la doctrina del punto de vista

Post on 26-May-2015

1.994 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA DOCTRINA DEL PUNTO DE VISTA

IES “Pedro Muñoz Seca”. Departamento de Filosofía.

Profesora Josefa Jurado Aragón

Raciovitalismo: No Idealismo-No Realismo. IdealismoIdealismoEl mundo no existe

independiente del sujeto. Es un contenido de la

conciencia. Subjetivismo (evidencia

racional-cartesiana)(Evidencia empírica)

Kant “El objeto es lo conceptualmente determinado por el sujeto” (El fenómeno)

Pensamiento no es igual a realidad.

Realismo : La realidad existe con

independencia del sujeto. Pensar= ser. Objetivismo

No vitalismo.

VitalismoVitalismo La vida es la realidad

radical. Es una vida irracional

instintiva.

Ortega: RAZON VITAL. No es una razón

abstracta, sino una razón encarnada, histórica.

EXISTENCIALISMO.SER EN EL MUNDO y para el mundo

El hombre es un ser vivo y no puede existir independientemente del mundo que le rodea.

Esta realidad es un quehacerse contínuamente. La vida es una razón vital e histórica.

El conocimiento

RacionalismoRacionalismo.

“Es la adquisición de verdades eternas, únicas e invariables. En éstas verdades se nos manifiesta el universo trascendente (transujetivo) de la realidad”.

RelativismoRelativismo:

El conocimiento no es posible porque todo sujeto deforma la realidad. Se pierde la universalidad de la verdad y se sustituye por un subjetivismo escéptico.

El sujeto

Racionalismo:Racionalismo: El sujeto asimila la

realidad sin ninguna deformación. Es un medio transparente, ultravital y extrahistórico. Es un yo puro idéntico e invariable que puede conocer la verdad inteligible. Ej. la sustancia pensante cartesiana, la razón pura kantiana y el espíritu absoluro de Hegel.

RelativismoRelativismo: El sujeto deforma la

realidad. No existe la verdad con mayúscula (universal) y por la misma razón tampoco la verdad con minúscula, (subjetiva).

La función del sujeto para Ortega.

SELECTIVA “ De la infinidad de los elementos que integran la realidad, el individuo, aparato receptor, deja pasar un cierto número de ellos, cuya forma y contenido coinciden con las

mallas de su retícula sensible. Las demás cosas-fenómenos, hechos, verdades-quedan fuera, ignoradas, no

percibidas”

YO SELECTIVO

Este es el primer principio de la gnoseología de Ortega. El sujeto esta anclado en una circunstancia histórico-vital que le impide conocer TODA la verdad, pero sí una parte de ella. Esa realidad no es ficticia(relativa); es verdadera pero no total . “ La estructura psíquica de cada individuo viene a ser un órgano perceptor; dotado de una forma determinada que permite la comprensión de ciertas verdades y está condenado a inexorable ceguera para otras”

“La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación es su organización”

No se puede conocer la totalidad de lo real (crítica al racionalismo-idealismo), solo conocemos lo que podemos conocer, desde nuestra perspectiva histórica. Ninguna perspectiva anula a la otra, aunque fueran opuestas. Todas construyen lo real. El perspectivismo no es sólo una teoría del conocimiento (gnoseología) sino tambien una teoría de la realidad ( ontología). Esto separa a Ortega del racionalismo, donde la realidad es idéntica y universal y del relativismo, donde la realidad es incognoscible. “ Ahora vemos que la divergencia entre los mundos de dos sujetos no implica la falsedad de uno de ellos. Al cocntrario, precisamente porque lo que cada cual ve es una realidad y no una ficción, tiene que ser su aspecto distinto del que otro percible. Esa diversidad no es contradicción, sino complemento”.

La doctrina del punto de vista

Todo conocimiento lo es desde un punto de vista-Todo conocimiento lo es desde un punto de vista-históricohistórico. Un punto de vista abstracto solo proporciona abstraciones (crítica al racionalismo). Cada vida es un punto de vista sobre el universo. Cada individuo persona,pueblo, época- es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí cómo ésta, que de por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital. La realidad tiene infinitas perspectivas, todas igualmente verídicas y auténticas.

La Razón es vital e histórica.La Razón es vital e histórica.

La verdad integral.

La relación entre las perspectivas es de complementariedad. Una no anula a la otra “ La verdad integral sólo se obtiene articulando lo que el prójimo ve con lo que yo veo, y así sucesivamente. Cada individuo es un punto de vista esencial. Yuxtaponiendo las visiones de todos se lograría tejer la verdad omnímoda y absoluta”.

La Filosofía ha ignorado la dimensión vital, histórica, perspectivista de la realidad “ Lo falso es la utopía, la verdad no localizada”.

La Filosofía también ha confundido horizonte con mundo

CRÍTICA A LA FILOSOFÍA

La Filosofía ha ignorado la dimensión vital, histórica, perspectivista de la realidad “ Lo falso es la utopía, la verdad no localizada”.

La Filosofía también ha confundido horizonte con mundo. Han considerado que la perspectiva u horizonte desde el cual percibía la realidad es la realidad. Criticar ésto no supone caer en un relativismo y afirmar que la realidad es incognoscible. Sino afirmar que la ralidad universal se va creando desde todas las perspectivas posibles.

Razón Absoluta

Ésta es posible si se pudiera yuxtaponer un número infinito de perspectivas históricas. Esto supondría salir de la historia (utopismo), ser un sujeto infinito (Dios)

El tema de la Filosofía

El tema de nuestro tiempo.

top related