la comunicación en las instituciones de salud la enfermería como canal comunicativo

Post on 20-Jan-2016

46 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La comunicación en las instituciones de salud La enfermería como canal comunicativo. Lic. Mónica Lucero octubre 2012 Lic.monicalucero@gmail.com. La cultura y la comunicación. Se trata de un concepto basado en la comunicación y las relaciones sociales; - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

La comunicación La comunicación en las instituciones de en las instituciones de

saludsalud

La enfermería como canal La enfermería como canal comunicativocomunicativo

Lic. Mónica Lucero octubre 2012

Lic.monicalucero@gmail.com

La cultura y la La cultura y la comunicacióncomunicación

Se trata de un concepto basado en la comunicación y las relaciones sociales;

con la característica de que la cultura es preexistente a nosotros como individuos y mutable por medio de nuestra participación y la

acción comunicativa.Cultura es toda la construcción social en la que nos desarrollamos a diario

(incluidas las normas, las costumbres y los comportamientos cotidianos)

y que vamos reforzando o reformulando por medio de comportamientos repetitivos socialmente aceptados.

CULTURACULTURA

COMUNICACIONCOMUNICACION

COMUNICACION

CULTURA

INSTITUCIONES PERSONAL PÚBLICO INSTITUCIONES PERSONAL PÚBLICO DE SALUD ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y PACIENTES YDE SALUD ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y PACIENTES Y

ESPECIALIZADO ACOMPAÑANTESESPECIALIZADO ACOMPAÑANTES

Características de la comunicaciónCaracterísticas de la comunicaciónLa caracterización más tradicional de la comunicación plantea La caracterización más tradicional de la comunicación plantea

que para existir debe haber:que para existir debe haber:

Emisor Receptor Emisor Receptor

Mensaje Mensaje

Código – Lenguaje Código – Lenguaje Canal Canal

Algunos tipos de comunicación

INTERPERSONAL, EN CADENA, DE VARIOS A UNO, DE UNO A VARIOSINTERPERSONAL, EN CADENA, DE VARIOS A UNO, DE UNO A VARIOS

CON NOSOTROS MISMOSCON NOSOTROS MISMOS

Hablar, comunicar y entender ¿Es lo mismo?

Para comunicar algo (una información, un hecho, una orden;

etc)utilizamos el habla.

Sin embargo, no siempre que se habla hay comunicación ni entendimiento.

La comunicación dependerá de la comprensión que se hace de lo dicho y esta, depende a su vez, del consenso comunicacional y

cultural.Solo si existe una comunicación efectiva será posible la acción

comunicativa.

Compartir el mismo código – Compartir el mismo código – lenguajelenguaje

no asegura una “comunicaciónno asegura una “comunicación efectiva”efectiva”

Aún teniendo un lenguaje compartido existen Aún teniendo un lenguaje compartido existen diferencias de modos, estilos y usos de ese diferencias de modos, estilos y usos de ese

código. No se habla igual en el norte que en el código. No se habla igual en el norte que en el sur de nuestro territorio y esto puede generar sur de nuestro territorio y esto puede generar

desentendidos o incluso la incomprensión de un desentendidos o incluso la incomprensión de un M.M.

Teniendo un lenguaje compartido hay, dentro de él, Teniendo un lenguaje compartido hay, dentro de él, estructuras de leguaje técnico que no son estructuras de leguaje técnico que no son

compartidas por toda la comunidad usuaria del compartidas por toda la comunidad usuaria del lenguaje. lenguaje.

La comunicación depende de determinados factores específicos:

• Que E y R estén atentos• Que E y R compartan el mismo código – lenguaje• El nivel de paridad de conocimientos entre E y R

respecto de lo que se dialoga• De la relación de las partes

(toda comunicación tiene 2 aspectos: Uno de contenido, que es lo dicho

y uno relacional que clarifica al 1º y condiciona la comunicación,es meta-comunicación)

• Del contexto personal de cada una de las partes• No comunicar es imposible

¿QUÉ PUEDE VER EN ESTAS ¿QUÉ PUEDE VER EN ESTAS IMAGENES?IMAGENES?

Cada uno ve lo que Cada uno ve lo que puede.puede.

¿Qué me cuentan acerca de esta imagen?

Cada miembro del equipo tomará uno de los siguientes roles:Directora de escuela / Policía / Cineasta / Religioso / Astrónomo / PolíticoLuego elaboraran un breve texto que explique la siguiente imagen desde la mirada de ese rol.Al terminar se socializaran las redacciones.

Cada uno tiene un rol desde el que se miran las cosas.

Cada uno cumple diferentes roles en diferentes

momentos del día y de la vida.

Juego de palabrasJuego de palabrasDe a uno, cada miembro del equipo dirá en vos alta una palabra.Se tomara nota de cada una de las palabras dichas.Al terminar la ronda, cada integrante del equipo construirá una frase utilizando esas palabras.Al terminar se socializaran las construcciones.

Cada persona o equipo Cada persona o equipo posee un cúmulo de posee un cúmulo de

saberes y vivencias que saberes y vivencias que condicionan lo que condicionan lo que

hacemos, las opciones que hacemos, las opciones que elegimos, el como elegimos, el como

comunicamos y la manera comunicamos y la manera en que comprendemos.en que comprendemos.

¿Qué es esto?¿Qué es esto?

Cada persona o equipo se Cada persona o equipo se encuentra a una distancia encuentra a una distancia

diferente de las situaciones.diferente de las situaciones.

Esa perspectiva condiciona Esa perspectiva condiciona la observación de cada la observación de cada situación o conflicto.situación o conflicto.

Técnicas comunicacionalespara la acción comunicativa

• Auto observación y observación del entorno

Auto diagnósticoDiagnóstico situacional

• Empatizar con el Otro• Realizar una escucha activa

observaciónno interpretarno suponerno dar por sobre entendidoser paciente

• Preguntarpreguntas

cerradassemi cerradas abiertas

Herramientas comunicacionalesDiagnostico situacional

Transmisión oral (pases de guardia, reuniones disciplinares e interdisciplinarias,

comunicación entre mandos medios y operativos, comunicación con los mandos superiores, comunicación con otros sectores de la

institución, comunicación con otras instituciones.)Informes de enfermería,

Historia Clínica,Manuales de procedimientos, de cuidado

Guías Clínicas de enfermería, Normas de Procesos (ISO 9000 y otras),

Protocolos de intervención, Indicadores de seguridad,

Tableros de comando, Investigaciones formales,

Enfermería basada en evidencia,Estudios de eventos adversos,

La construcción, el desarrollo y el respeto de las formalidades de estas herramientas comunicacionales son parte del cambio

cultural en nuestro desempeño laboral, no solo en concepto sino en operaciones concretas, permitiendo de este modo la

modificación y mejora de diferentes procesos que pueden generar dificultades de gestión.

Dificultades comunicacionales para manejar la gestión:

• Diferenciar modalidades comunicacionales según situaciones.

• Discriminación entre comunicación socio-operativa y socio-

emocional.

• Hablar acerca de procedimientos y no de personas.

• Mover los conflictos desde las relaciones personales a las

relaciones de trabajo operacional.

El camino entre lo ideal y lo real es la construcción cultural permanente.

“Somos lo que hacemos día a día, de modo que la excelencia no es un

acto sino un habito”

Aristóteles

GraciasLic. Mónica Lucero

2012

top related