la comunicaciÓn. guion de trabajo a) lectura así vivía jujú en el ulises (10-13). b)...

Post on 14-Apr-2015

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA COMUNICACIÓN

Guion de trabajo

A) LecturaAsí vivía Jujú en el Ulises (10-13).

B) ComunicaciónElementos de la comunicación. Tipos de comunicación.(14-17)

C) OrtografíaReglas generales de acentuación (apuntes)

D) GramáticaLa palabra: estructura y clases (20-25)

E) LéxicoEl diccionario: Uso y manejo (20-28)

A)LECTURA

Lectura de las páginas 10-11-12

Actividades 1, 2, 3. 4, 5 y 6 (13).

1) Los tres mejores amigos son:a) Contramaestre, un gallo orgulloso; Almirante Plum, un perrito

negro; y la señorita Florentina, una perdiz.b) Contramaestre, un perrito negro; Almirante Plum, un gallo

orgulloso; y la señorita Florentina, una perdiz.c) Contramaestre, un perrito negro; Almirante Plum, un gallo

orgulloso; y la señorita Florentina, una gallina.

2) Contramaestre era “el brazo derecho” de Jujú. Cuando aplicamos esta expresión a una persona queremos decir:

a) Que es un amigo inseparable.b) Que es la persona en la que más confiamos.c) Que es la persona que nos protege.

3) De la señorita Florentina se dice que era “algo aturdida”. Explica lo que significa esa expresión:

Que actúa sin reflexionar, despistado, atolondrado.

4) La tripulación se define como el conjunto de personas que prestan servicio en un barco. En el caso de Ulises, la tripulación está formada por:

a) Jujú y sus tres tías.b) Jujú y sus tres amigos.c) Jujú,m su tía Etel y sus tres amigos.

5) Los tres adjetivos que definen mejor elcarácter de Jujú son: a) Activo, previsor y soñador.b) Trabajador, simpático y solitario.c) Triste, firme y soñador.

6) Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)

a) La tía Etel es la encargada de enseñar y educar a Juju.

b) El abuelo de las tres señoritas y el Gran bisabuelo de Jujú son la misma persona.

c) A tía Etel le interesaban todos los libros, excepto los que trataba de la Historia del gran Imperio Romano.

d) El bisabuelo de Jujú había sido marinero.

e) Jujú utilizaba como timón de su velero una vieja rueda.

f) La casa en que vivía Jujú estaba en lo alto de una montaña.

g) Cuando soplaba el viento, Jujú izaba la bandera

V F

X

X

X

X

X

X X

B) COMUNICACIÓN. Elementos de la comunicación. Tipos de comunicación.

Lectura de las páginas 14-15-16.Copia el resumen en el cuaderno.Actividades 1 de la página 16 (ampliada): Una clase de lengua sobre ortografía. Novela (Cartas de invierno de Agustín

Fernández Paz). Un chico que se llama Fernando envía un

whatsapp a su madre para decirle que llegará tarde.

Otro chico que también se llama Fernando publica una foto en el tuenti.

Una noticia sobre un accidente de tráfico en televisión.

Los elementos de la comunicación son:

Emisor: el que transmite la información (¿quién habla, escribe…?).

Receptor: el que recibe la información (¿quién escucha, lee…?).

Mensaje: es la información transmitida (de que se habla o escribe…)

Canal: es el medio físico en el que se transmite la información. Puede ser oral, escrito, visual, táctil y olfativo.

Código: es el sistema formado por siglo y las reglas para combinarlos.

Contexto: conjunto de circunstancias en que se desarrolla la comunicación (¿dónde, cuándo, por qué, qué relación tienen los interlocutores, etc.) Podemos dividir la comunicación en:

Verbal, cuando utilizamos el lenguaje humano, ya sea oral o escrita.

No verbal, cuando utilizamos otros sistemas de comunicación. 

¿Cuáles son los elementos de comunicación en una clase de Lengua Castellana y Literatura?

Emisor......

Receptor..

Mensaje....

Canal.........

Código.......

Contexto..

el profesor de Lengua.

los alumnos.

las normas de acentuación o las reglas de ortografía.

cuando se habla, es oral-auditivo, cuando se escribe o lee, escrito-visual.

la lengua castellana o española.

lugar donde se realiza (aula), momento (clase), motivo (aprender a escribir correctamente)

¿Cuáles son los elementos de comunicación en una novela como “Cartas de invierno” de Agustín Fernández Paz?

Emisor......

Receptor..

Mensaje....

Canal.........

Código.......

Contexto..

Agustín Fernández Paz.

los lectores.

una historia de intriga de tres personajes.

escrito-visual

la lengua castellana o española.

lugar donde se realiza (en biblioteca, casa, parque, en un vagón del metro, etc.), momento (el que uno quiera), motivo (aprobar un control de lectura, divertirse, etc.).

¿Cuáles son los elementos de comunicación cuando un chico que se llama Fernando le envía un whatsapp a su madre para decirle que llegará tarde?

Emisor......

Receptor..

Mensaje....

Canal.........

Código.......

Contexto..

Fernando.

su madre.

Fernando llegará tarde.

escrito-visual

la lengua castellana o española o código SMS.

lugar donde se realiza (en el parque, fiesta, botellón, etc.), momento (antes de la hora que le dijo su madre), motivo (se lo pasaba bien, ha conocido a alguien, etc.).

¿Cuáles son los elementos de comunicación cuando Fernando publica una foto en el Tuenti?

Emisor......

Receptor..

Mensaje....

Canal.........

Código.......

Contexto..

Fernando.

usuarios del Tuenti.

imagen de Fernando.

visual.

icónico.

lugar donde se realiza (en un ordenador o en un móvil), momento (el que indica la red social), motivo (presumir, conservar un recuerdo, etc.).

¿Cuáles son los elementos de comunicación en una noticia sobre un accidente de tráfico en televisión?

Emisor......

Receptor..

Mensaje....

Canal.........

Código.......

Contexto..

el periodista o reportero.

los telespectadores.

Información sobre el accidente.

audio-visual.

la lengua castellana o española y el icónico.

lugar donde se realiza (carretera o plató de televisión), momento (durante el informativo), motivo (informar al telespectador).

C) ORTOGRAFÍA: Reglas generales de la acentuación.

Presentación en Power-Point

Actividades de la presentación.

D) GRAMÁTICA: La palabra. Estructura y clases.

Lectura de las páginas 14-15-16.

Copia el resumen en el cuaderno.

Actividades 1 (23), 2, 3, 4 y 5 (24)

 a) FONEMAS, SONIDOS Y LETRAS. Los fonemas son las unidades más pequeñas de la lengua. No tienen significado y sirven para crear sílabas y palabras distintas. Por ejemplo: c u n a / l u n a / t u n a… etc.

En cada lengua son distintas, por ejemplo en español sólo hay una /i/ como cisne. Sin embargo en inglés hay una /i/ (breve) y la /i:/ (larga) que diferencian significados: this (este) y these (estos).

El sonido es la realización de un fonema en el habla.

Las letras son las representaciones gráficas de los fonemas, pero no hay correspondencia exacta (24 fonemas y 27 sonidos).

 b) LA PALABRA La palabra es una unidad lingüística con significado que expresa una idea y que forma parte de una oración. Posee un significante (sucesión de sonidos o letras) y un significado (concepto o idea que representa).

Cada lengua cambia el significante que se refiere a un mismo significado:Luna – moon – lune – lua – lluna – mond – qamar etc.

c) CLASES DE PALABRAS

Hay dos clases de palabras:

Palabras léxicas: tienen significado pleno: •Sustantivos Designas cosas que percibimos por los sentidos o la inteligencia.•Adjetivos calificativos Expresan cualidades, estados, procedencia o relación.•Verbos Designan acciones, estados o procesos.•Adverbios expresan circunstancias del verbo.

 Palabras gramaticales: aportan información gramatical:•Artículos y adjetivos determinativos determinan a los sustantivos.•Pronombres sustituyen al sustantivo.•Preposiciones relacionan palabras.•Conjunciones relacionan palabras y oraciones.

Estas ocho clases de palabras también se dividen en:;•Variables aquellas que experimentan cambios en la forma (nombre, adjetivos, verbos, pronombres y artículos.•Invariables aquellas que no cambian nunca (adverbios, preposiciones y conjunciones).

 d) ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS Una palabra se puede dividir en lexema o raíz (aporta el significado léxico) y morfemas (modifican el lexema).

Los morfemas pueden ser de dos tipos:

Derivativos Si aparecen delante del lexema se llaman prefijos, si aparecen detrás, sufijos.

Flexivos aparecen en palabras con flexión y pueden expresar género, número, persona, tiempo, modo, etc. Según los elementos que componen las palabras, se pueden clasificar en:

Simples o primitivas: con lexema y sin morfema derivativo: libro, mano.

Derivadas: con lexema y morfemas derivativos: librero, manual

Compuestas; con dos o más lexemas: agridulce.

Parasintéticas: son compuestas y derivadas a la vez: paracaidista.

Onomatopéyicas: reproducen sonidos de la realidad: guau, bang…

Siglas y acrónimos: formadas por iniciales: ESO, ONU…

1) a) Cambiando únicamente un fonema cada vez, escribe todas las palabras que puedas formar a partir de Sara.

Sara, cara, casa, cosa, cola, bola, boca, boba, loba, lobo, loco, poco, moco, mozo, pozo, pazo, paso, pago, pego, pega, paga, pata, pasa, pisa, pita, pito, pico….

2) Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:

a) Las palabras gramaticales tienen significado léxico.

b) En la lengua hay más palabras léxicas que gramaticales.

c) Las palabras léxicas forman un conjunto cerrado, que no se puede ampliar.

d) Las palabras gramaticales forman un conjunto abierto.

e) De las cuatro palabras léxicas, tres son variables y una invariable.

f) Entre las palabras gramaticales, solo una es variable.

V F

X

X

X

X

X

X

3) Completa la familia léxica básica (nombre, adjetivo, verbo y adverbio) de las siguientes palabras.

Nombre Adjetivo Verbo Adverbi

oclaro, -aclaridad clarificar,

aclararclaramente

limpieza limpio, a limpiar limpiamente

fácilmentefacilidad fácil facilitar

serenarserenidad sereno,-a serenamente

4) Completa las siguientes oraciones gramaticales que aparecen a continuación. Indica en cada caso de que clase de palabra se trata.

a. Víctor Claudia ya han acabado deberes.

b. ¿ gusta el pan tomate?

c. sabemos lo que pasó, no vamos a decírselo a .

d. molestaba continuamente y decidimos contárselo todo a padres.

a. ¿Te apetece un refresco prefieres un vaso de leche?

b. ramo flores me han regalado amigos.

y sus

Te con

Nosotros pero nadie

Nossus

o

Este de lo los

5) Clasifica las palabras en dos grupos: el de las palabras variables y el de las invariables.

VARIABLES INVARIABLES

primerasaqueltapaslunarío

que

rarasbuenagustaban

ypadrefueron

demás

salíanfelicidad

sinfloressilvestres entremuchas cómo

casisiempre

reír

E) LÉXICO: Uso y manejo de los diccionarios.

Lectura de la página 26.

Actividades 1, 2, 5 y 6 (27).

Entradas y acepciones.

Actividades 1 y 2 (28)

1) Ordena alfabéticamente las siguientes palabras y subraya la primera letra de cada uno.

abrir

baile

caballo

deber

espléndido

fácil

geranio

hierba

iceberg

jirafa

kilómetro

labio

mar

nieve

ñandu

obsequio

pobre

quince

rubio

saber

tarjeta

urgente

valle

warterpolo

xilófono

yodo

zumbido

2) Ordena alfabéticamente las siguientes palabras:

avance

batería

chocolate

cielo

desayuno

elefante

fábrica

gorro

hoy

hueso

iglesia

jinete

llanto

móvil

novato

pirata

risa

tambor

uranio

venado

visera

yate

zarpa

5) Ordena alfabéticamente estos grupos de palabras:

a)

gente

jefe

océano

queja

timbre

voz

yate

b)

leve

limpio

llaga

lluvia

lobo

lupa

risa

6) Haz lo mismo con los siguientes grupos:

a)

pálido

paso

percha

periódico

permiso

piloto

pluma

polo

privado

probar

prueba

pueblo

puerto

punto

6) Haz lo mismo con los siguientes grupos:

b)

cantimplora

cebada

cereza

charco

chispa

cielo

ciruela

claro

colegio

colmena

cuchillo

cuello

6) Haz lo mismo con los siguientes grupos:

c)

accesible

achaque

achuchar

acierto

acuerdo

albergue

alcohol

alivio

allanar

allí

almacén

altura

avestruz

Entrada y acepciones

Entrada

Información gramatical

Acepciones

Información de uso

Entrada

Etimología

Acepciones

Información gramatical

Enlaces a hipervínculos

Entrada

Enlaces a hipervínculos

Acepciones

Información gramatical

Enlaces a hipervínculos

1) Di que palabras tendrías que buscar en el diccionario para saber el significado:

supimos

cipreses

hemos vuelto

delfines

investigando

capaces

leyes

saber

ciprés

volver

delfín

investigar

capaz

ley

2) Busca la palabra casco en el diccionario y escribe una oración que sirva de ejemplo a cada una de las acepciones.

top related