la demografía de los hogares productores de cultivos para ... · la demografía de los hogares...

Post on 10-Jul-2020

15 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pamela Jiménez FontanaPrograma Estado de la Nación

Centro Centroamericano de Población

La demografía de los hogares productores de cultivos para

autoconsumo

Antecedentes• La producción para autoconsumo forma parte de los bienes y

servicios que consumen los hogares

• La agricultura para la subsistencia es una parte importante de la producción no remunerada del hogar (Blades, 1975).

• Difíciles de estimar: no implican una transacción económica.

• Cuentas Nacionales incluye una estimación de este tipo de producción, pero el Censo permite realizar estimaciones más precisas.

• Evidencia empírica en países desarrollo: reducción en el peso de la agricultura de subsistencia, aunque sirve para complementar los ingresos de los hogares

• Objetivo: caracterizar los hogares productores de cultivos para autoconsumo

MetodologíaSupuestos:

• Solo fincas que reportaron una persona física, con información del núcleo del hogar y que cosecharon al menos un producto para autoconsumo, excepto pastos.

• Se excluyeron los hogares que reportaron cosechar más de 10 hectáreas para autoconsumo

• Productores: todas las personas mayores de 11 años del núcleo del hogar que trabajan en la finca de forma permanente o temporal con o sin pago.

• Valoración económica de la producción de maíz: estimaciones de Sepsadel rendimiento por hectárea/kilogramo y el precio de mercado por kilogramo en el 2014.

• Asignación por igual entre miembros del hogar de hectáreas cosechadas.

• Misma productividad

Resultados

• 24.121 hectáreas dedicadas para el autoconsumo

• 0,5% del territorio nacional

• Estas hectáreas cosechadas por 23.115 hogares y 81.425 personas que significa un 1,7% de la población nacional en el 2014.

Hectáreas cosechadas para autoconsumo por cantón

Hectáreas cosechadas para autoconsumo por producto

Hectáreas de banano cosechadas para autoconsumo por cantón

1,5 1,0 0,5 0,0 0,5 1,0 1,50

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje de la población

Edad

Pirámide población productora de cultivos para autoconsumo y población nacional. 2014

Mujeres pop nacional

Hombre pop nacional

Mujeres agro

Hombres agro

61

42

19

55

44

11

Dependencia total Menores 18 años Mayores de 64 años

Tasas de dependencia

Población total vs hogares productores para autoconsumo

Censo agropecuario Población total proyección 2014

Superior6.62

Secundariacompleta o

superiorincompleta

14.51

Primaria incompleta25.57

Primaria completa o secundaria incompleta53.30

Hoja 26.62 53.30

Percent

Nivel educativo de la fuerza laboral

(18 - 64 años)

Condición de actividad de la fuerza laboral(18 - 64 años)

Trabajo doméstico17.05

Trabaja fuera dela finca

12.03

Trabaja en la finca61.66

Ninguno3.17

Estudia6.09

Condición de actividad fuerza de trabajo3.17 61.66

F2

56

2119

41

32 31

10

5

21

Trabaja_finca Estudia Trabaja_fuera Ninguno Oficios

Condición de actividad jóvenes (18-24) por sexo

Hombre Mujer

Autoidentificación étnica de las personas de hogares productores para autoconsumo

1,0

10,5

14,1

66,3

Afrodescendiente

Mulato

IndÌgena

Blanco o mestizo

Etnia

(porcentaje)

Hectáreas cosechadas para autoconsumo y porcentaje de la población con autodenominación índigena

¿Es el autoconsumo importante?

Utilizando información de Sepsa del rendimiento del maíz y el precio promedio, se estimó que de las

6.614 hectáreas de maíz cosechado para autoconsumo equivalen a

6.240 millones de colones que significarían un 0,023% del PIB del

2014.

¿Cuántos metros cuadrados para autoconsumo son cosechadas per cápita por sexo?

Perfil per cápita de la producción para autoconsumo

Conclusiones

• 1,7% de la población nacional depende de la producción de cultivos para autoconsumo y en materia económica la valoración sugiere que su peso en la economía es significativo.

• Estos hogares se caracterizan estar envejecidos con una alta tasa de dependencia de los adultos mayores, y con bajo nivel educativo.

• La migración de las personas en edades de trabajar hacia las ciudades podría generar una desestabilización de los hogares en materia económica.

• Este autoconsumo podría ser producción de supervivencia, pero falta mayor información de los hogares para profundizar este tema.

• Las políticas publicas en materia de salud y pensiones deben considerar estos hogares envejecidos, los cuales en su mayoría están alejados de las instituciones y los programas sociales.

top related