórico será el origen de los futuros países europeos porque en él se conformaron las fronteras,

lenguas y costumbres de la Europa actual.

NOBLEZA: Guerreros (castillo)

CRONOLOGÍA

HISTÓRICA: Abarca desde el siglo V (Caída del Imperio Romano) al siglo XV ( Toma de Granada por los RRCC o el Descubrimiento de América). ETAPAS: Alta Edad Media (hasta mediados del siglo XII) y Baja Edad Media (del XII al XV) LITERARIA: Comienza con las jarchas mozárabes ( S. XI) y termina con La Celestina, en el siglo XV.

SOCIEDAD •Feudal , guerrera- caballeresca , estamental y agraria

CLERO: Religiosos( Iglesia y monasterio)

PUEBLO:Campesinos

A partir del siglo XII se inicia un nuevo grupo social: la BURGUESÍA con sus ideales prácticos y mundanos.Va ligada al nacimiento de las CIUDADES

…”Digo vos que todos los estados del mundo que se encierran en tres: al uno llámanle defensores; et al otro, oradores; et al otro labradores…”

Libro de los Estados, Don Juan Manuel, siglo XIV

ORADORES DEFENSORES LABRADORES

NOBLEZA y CLERO son los estamentos rectores de la sociedad en torno a los cuales

gira el mundo medieval. A ambos estará sometido el PUEBLO, un pueblo hambriento y

analfabeto.

La aparición de un nuevo grupo social: la BURGUESÍA, provocará un cambio radical en las relaciones sociales y la concepción de la vida.

Antiguos Reinos Peninsulares

NOBLEZA

CLERO

REALEZA

GUERREROS CLERO

CAMPESINOS *bellum> bélico

La relación de VASALLAJE era compleja. A su vez, los nobles y monasterios podían tener vasallos propios, que solían ser nobles menos importantes. De esta forma,

una cadena de lazos personales ligaba al rey con todos los nobles del reino.

Los NOBLES estaban ligados al REY por un PACTO DE FIDELIDAD. El rey concedía el FEUDO

a cambio de que el noble, su VASALLO, se comprometiese a prestarle ayuda militar y

consejo en el gobierno. El vasallaje conllevaba una ceremonia ritual en la que el vasallo

prestaba homenaje a su señor, poniendo sus manos entre las de éste y besándole en la cara o en la boca, le juraba FIDELIDAD. Por su parte, el

señor se comprometía a asegurarle su protección y a mantenerlo en su propia casa o a concederle un castillo o unas tierras con las que

mantenerse él mismo.

SEÑOR

VASALLO

AYUDA ECONÓMICA

CONSEJO

AYUDA MILITAR

PROTECCIÓNMILITAR

DEFENSA JUDICIAL

SUSTENTO

Vivían en CASTILLOS.Sus ingresos procedían de los TRIBUTOS que les pagaban sus siervos.

Principales ocupaciones

LA GUERRA JUSTAS Y TORNEOS CAZA Y ACTIVIDADES CORTESANAS

EstamentosEstamentos

La Reconquista (finaliza en el siglo XV con la Toma de Granada)

Duques, marqueses , condesVizcondes, barones, señores… Castillo

Cumplía funciones militares de defensa,

también era residencia de los reyes y nobles.

Estaba situado en lugares estratégicos en puntos elevados próximos a un río

para su abastecimiento.

MURALLA: alta y gruesa, cerca el recinto. En su parte superior hay un camino. TORRE del HOMENAJE: residencia de los señores, estancias principales y , en ocasiones, almacenes de víveres.PATIO DE ARMAS: entrada al castillo, espacio central. En torno a él están otras estancias como la capilla, sala de recepciones, naves para la tropa…

ALMENAS: coronan la muralla. Servían para proteger a los defensores; algunas tenían orificios como TRONERAS (para las

armas de fuego) o SAETERAS ( para lanzar armas arrojadizas). A veces, al pie de la muralla y rodeándola se abre un FOSO para

prohibir el acceso desde el exterior. Se salva con PUENTES LEVADIZOS.

Castillo con más de un anillo defensivo amurallado

…sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisión;que ni sé cuándo es de díani cuándo las noches son,sino por una avecillaque me cantaba al albor.Matómela un ballestero;déle Dios mal galardón.

Romance del prisionero

Allí vierais tantas lanzas subir y bajar, tanta adarga horadar y pasar, tanta loriga romper y rajar, tantos pendones blancos rojos de sangre quedar, tantos buenos caballos sin sus dueños andar.

Poema de Mío Cid. Cantar de gesta castellano

surgidas en el siglo XIII ya no eran combates, sino duelos entre dos paladines, dos parejas o dos cuadrillas, montados a caballo y empuñando una lanza larga y pesada. La armadura de los caballeros oscilaba entre los 30 y los 50 kilos.Si los combatientes caían del caballo, podía seguir la lucha a pie, con mazas o con espadas.

En el Siglo XV la nobleza se hace

más culta y cortesana ( fin de la

Reconquista)

En su origen (sobre el siglo XII), se parecían mucho a los combates reales, se libraban en

lugares abiertos y llanos entre dos grupos de jinetes. Con el paso del tiempo pasaron a

organizarse junto a los castillos, se ofrecían premios a los contendientes, se reglamentaron perdiendo su agresividad y eran arbitrados por

jueces, aunque seguían siendo choques entre dos pequeños ejércitos.

ACTIVIDADES DE LA NOBLEZA

En las justas y torneos el caballero, cortés y

valiente, se proclamaba “vasallo” de su señora, entregándole su vida,

hazañas y fama.La dama aceptaba este amor idealizado y en

prenda le regalaba un guante, pañuelo o cinta.

El jardín de recreo y el jardín amoroso

El amor cortésEl amor cortés

LIGADO A LAS CORTES Y REGIDO POR NORMAS: idealización del amor,

sumisión del enamorado, discreción…

ACTIVIDADES CORTESANAS

Dama y caballeroDamas y trovador

Para llegar a ser caballero, el joven noble debía ser en primer lugar paje ( a los siete u

ocho años)de algún señor feudal; luego, elevado al rango de escudero, acompañaba al noble y buscaba la ocasión de alcanzar honra a través de las batallas. Finalmente, cuando

se le juzgaba digno, era investido como caballero.

El señor feudal le daba con la espada en el hombro y así

quedaba convertido en caballero.

Prácticas de los pajes, escuderos y caballeros en

el arte de la lucha

estafermos o monigotes

En los torneos y batallas, los

escuderos debían asistir a los

caballeros en todas sus necesidades.

“...que todo el toque de quedar armado caballero consistía en la pescozada y en el espaldarazo, según él (el ventero) tenía noticia del ceremonial de la orden…el castellano trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las dos ya dichas doncellas se vino adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas, y leyendo en su manual como que decía alguna devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano, y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él con su misma espada un gentil espaldarazo, siempre murmurando entre dientes como que rezaba. Hecho esto mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada, la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción,…y la otra le calzó la espuela… Hechas pues de galope y apriesa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vio la hora don Quijote de verse a caballo, y salir buscando las aventuras…”

Parte I, Cap. III, Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes, siglo XVII

Don Quijote vela las armas

en el patio de la venta

Para la defensa y protección de los peregrinos, construyeron fortalezas o castillos en las rutas de peregrinación más importantes.

CASTILLO DE KRACK DE LOS CABALLEROS, siglo XII.

ARQUERO

PUNTAS DE LANZA

BALLESTA

Espada

Primitivos TRABUCOSCATAPULTA

ATAQUE Y DEFENSA

ASALTO A UN CASTILLO

ALTO CLERO ( cardenales, arzobispos , obispos, abades) BAJO CLERO ( monjes y curas)

EL CLERO VIVÍA EN IGLESIAS Y MONASTERIOS´.

En el mundo medieval, los MONASTERIOS hacían la función de «ciudades de Dios». Eran

microcosmos en los que los hombres y mujeres allí reunidos se entregaban al trabajo y la oración.

En un mundo oscuro y bárbaro fueron los que preservaron la cultura clásica.

El modo de producción feudal fue eminentemente

agrícola. La vida rural estaba controlada por los señores

feudales y organizada dentro de sus propiedades,

que incluían comarcas campesinas.

Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. La

tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida pertenecían al señor del feudo. Estaban obligados a trabajar para él que les concedía a

cambio una pequeña parcela de tierra para cultivo propio.

Su vida estaba llena de penalidades. Se esforzaban en producir alimentos

suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba

prohibido marcharse del feudo sin permiso. La única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario

para comprar un lote de tierras, o casarse con una persona libre.

El cultivo de las tierras

A pesar de que el campesinado era la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad

medieval ,fueron considerados y presentados como gente grosera e ignorante. Soportaban el

peso fiscal del estado: pagaban tributos señoriales, diezmos eclesiásticos y las rentas

reales.

Campesinos

Faenas campesinas

Estaban totalmente fuera del sistema feudal, porque no eran ni señores

feudales, ni campesinos, ni hombres de iglesia, sino comerciantes.

A partir del siglo XV irán imponiendo su concepción práctica de la vida.

“habitantes del burgo”

Nuevo grupo social ligado a los BURGOS Y A LAS CIUDADES. Su prestigio social y económico se basaba en la producción y comercialización de manufacturas.

A partir del desarrollo de las ciudades, muchos de los habitantes de las villas que se establecen en ellas van a

desarrollar un oficio distinto al de agricultor, apareciendo así los artesanos. La ciudad, además de mercado, se va a convertir en

un taller artesanal.

Corporaciones para la defensa de sus intereses

Ayuntamiento

Plaza centralCatedral

Primera línea de muralla

Muralla exterior

EL AMBIENTE DE LAS CIUDADES era muy insano. Pocas calles estaban empedradas, se caminaba entre el barro. Carecían

de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban también los

animales domésticos (gallinas, cerdos, etc.). Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de

madera se producían numerosos incendios.

TEOCÉNTRICAPLURAL: coexistencia de

tres culturas

Cristiana Musulmana Judía

Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela

Mezquita de Córdoba Sinagoga del Tránsito. Toledo

El final de la RECONQUISTA rompe esta convivencia: Expulsión de los judíos en 1492…

Dios es el centro del Universo

“Teo” (Dios)

IGLESIA Y MONASTERIO Orden de Cluny Camino de Santiago

Penetración de la cultura francesa, arte románico, poesía

trovadoresca y amor cortés, cantares de gesta…

Escuela de Traductores de Toledo: difusión de autores antiguos: Aristóteles, Platón…

UNIVERSIDAD relacionada con el auge de las ciudades

Peregrinaciones ( XII, XIII…)Catedral de Santiago de Compostela

En el SCRIPTORIUM del monasterio trabajaban el COPISTA y los

ILUMINADORES que eran monjes

En la Edad Media la cultura de transmisión escrita estaba relegada a los monasterios. LA BIBLIOTECA del monasterio guardaba los CÓDICES y MANUSCRITOS como preciadas y escasas joyas.

Letra capitular

Reyes, y otros grandes señores, embajadores, soldados ( algunos en bandas que atacaban al caminante), mercaderes, poetas, juglares, clérigos, predicadores, condenados…

A partir del siglo XIII, las UNIVERSIDADES sustituyen al

monasterio. En ellas van a estudiar y formarse los hijos de los burgueses adinerados y los nobles. También la

iglesia necesitaba formar buenos teólogos para defender su doctrina.

CLÉRIGO: En la Edad Media “hombre culto” (generalmente

hombre de iglesia)

TROVADOR Compositor, personaje culto

ligado a las cortes.

JUGLAR Generalmente, transmisor

de poesía épica y lírica

MUNDO DE TINIEBLAS E IGNORANCIA : el hombre se ve sumido en una enorme cantidad de misterios: la tierra, el firmamento, el mar que no se aventura a investigar… La única respuesta que tiene es Dios que rige su destino : TEOCENTRISMOLA VIDA ES “UN VALLE DE LÁGRIMAS”, FUGAZ Y PERECEDERA. Los placeres de la vida se desprecian.

LA MUERTE Fuerza liberadora por conducir al hombre a la vida eterna. Poder igualatorio.

VIDA SOBRENATURAL Verdadera y eterna

CONCEPTO DEL MUNDO

LA FORTUNA: Inestabilidad

Los placeres y dulzores /desta vida trabajada/ que tenemos,/ ¿qué son sino corredores/ y la muerte , la celada / en que caemos?

Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique. Poesía culta del siglo XV.

ARTE ROMÁNICOSan Martín de Frómista ( Palencia)

ARTE GÓTICOCatedral de Burgos

Canto Gregoriano. Música religiosa

Virgen románica

Virgen gótica

Música cortesana

Laúd

Mester de Juglaría Cantares de gesta ( S. XII-XIV)

Poesía cultaCortesana (S. XV)

Mester de clerecía (Siglos XIII y XIV)

Poesía tradicional Romancero

Su aparición trajo consigo el cultivo de otros géneros literarios: apólogos, obras

teatrales… La Celestina, prosa, siglo XV

Dios creando el universoa través de principios geométricos. Siglo XIII

Estudio del cuerpo humano

La Alquimia

Plantas y raíces

La tierra

Tanto en el campo como en la ciudad la vida de los hombres y las mujeres medievales era muy dura. Las viviendas y el vestido eran en general pobres y la dieta se hacía a base de cereales y legumbres. Las fiestas tenían una importante

función social.

La comida era escasa: algunas hierbas, granos , caza pequeña, y una hogaza de pan que se atesoraba. Los campesinos estaban aplastados por los señores (nobles y eclesiásticos) que se

quedaban con casi toda la producción agrícola. La posibilidad de sufrir hambrunas era común. Este temor

permanente está en la raíz de la sacralización del pan, de ahí la expresión: “Danos el pan de cada día.”

Hospital medievalMiseria

Personificaciónde la muerte

Las comidas y sobre todo los banquetes, constituían momentos muy importantes de la vida social. De ese

modo, los señores y los príncipes mostraban su riqueza y su poder.

La vida era muy rutinaria y solo las fiestas rompían la monotonía, a la vez que servían para unir a los miembros de la aldea o la ciudad. El domingo, el santo patrón de la localidad, la Navidad, los santos importantes, la Pascua y el Corpus.

La fiesta más espectacular con desfiles, bailes, disfraces, antes del comienzo de la Cuaresma, en la que se imponía la abstinencia durante cuarenta días.

Otras fiestas estaban condicionadas por los trabajos del campo: la vendimia, la matanza y el fin de la recolección.

“In taberna quando sumus / non curamos quid sit humus “.

Escena campestre

Boticario Copista Navegante

Escribano Bailarinas Músico

Cantigas de Santa María, Alfonso X, siglo XIII

FEUDO: FEUDALISMO:ESTAMENTO: SOCIEDAD ESTAMENTAL:VASALLO: VASALLAJE:JUSTAS Y TORNEOS:AMOR CORTÉS:CABALLERÍA CABALLERO:INVESTIDURA:ESPALDARAZO:TEMPLARIO:CRUZADAS:RECONQUISTA:BURGOS, BURGUESÍA:MANUFACTURAS:GREMIOS:TEOCENTRISMO:SCRIPTORIUM:COPISTA:CÓDICES, MANUSCRITOS:TROVADOR, JUGLAR, CLÉRIGO:ROMÁNICO:GÓTICO:“Pantagruélico” :

“La editorial Panini España, S.A. ha tenido la feliz idea de editar una colección llamada «Imagen. Descubierta del Mundo». Son diferentes volúmenes excelentemente bien editados y con una encuadernación de lujo. Llevan numerosas ilustraciones, la redacción es amena y la información está muy organizada. Son muchas las manos que intervienen en la elaboración de cada volumen (autores, ilustradores, traductores, encargados de la adaptación histórica, responsables de la revisión lingüística…) con el único objetivo de lograr una obra de excelente calidad.”

Reseña en el blog educativo de la BIBLIOTECA del I.E.S. MARQUÉS DE LOS VÉLEZ , en El

Palmar, Murcia.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1334.htmMás información sobre la Edad Media:

top related