la concreción de los ajustes razonables y de los apoyos a ... · ayuda entre iguales tutoría...

Post on 26-Sep-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La concreción de los ajustes razonables y de los apoyos a la escuelaBUENAS PRÁCTICAS

Juana HernándezEquipo Específico. Consejería Educación, Madrid

2

Exclusión

Segregación

Integración

Inclusión

BARRERAS ACTITUDINALES

Maria y yo”

VISIÓN GLOBAL VISIÓN POSITIVA

VISION NEGATIVAVISION LIMITADA

COMPRENDER PARA INTERVENIR

BUENAS PRÁCTICASProgramas de sensibilización social

Formación inicial

Formación continua

BUENAS PRÁCTICAS

La inclusión significa

HAY QUE PERSEGUR LA MAXIMA

INCLUSIÓN SIN PERDER LOS APOYOS

NECESARIOS

INDICADOR DE CALIDAD EDUCATIVA

Toda persona con discapacidad puede mejorar su

funcionamiento si se le proporcionan los apoyos

necesarios

ÉNFASIS EN LOS APOYOS

DiagnósticoDiagnósticoDescripción yDescripción y ApoyosApoyos

EVALUACIÓN

BUENAS PRÁCTICAS

El autismo hace referencia a un conjunto muy heterogéneo de personas

VARIABILIDAD

Todas las personas con autismo no son iguales

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LOS APOYOS (AADID, 2010)

Paso 1. Identificar objetivos y metas deseadas

Paso 2. Evaluar necesidades de apoyo

Paso 3. Diseñar e implementar PIA

Paso 4. Supervisar el progreso

Paso 5. Evaluar en qué medida se alcanzan objetivos

TIPOS DE APOYO EDUCATIVO

Ayuda física

Enseñanza explícita

Estructurar la tarea

Ayuda verbal

Apoyos visuales

Apoyos tecnológicos

Esperaestructurada

Aprendizaje sin errores

EXTENSO

G E N E R A L I Z A D O

LIMITADO

INTERMITENTE

INTENSIDAD DEL APOYO EDUCATIVO

AULAS ABIERTASMurcia

AULAS ENCLAVESCanarias

AULAS ESPECÍFICASAndalucia

USEECataluña

ASCEsBalerares

UCyLValencia

CENTROS PREFERENTES

Madrid

AULAS ESTABLESPaís Vasco

AULAS ABIERTASCastilla-La Mancha

EXTEN S O

G E N E R A L I Z A D O

LIMITADOINTERMITENTE

CENTRO PREFERENTECENTRO PREFERENTE

TEA TEA

HAY QUE PERSEGUR LA MAXIMA

INCLUSIÓN ADAPTANDO LOS ENTORNOS

INDICADOR DE CALIDAD EDUCATIVA

BARRERAS

IdentificarBarreras y

Oportunidades

Desarrollar Entornos Universales

BUENAS PRÁCTICAS

GUÍAS

Claves para avanzar en inclusión

Eliminación de barreras cognitivas

Inclusión significa

• Las actividades con iguales son una parte crucial de

la intervención en todas las edades y niveles de

capacidad.

Rogers y Vismara, 2008; Guralnick, 2009;

PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA

El objetivo de la inclusión es mejorar la participación

con iguales en el aula, patio....

Solitario

Participa junto a otro

Participación conjunta

La participación implica:

Enseñar a compartir juegos

aula Patio EF

El patio es un lugar activo de acoso relacional (Hebron, 2012; Humphrey y Symes, 2010;; Hernández y Van der Meulen, 2010; Humphrey y Lewis, 2008)

El patio es fuente de ansiedad, aislamiento, problemas de conducta...

• Se necesita una intervención específica

en el patio

BUENAS PRÁCTICAS

• Creando un entorno más seguro(Stobart, 2009; Nguyen, 2009; Perepa, 2005)NAS)

Identificar lugares de riesgo

Escalonar los horarios del recreo para reducir concentración

Organizar zonas (p.e. zona para “juegos tranquilos”)

BUENAS PRÁCTICAS EN EL PATIO

“Banco de la amistad”

• Funcionamiento en días de lluvia: • Anticipar• Informar de la alternativa

CC Chamberi. Madrid

1. Establecer las normas que regulan la convivencia• Entrada y salida del patio• Sociales• Uso materiales, limpieza...

• Acordando pautas comunes de actuación

BUENAS PRÁCTICAS EN EL PATIO

2. Supervisión eficaz (cantidad y calidad)• Vigilar el cumplimiento de las normas. • Aplicar las consecuencias, si no se cumplen.• Recordar guías de acción

3. Ante los conflictos, cómo actuar:• Mediar• Hablarle suave pero firme• Disponer de un lugar tranquilo

4. Comunicar, registrar y analizar los conflictos

• Acordando pautas comunes de actuación

SituaciónDónde? Quienes?

DesencadenanteQué sucedióantes?

Actuaciones Resultado Cómo acabó el incidente? Cómo actuaron los profesores? Consecuencias?

• Elegir juego según intereses, moda y edad

Gormitis

• Promover la participación en juegos de patio • Promover la participación en juegos de patio

BUENAS PRÁCTICAS EN EL PATIO

Elegir juego

•Fácil de aprender

•Fácil de compartir con iguales

•Disfrutan todos los que participan

Veo-veoGallinita ciegaPañueloEscondite Balon prisionero

• Enseñanza explícita y estructurada:

• Reglas del juego

Aprendiendo las reglas de juego….

Visualizarlas reglas del juego

Ceip Príncipe de Asturias. Madrid

• Al principio, apoyo directo • Al principio, apoyo directo

• La ayuda del compañero es más efectiva• La ayuda del compañero es más efectiva

BUENAS PRÁCTICAS

• Si se interviene,

se puede mejorar la

participación en el

patio

(Kasari y cols. 2016)

La participación implica:

Promover las relaciones interpersonales

BARRERAS

SOCIALES

No relaciones

No aceptación

Acoso

Falta de experiencias compartidas

Poca ayuda entre iguales

Belinchon y cols, 2008; Ararteko, 2001; Hernández y Vandermeulen, 2010;

RELACIONARSE

BUENAS PRÁCTICAS

Enseñar HHSS

Programa de HHSS

CompañerosPersona con discapacidad

Promover las relaciones interpersonales

Enseñar HHSS

Programa de HHSS

Generar actitudes positivas

CompañerosPersona con discapacidad

Promover las relaciones interpersonales

Las relaciones positivas profesor-alumno con discapacidd influyen en Más relaciones y mejor aceptación por los

compañeros (Robertson, Chamberlain & Kasari, 2003)

•• Programa de conocimiento mutuoPrograma de conocimiento mutuoDar a conocer las singularidades individuales Dar a conocer las singularidades individuales

Valorar y celebrar la diversidadValorar y celebrar la diversidad

BUENAS PRÁCTICAS

OBJETIVOSOBJETIVOS

Profundizar en el conocimiento de la discapacidadProfundizar en el conocimiento de la discapacidad

DAR A CONOCER LA DISCAPACIDAD

Concienciar al alumnado de la importancia de los apoyosConcienciar al alumnado de la importancia de los apoyos

Fomentar estrategias de apoyo adecuadas Fomentar estrategias de apoyo adecuadas

Concienciar de que Concienciar de que ““nos puede pasar a todosnos puede pasar a todos””

Enseñar HHSS

Ayuda entre

iguales

Tutoría entre

iguales

Círculo de

amigos

Programa de HHSS

Generar actitudes positivas

Programas

CompañerosPersona con discapacidad

(Whitaher y cols, 1998; Eddas, 2002)

Promover las relaciones interpersonales

¡¡¡La ayuda se basa en valores y principios¡¡¡

top related