la colonia

Post on 26-Jun-2015

645 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Durante el periodo colonial, nuestro país se encontraba bajo el control de la corona española, la cual mantenía un férreo control sobre la economía y la política en América. desde el punto de vista social y cultural, este periodo se destaca por ser la etapa de mayor transformación y conformación de la identidad de la sociedad chilena. tras el desastre de Curalaba, los españoles se asientan y consolidan su presencia en el valle central de Chile, siendo la agricultura y el mundo rural, los principales elementos característicos del periodo colonial chileno.

TRANSCRIPT

La coloniaSituación de Chile y América

COMPLEJO EDUCACIONAL

LUIS DURAND DURAND

¿Cuál es el antecedente de la colonia en América?

Los proceso de descubrimientos geográficos europeos.La conquista de los grandes imperios precolombinos

(aztecas e incas).La búsqueda de riquezas (oro, plata y otros metales y

piedras preciosas).La incorporación de los indígenas a la corona de España.Los procesos de ocupación territorial y la fundación de

ciudades.

Colonia en América

Virreinato

Gobernación

Cabildo

La ciudad colonial en ChileLas ciudades son muy importantes para la colonia

española ya que eran consideras:Se consideraba como centro de civilización

Se establecieron los principales órganos administrativos de la colonia

Los terratenientes criollos poseían terrenos en el campo y la ciudad, turnando su tiempo en cada lugar

Vivir en la ciudad daba acceso a servicios, el cabildo, la iglesia y otros privilegios a los criollos

La ciudad colonial en ChileLas ciudades coloniales se fundaron en la gran mayoría de

las veces en las antiguas ciudades indígenas, como en el Cusco, Perú.

En el caso de Chile, Santiago se fundó en las orillas del rio Mapocho, con canales de regadíos, chacras y caminos que antes fueron hechos por mapuches e incas.

En el centro de la ciudad se encontraban los principales edificios públicos como hospitales, iglesias, colegios, conventos y mas adelante universidades.

Las ciudades coloniales chilenasA pesar dela importancia de las ciudades, estas no era

muy grandes.En 1710, esta eran las cifras de habitantes en algunas

ciudades de Chile:La Serena (1.800 personas)Santiago (12.000 personas)Valparaíso (1.200 personas)Concepción (2.500 personas)Castro (400 personas)

El cabildoCuando los españoles fundaban una ciudad, de

inmediato establecían un cabildo.El cabildo tenía como función defender los derechos y

escuchar a los ciudadanos españoles.Los criollos (hijos de españoles nacidos en América),

solo podían participar en el cabildo.El cabildo como institución se creó en la edad media y

los españoles lo traspasaron a América.También era conocido como ayuntamiento.

CabildoEstructura

Cabildo abierto• Reunión con los vecinos para

tratar temas de importancia

Cabildo cerrado• Reunión de los funcionarios para

tratar temas administrativos

Funciones

• Representar los intereses de los vecinos a las autoridades.

• Mantener el aseo y la higiene de la ciudad.

• Controlar el precio de los productos básicos.

• Dictar normas de edificación.• Actuar en temas judiciales y

educacionales.• Velar por la seguridad publica de la

ciudad.

La dependencia de la metrópolis España aplicó en América un sistema

económico llamado mercantilismo. Este sistema se basa en la acumulación de

riquezas como el oro y la plata. España aplica a las colonias de América, un

monopolio comercial. Esto significa que España controla el

comercio de las colonias de América, quienes solo podían comerciar con la metrópolis.

Mercantilismo• Sistema económico basado

en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata.

Monopolio comercial• Sistema económico en donde

la metrópolis controla el comercio de las colonias americanas.

Metrópolis• Corresponde al Estado que

posee colonias, lugar donde se toman las decisiones acerca de la colonia.

Sistema de flotas y galeones España para controlar el comercio, crea un sistema de flotas para

llevar los productos desde España y América y viceversa. Ante el peligro que representaban los piratas, la corona de España

protege a las flotas con barcos de guerra llamados galeones. Las flotas de galeones salían cada dos años desde España, el viaje

ida y vuelta duraba un año. Este sistema era muy caro, y terminó por generar una crisis

económica debido a la falta de productos. Se debía arrendar los barcos, pagar impuestos, contratar marineros

y prepararse ante posibles ataques piratas.

Crisis del sistema de flotas El enorme territorio de América complicó la

distribución de productos en las colonias. En el caso de Chile, por estar mas lejos, los productos

eran los mas caros. Algunas veces, las flotas no salían desde España,

haciendo que escasearan los productos. La falta de productos impulso la “industria” local. También se abrió paso el comercio ilegal, por

contrabando con comerciantes, ingleses, holandeses y franceses.

Los ataques de piratas y corsarios ingleses, franceses y holandeses, desgastaron el sistema de flotas y el comercio español.

El mercantilismoEn el siglo XVI, la principal actividad

económica que realizaron los españoles fue la minería.

Con la explotación de los yacimientos o lavaderos de oro, los conquistadores y sus descendientes se enriquecieron.

En América, los principales yacimientos se localizaron en Potosí (Bolivia), donde extraían la plata, y la mina de Zacatecas (México).

La hacienda• La hacienda se configura como la principal unidad social

y económica de la colonia en América.• Representaba el sector productivo asociado a la

agricultura y ganadería.• En el caso de Chile, adquiere importancia, ya que la

sociedad de la época se cimienta en la hacienda colonial.• Es aquí en donde la sociedad mestiza, dará paso a la

identidad del pueblo chileno, con su cultura y tradición.

Importancia económica de la haciendaSatisfacer la demanda del

mercado local y regional.Abastecía de trigo, maíz y carne

a las ciudades y centros mineros.Se crearon talleres artesanales

que confeccionaban vestimentas, herramientas, muebles y otros productos.

Importancia social de la haciendaLa población se concentró en las zonas rurales.Los propietarios pasaban mucho mas tiempo en las

haciendas que en la ciudad.Existían trabajadores permanentes (inquilinos), que

vivían con sus familias al interior de las haciendas.También habían trabajadores temporales (peones o

gañanes), quienes ofrecían su trabajo a cambio de ciertos productos.

Habían iglesias y molinos en las haciendas.

Importancia política de la haciendaEl autoridad de la hacienda era regida

por el hacendado o patrón.Al poseer mucha propiedad agrícola,

poseía el control sobre la economía y los productos del mercado chileno.

Esa influencia le permitía tener un fuerte vinculo con las autoridades de la ciudad y en el cabildo.

La hacienda en Chile En Chile, las haciendas se concentraron

principalmente en la zona de La Serena, Valparaíso, valle del Aconcagua, la zona central de Chile y Concepción.

Las condiciones climáticas y de suelo, permitieron en amplio desarrollo de las actividades agrícolas en la zona.

Los principales productos chilenos eran el trigo, la cebada, el ganado vacuno, los productos derivados de la ganadería (carne, cuero, leche y quesos), la grasa y el cebo.

Santiago colonial

Concepción colonial

La producción de la haciendaEl trigo es el producto estrella de Chile en

el siglo XVIII.El principal mercado del trigo chileno era

el virreinato del Perú.Esto se vio favorecido por las malas

cosechas (plagas y sequias) que afectaron la producción de trigo en Perú.

Además se potenció la producción ganadera en las haciendas.

La manufactura artesanal de la haciendaLa hacienda colonial buscaba ser autosuficiente.La falta de maquinas y productos elaborados desde

España, obligó a las haciendas criollas a crear productos artesanales que satisfagan la necesidad de la población local.

Se crean pequeños talleres, que con el tiempo cobrarían mucha importancia en el desarrollo económico de Chile.

La mano de obra en las haciendasSiglo XVI• Actividades mineras principalmente, y agrícolas.• Uso de mano de obra esclava indígena, a través de las encomiendas.

Siglo XVII• Aumento de la actividad agrícola por sobre la minera.• Permanencia de las encomiendas pese a la baja población indígena, e

incorporación de mano de obra barata (peones e inquilinos).

Siglo XVIII• Principal actividad económica era la agricultura• Consolidación del sistema de inquilinaje y peonaje, junto a la mayor demanda de

productos americanos, incentivando el trafico de esclavos negros.

top related