la cosecha del café - fotografía documental

Post on 16-Apr-2017

4.779 Views

Category:

Entertainment & Humor

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Cosecha del Cafépor

Marco Antonio Cruz

Ganador del Premio Internacional de

Fotografía

THE GRANGE PRIZE2009

CANADA/MEXICO

Marco Antonio Cruz fotógrafo documentalista nacido en 1957 en Puebla, México, con una experiencia de más de treinta años en la realización de fotografía de vida cotidiana, historias, reportajes y ensayos en México y el extranjero, nos presenta una visión sobre los indígenas Mayas trabajadores del café en el Estado de Chiapas, México, de 1989 a 1994. Este trabajo documenta la migración masiva, año tras año, de trabajadores guatemaltecos, también indígenas Mayas, a las fincas cafetaleras en la zona conocida como El Soconusco. Una historia de explotación y de condiciones semifeudales. Por las carencias, el olvido, y el cúmulo de malos tratos, se han levantado en armas formando el EZLN, Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Cerca de 14.000 trabajadores migratorios guatemaltecos pasan cada año de San Marcos en

Guatemala a Unión Juárez en México

Pareja de trabajadores migratorios

guatemaltecosesperando en Unión

Juárez para ser contratados por los

finqueros del Soconusco, Chiapas

Contratista "enganchador" de trabajadores migratorios guatemaltecospara la cosecha de café de las fincas del

Soconusco. Contratista "enganchador" de trabajadores

migratorios guatemaltecos para la cosecha de café de las fincas del Soconusco

El transporte es por diversos medios para llevar a los trabajadores migratorios de Unión Juárez, a las

fincas

Familia de trabajadores migratorios, en la pisca del café

Niño de cuatro años en la pisca de café, Cafetales de la Finca Guanajuato, El Soconusco,

Chiapas, México

Trabajador migratorio guatematelco en la

fincaLa Patria, El

Soconusco, Chiapas

Niños en la Finca

Mujer trabajadora migratoria

Mujeres cargando el café cosechado

Familia de trabajadores a las 4:00 AM antesde partir a la jornada de cosecha

Cargando un molino de café

Trabajador Guatemalteco

Anciano cafetalero de 115 años, ciego, quien vivió y murió en la

Finca

Las barracas, llamadas "galleras", dormitorio colectivo para cerca de 80 personas

Indígena Tzotzil ciego por Oncocercosis,enfermedad común entre los trabajadores del

café

Indígenas Tzeltzales secando sus granos de café en la selva

Bodega de café en Yajalón, Chiapas, en estas bodegas se concentra la cosecha de café de los

indígenas Tzeltzales

Mujeres Tzeltzales seleccionando café para exportación, grano por grano y a

mano

Indígena Tzeltzal preso por problemas de tierras, Cárcel de Yajalón, Chiapas

Reunión de indígenas Tzeltzales exigiendo la liberación

de lo que ellos consideran ser prisioneros políticos

El primero de Enero de 1994, Ocosingo, Chiapas,

primera vez que se sabe del EZLNEjército Zapatista de Liberación Nacional

Mujer del EZLN en el Municipio tomado de Altamirano, Chiapas, México zona localizada en la

región cafetalera

En la selva los tzeltales son dueños de sus parcelas, pero todo el producto es acaparado por monopolistas, quienes establecen el precio del café y mantienen una perversa relación comercial con los indígenas prestándoles dinero con altos intereses, lo que prolonga las deudas por generaciones. Los monopolistas controlan todo, hasta a la policía y las autoridades municipales; ante la mínima protesta de los indígenas la respuesta es la cárcel, la muerte o el destierro. La respuesta fue la organización discreta, el levantamiento armado que estalla el 1 de enero de 1994, lo cual cambiará la situación de los cafetaleros de la selva.

Ciudad de México, enero del 2008 Marco Antonio Cruz

Presentación realizada en Buenos Aires por Meg

top related