la diputación de gipuzkoa fomenta la movilidad no ... · a lo recogido en el título iv de la...

Post on 10-May-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PO FEDER71 de ENERO de 2013

Programa Operativo del País Vasco2007-2013

EUROPA

El fomento de la movilidad sos-tenible constituye una prioridadpara la Diputación Foral de Gi-puzkoa. La construcción de unared de vías ciclistas o bidegorris alo largo de todo el territorio tienecomo objetivos, además del im-pulso a la movilidad sostenible,la reducción de la contaminacióny del impacto medioambiental,así como la prevención del cam-bio climático. Asimismo persiguela reducción de los movimientosen automóvil en los desplaza-

mientos de movilidad obligada;es decir, para acudir al trabajo, acentros de enseñanza o para larealización de gestiones diversas.

Todo ello, en un territorio co-mo el de Gipuzkoa con una muyelevada densidad de tráfico porcarretera, por lo que los bidego-rris se orientan, asimismo, a laconexión entre localidades próxi-mas y la creación de enlaces conservicios públicos de transporte.

La Red Básica de Vías Ciclistasde Gipuzkoa es la red de infraes-tructuras para el desarrollo de la

movilidad no motorizada –ciclis-ta y peatonal– interurbana en Gi-puzkoa, y tiene por principal ob-jeto dar servicio a los usuariosciclistas que utilizan la bicicletapara sus desplazamientos coti-dianos y de ocio-turismo, y a lospeatones, en distintas solucionesde coexistencia y segregación.

CCrriitteerriiooss ddee sseelleecccciióónn

Los criterios empleados para laselección han sido los siguientes:

- La articulación territorial delterritorio histórico de Gipuzkoamediante una red de infraes-tructuras para el desarrollo dela movilidad no motorizada in-terurbana, es decir, para los trá-ficos ciclista y peatonal.

- La constitución de un Siste-ma General de ComunicaciónCiclista y la definición de crite-rios para asegurar el paso de lared por las poblaciones, para el

deslinde de las redes urbana einterurbana, de cara a su futuraordenación en términos de titu-laridad y gestión, así como parasu adecuada conexión con lasredes ciclistas forales-locales,existentes o en previsión.

- La coherencia y coordina-ción con el planeamiento urba-nístico municipal.

- Incidir sobre la actual distri-bución de los modos de trans-porte, favoreciendo el uso coti-diano de la bicicleta.

- Aumentar la seguridad delas personas usuarias de la bici-cleta como medio de transporte

- Crear una red de vías ciclis-tas apoyada principalmente so-bre infraestructuras existentes,con un bajo impacto sobre elmedio ambiente e integrada enel paisaje.

- Ejecución de la red de víasciclistas con el mínimo impactoambiental posible.

fondos comunitarios

La Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa ha sido inclui-

da en el tema prioritario ‘Carriles bici’ del eje 3 del

PO FEDER 2007-2013 del País Vasco por la institu-

ción foral, para la cual el impulso de la movilidad

sostenible y la reducción de la contaminación y del

impacto medioambiental son objetivos prioritarios

La Diputación de Gipuzkoa fomenta lamovilidad no motorizada en el territorio

a Red Básica de Vías Ciclistas de Gi-puzkoa alcanza los 439 km de longi-tud, 287 km pertenecientes a la RedBásica Foral (su construcción corres-ponde a la Diputación Foral de Gipuz-koa) y 152 km pertenecientes a la Red

Básica Local (correspondiente a los munici-pios). En la actualidad, de los 287 km de laRed Básica Foral están ejecutados cerca de91 km, por lo que quedarían por construir 196km; es decir, un 68,5% de la Red Básica Foralestá pendiente de ejecución. ‘‘GGiippuuzzkkooaakkoo BBii--ddeeggoorrrriiaakk’’ es la denominación bajo la que seacogen todas las vías ciclistas-peatonalesexistentes en Gipuzkoa que conforman en suconjunto la red ciclista de interés general y

cumplen con unos criterios y estándares decalidad. Esta marca es otorgada por la Direc-ción General de Medio Ambiente de acuerdoa lo recogido en el Título IV de la Norma Foral

1/2007, de 24 de enero, de Vías Ciclistas delTerritorio Histórico de Gipuzkoa. Como ejem-plo de la relevancia de la red de bidegorris deGipuzkoa puede mencionarse que en 2011 seregistraron en las 15 vías de la Red Foral deVías Ciclistas de Gipuzkoa 3,4 millones des-plazamientos, de los cuales 2,5 millones serealizaron a pie (75%), y 0,8 millones en bici-cleta (25%). Además, el incremento de utili-zación también es destacable: con respectoa 2010, se registraron un 15% más de usua-rios, un 16% más de ciclistas y 14% más depeatones. Y un 63% de los ciclistas cotidia-nos (por motivo de trabajo, estudios o ges-tiones) dispone de coche que deja de utili-zar, sustituyéndolo por la bicicleta.

´Gipuzkoako Bidegorriak’

L

La institución foral ha incluido la Red de Vías Ciclistas de Gi-puzkoa en el eje 3 del PO FEDER 2007-2013 del País Vasco

Para ciclistas y peatones

En el contexto del Plan Territorial Sectorialde Vías Ciclistas de Gipuzkoa se hanejecutado los cinco tramos de bidegorri ovía ciclista que se han incluido en el POPVFEDER. Un tramo corresponde al itinerarionº 1, Donostia-Irun (Intxaurrondo Norte-LaHerrera); dos, al nº 3, Donostia-Beasain(Asteasu-Zizurkil y Beasain-Lazkao); uno, alnº 4 Valle del Deba (Eskoriatza Cementerio)y otro tramo, al nº 5 Valle del Urola(Azpeitia-Lasao). Atendiendo a la realidaddel territorio y al papel que la movilidadpeatonal juega en la movilidad nomotorizada interurbana, todos los tramoscitados han sido construidos y diseñadospara su uso por parte de ciclistas y depeatones, bien en régimen de convivencia,bien en régimen de uso segregado(delimitando los carriles de circulaciónasignados a cada modo por medio demarcas viales). El objetivo último del Planes la articulación territorial del territoriohistórico de Gipuzkoa mediante una red deinfraestructuras apta para el desarrollo dela movilidad no motorizada interurbana,segura, cómoda y conectiva, que permita lapotenciación del uso de la bicicleta comomedio de transporte, en detrimento delvehículo motorizado privado.

El bidegorri o vía ciclista-peatonal entreAzpeitia y Lasao se incluye en el itinerarionº 5 del Plan Territorial Sectorial de VíasCiclistas de Gipuzkoa. Dicho itinerariosigue el valle del río Urola, desde Zumaiahasta Brinkola, aguas arriba de Legazpi. Elbidegorri se inicia a la salida del cascourbano de Azpeitia, donde conecta con lared local de dicha localidad, y finaliza en elnúcleo de Lasao, tras haber atravesado elpolígono industrial de Anardi. El primertramo, entre Azpeitia y la depuradora deBadiolegi, es para uso ciclista y peatonal;discurre entre el río Urola y la vía delferrocarril. Luego, el bidegorri transcurrepor el camino de acceso a la misma, enregimen de coexistencia entre peatones,ciclistas y el tráfico motorizado propio dela depuradora, hasta alcanzar el polígonoAnardi. El paso a través del polígono serealiza utilizando los viales y aceras delpropio polígono, enlazando, a la salida del mismo, con otro tramo que une elpolígono y Lasao, y que es de usoexclusivo para peatones y ciclistas.

El tramo Azpeitia-Lasao

top related