la colaboración científica en el perú

Post on 04-Jul-2015

3.612 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ponencia de Josmel Pacheco y Yusnelkis Milanes, presentada en el seminario "Evaluación de la producción científica: nuevas perspectivas".

TRANSCRIPT

La Colaboración Científica en el Perú

Mg. Josmel Pacheco-Mendoza

Mg. Yusnelkis Milanes Guisado

Antecedentes

90-99 2000-2004 Tres tomos (2005)

Antecedentes

Antecedentes

2010-2011+ ???

Antecedentes

14 Revistas

Colombia: 161Chile: 104Cuba: 50México: 125Argentina: 104

Promedio y PBI (interanual)%, Perú 2001-2013

0.05- 0.11%? 0.23% (2014)

CyT

Inversión interna en I+D de las universidades de la alianza estratégica*.

S/. 4.197.700,00

S/. 1.097.768,33

S/. 3.905.540,00

S/. 0,00

S/. 500.000,00

S/. 1.000.000,00

S/. 1.500.000,00

S/. 2.000.000,00

S/. 2.500.000,00

S/. 3.000.000,00

S/. 3.500.000,00

S/. 4.000.000,00

S/. 4.500.000,00

UNMSM UNALM UNI

*Datos del Observatorio Peruano de CyT y Sociedad (2011)

Objetivo

• Caracterizar la colaboración científica de Perú en función de sus fortalezas y debilidades con dos fines fundamentales: – Analizar la capacidad nacional para desarrollar la

colaboración nacional, intra y extraregional e,

– Identificar los principales patrones de colaboración entreactores y redes.

• Proporcionar información para evaluar elpotencial del Perú en la creación de redescientíficas.

Materiales y Métodos

RIS

Materiales y Métodos

Resultados

Índice de coautoría e índice de colaboración en publicaciones con afiliacion Perú, fuente WoS

Tipo de Colaboración de publicaciones con afiliación Perú (Fuente WoS 2002-2012)

Tipo de colaboracion por tipo de institución(Sobre 100 colaboraciones fuente WoS periodo 2002-2012

928

841

89

668634

178

938

293

0

1013

634

419

589

442

161

0

200

400

600

800

1000

1200

Internacional Nacional + Internacional Sin Colaboración

Inst internacional

Inst Nacional

Univ Internacional

Univ Particular

Univ Nacional

Producción científica del Perú y de las tres universidades más productivas

42% prom.

Cantidad de instituciones que colaboran en publicaciones (WoS 2002-2012)

Tipo de colaboración de las tres universidades con mayor cantidad de publicaciones, fuente WoS (2011-2012)

Tendencias al 2017 de las publicaciones de las tres univ mas productivas (Fuente WoS)

97 93

71

136 136

163175

189

206213

230242

257

272

287

302

11

2718 21

28

4657 56

70

95103 103

112

120130 139

4052 55

73 7785 82 84

10091

97103

108113

118123

y = 14.86x + 65.5R² = 0.972

y = 9.010x - 5.649R² = 0.970

y = 4.913x + 45.8R² = 0.943

0

50

100

150

200

250

300

350

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Univ Peruana Cayetano Heredia (UPCH)

Pontificia Universidad Católica Perú (PUCP)

Univ Nacl Mayor San Marcos (UNMSM)

Linear (Univ Peruana Cayetano Heredia (UPCH))

Linear (Pontificia Universidad Católica Perú (PUCP))

Linear (Univ Nacl Mayor San Marcos (UNMSM))

Porcentaje por tipo de institución que colabora en publicaciones de revistas indizadas con afiliación Perú, fuente

WoS (2002-2012)

Orden de aparición de la afiliación país en publicaciones con afiliación Perú del 2002 al 2012

Total: 733052% es producción de Perú

como primer autor

Investigación en Perú. Red heliocéntrica que muestra la colaboración internacional

Comportamiento de la colaboración científica por categorías WoS (subject category)

Temáticas comunes entre las tres univ. mas productivas (Fuente WoS 2002-2012)

Producción peruana anual en revistas indizadas vs corresponsal, fuente WoS 2002-2012

26%

Conclusiones

• En el Perú hay una gran dependencia en investigacióncientífica producto de la búsqueda de fondosexternos, estando mejor preparadas para esto lasuniversidades privadas.

• Sólo el 52% de la producción de Perú es propia (filiaciónperuana en primer puesto del artículo). 26% realmenteperuana (autor corresponsal).

• La colaboración con empresas (nacionales y extranjeras) espobre, lo cual pudiera denotar bajos niveles detransferencia de la investigación científica producida enPerú.

Conclusiones

• Los países con los que mayormente colabora Perú esen primer lugar con USA (3050), seguido de ReinoUnido (UK), España, Brasil, Francia, Argentina yAlemania.

• Existe un aumento de la producción con filiación Perúque se da en gran medida producto de la colaboracióncon instituciones extranjeras. Con respecto a la granproporción de colaboración podríamos afirmar que seestá produciendo lo que denominan neo-colonialismocientífico.

Conclusiones

• En el caso del Perú aplicaría perfectamente ya que no se cuenta conlineamientos claros sobre las líneas de investigación para elpaís, cambiándose año a año, quizás debido más a intereseseconómicos individuales o visiones personales por parte de lasautoridades y/o la poca transparencia en la rendición de cuentas.Las fuentes de financiamiento son muy escasas (con excepción delos últimos 2 años) .

• En cuanto a las temáticas desarrolladas en artículos encolaboración, están las relacionadas a Ciencias de la Vida y enespecial la Salud Pública, estas en su mayoría son realizadas por lasUniversidades UPCH y UNMSM.

top related