la cámara estenopeica

Post on 26-Jul-2015

531 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Marta Baz Barrantes

2

Es una cámara rudimentaria que no tiene sistema óptico. La luz entra por una pequeña abertura (estenopo).

Los rayos que llegan desde un objeto atraviesan dicha abertura y forman una imagen invertida en la pared contraria.

3

4

Algunos griegos como Aristóteles y Euclides ya escribieron sobre este tipo de cámaras describiéndolas como luz que pasa a través de una cesta tejida.

Aristóteles Euclides

5

El matemático y físico Ibn Al-Haytham inventó la primera cámara estenopeica al descubrir cómo salía la luz de un agujero en las persianas. También la mejoró descubriendo que cuanto más pequeño era el estenopo más nítida era la imagen.

6

También menciona la teoría de una imagen que se forma a través de un pequeño orificio el filósofo Mo Jing en el s.V a.C.

Shen Kuo experimentó con una cámara oscura, fue el primero en proveer sus atributos geométricos y cuantitativos.

7

8

Una caja o cartulina para construir una.

Una chapita de aluminio

Una aguja de un diámetro determinado

Tijeras

Cinta aislante

Pintura negra mate

9

Primero pintamos nuestra caja de negro mate por dentro y por fuera para evitar que entre la luz.

Luego realizamos una abertura de unos 2x2cm. en una cara de la caja (centrado)

10

Colocamos la chapa metálica a la que previamente le hemos practicado un agujero con la aguja del diámetro que nos salía con el siguiente cálculo: √0.0016·F=d

Realizamos un obturador como más nos guste.

11

En mi caso: Focal cámara estenopeica 273mm

DI (distancia ideal) √0.016X273=0.66 mm

DR (distancia real) 0.66 (aguja numero 7)

Número F (diafragma) = F/DR ~ 413 diafragma.

Ajustar el número f a la escala clásica de diafragmas:

90 – 128 – 180 – 256 – 360 – 512

12

Esta entre 360 y 512, para hacerlo mas exacto a 512-360 = 152, que son los números que hay entre esos dos y son 18 las partes aproximadas.

El fotómetro mide en f/90

Factor inicial 4,53

4,53 X 3= 12,9 Factor final.

13

14

Las dos características principales que tienen las imágenes que creamos con las cámaras estenopeicas son el viñeteado por los bordes y la infinita profundidad de campo.

15

16

Comprender el funcionamiento de la cámara fotográfica.

Iniciarse en el proceso de revelado químico del material fotosensible.

Interiorizar el funcionamiento del papel fotográfico en relación a la luz.

17

Antes de empezar a hacer fotos con nuestras cámaras estenopeicas hay que quedar el laboratorio preparado: Químicos, luces de seguridad, taburetes en su sitio…); y cargar las cámaras con el papel fotográfico.

18

Ya todo listo, y en el exterior, se utiliza el fotómetro para ver la cantidad de luz que hay y calcular el tiempo de exposición multiplicando el tiempo que nos marcaba por el multiplicador de nuestra cámara.

Una vez con el tiempo, se abre el obturador y se deja que la luz penetre el tiempo calculado.

19

En el laboratorio se revela pasando por el revelador (1 minuto), el paro (30 seg.) y el fijador (3 minutos). Por último se lava con agua y se seca el papel.

20

La foto que conseguimos es el negativo y además está invertida la imagen.

Positivamos por contacto realizando primero unas tiras de prueba.

21

22

Revelador ILFORD ILFOSPEED. Para obtener la disolución ideal del revelador: 1+9=100ml de revelador más 900ml de agua.

Fijador ILFORD RAPID FIXER. Para obtener la disolución ideal: 1+9=100ml de fijador mas 900ml de agua.

23

Para preparar los químicos hay que hacer una serie de cálculos. Fijador.

100 ml Partes totales: 10

1000 ml: 10 = 100 ml de químico y el resto hasta llegar a 1000 ml, 900 ml, de agua.

Revelador.

Igual que el Fijador.

24

Papel ILFORD MULTIGRADE

Ampliadora KAISER

25

26

Tuve algún problema con mi cámara, salía una veladura. Después de buscar el problema, coloqué un capuchón y se solucionó.

27

28

Cámara utilizada: Bazi.

Multiplicador: 12.9

Focal: 273mm

Diafragma: 413

Tamaño papel: 10 x 15

Diámetro Ideal: 0.66mm

Diámetro Real: 0.66mm

Aguja: 7

FC: 12.9x3=38.7

29

Exposición-> -T.Base: 7 seg. -T.Total: 1.30 seg.

Cámara: Bazi

Foto tomada con buenas condiciones de luz.

30

Tiras de pruebas.

-Cada 5 segundos hasta 30 segundos.

-F/2.8

-Desde 5 segundos, de dos en dos hasta 14- -F/2.8

31

-Positivo final con un tiempo de 13 segundos.

-F/2.8

32

Observaciones. Al ser la segunda fotografía tomada, no sabía muy bien

cual era el campo de visión de mi cámara, por lo que en el autorretrato sale mi cabeza cortada.

Se puede apreciar una veladura en la parte inferior de la foto, que luego solucioné.

33

Análisis de la copia: Está bien expuesta. Hay un alto contraste debido a la alta

iluminación en el ambiente. Es bastante nítida y no se aprecia deterioro o suciedad o alguna marca de revelado.

Hay una pequeña veladura en la parte inferior debido a que entraba luz en la cámara.

34

Exposición-> -T.Base: 12 seg. -T.Total: 2.35 seg.

Cámara: Bazi

Foto tomada con condiciones de luz óptimas.

35

Tiras de pruebas.

-Cada 5 segundos hasta 30 segundos.

-F/2.8

-Desde 5 segundos, de uno en uno hasta 10 segundos. -F/2.8

36

-Positivo final con un tiempo de 6 segundos.

-F/2.8

37

Observaciones. Esta fue la toma que hice para probar que las fotos ya no

salían con veladura.

Conseguí la copia la segunda vez que probé, ya que la primera salió subexpuesta.

38

Análisis de la copia. Esta toma está bien expuesta, ni demasiado clara, ni

demasiado oscura. Un poco sobreexpuesta por arriba, pero en conjunto hay un alto contraste entre los tonos. No hay marcas de suciedad o deterioro. Hay una línea en el lateral izquierdo debido a una guía que usé para colocar el papel en la cámara.

39

40

Creo que he conseguido los objetivos que se planteaban. Conozco mi cámara, el manejo de los químicos, etc.

Tuve algunos problemas al principio, pero luego conseguí un ritmo de trabajo bastante bueno (tengo mas de 6 negativos distintos).

He podido elegir entre varias fotos para hacer la práctica.

41

top related