la biosfera de quito: historia y situación actualiamu-utpl.org/assets/files/cuvi n_la biosfera...

Post on 18-Jan-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La biosfera de Quito: historia y situación actual

Nicolás Cuvi

NaturalezaSociedad

•Historia ambiental

•Ecología urbana

•Ética ambiental

•Economía ecológica

•Agroecología

•Etnoecología

•Antropología de la naturaleza

Derechos de la naturaleza

•Derecho de la naturaleza a la ciudad

•Derecho de los ciudadanos a la naturaleza

Derecho a la ciudad

• Ciudades biofílicas.

• Ciudades biocéntricas.

• Ciudades como mosaicos bioculturales.

• ¿Cómo se ha abordado el reto de gestionar o administrar la biosfera en Quito?

• ¿Cómo se han garantizado o no esos derechos? ¿Qué tensiones han emergido?

Biosfera:

Concepto acuñado por Eduard Suess (1875) y profundizado décadas después por Vladimir Vernadsky (1926).

Hoy lo usamos para aludir a una capa del planeta donde medra la vida: desde las cavernas y fondos oceánicos hasta unos 10 km de altura sobre la superficie.

Fotos: Carlos Villalba

17 ECOSISTEMAS424.062 has

60% DE VEGETACIÓN NATURAL Y 12% DE

VEGETACIÓN SEMINATURAL

BOSQUES TROPICALES

(29,38%)

PÁRAMOS (11,29%)BOSQUES

NUBLADOS (11,29%)

BOSQUES SECOS (0,17%)

Páramos

?

Figura. Dibujo de la Plaza Grande, c. 1840Fuente: Anónimo, Fondo Audiovisual, Ministerio de Cultura, 80.F0000.0103

Fuente: Luis Cadena, Óleo sobre lienzo, 1881 (original en Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito).

Siglos XVIII y XIX

Fuente: Anónimo (1810).

“Vea, su reverencia, si usted accede a este pedido, hará un gran bien a la ciudad y otro gran bien a toda su comunidad y a usted mismo; porque, fíjese, por este gran cucurucho tan lleno de hierbas y malezas, algún buen día van a subir las sabandijas del campo hasta las mismas celdas de sus reverencias y tendrán que arrepentirse de sus negativas”.

Francisco Andrade Marín al Padre Concetti, 1878

“Señor doctor tiene usted mi plena autorización para cortar la huerta, demoler el cucurucho y prolongar su calle”. “¿Cómo, a qué se debe este cambio tan completo de la actitud de su reverencia?” le dice el doctor Andrade Marín. “Pues, nada menos, le contesta el Padre Concetti, a que anoche al acostarme a dormir encontré... Oh, que horror... una lagartija debajo de mi almohada, y entonces he creído que usted y su ciudad de Quito son o brujos o profetas que me pronosticaron la visita de las sabandijas en mi propia celda”.

Diálogo entre Francisco Andrade Marín y el Padre José Concetti, Provincial de los Agustinos de Quito, 1878.

Guagsa (Stenocercus guentheri)

Siglo XIX

Quito siglo XIX. Óleo de Rafael Salas.

"Confining our attention to the Quito Valley, we remark that the whole region fromPichincha to Chimborazo is as treeless as Palestine"

[Limitando nuestra atención al valle de Quito, observamos que toda la región desde Pichincha hasta Chimborazo tiene tan pocos árboles como Palestina]

James Orton, 1870, The Andes and the Amazon: or, Across the Continent of South America

Fuente: Pérez, J. Gualberto. 1888. Plano de Quito con los planos de todas sus casas. Escala 1:3.000. Quito.

“Spanish Americans, like Castilians on the banks of the Tagus, have a

singular antipathy to trees. When Garcia Moreno made a park of the dusty

Plaza Mayor, he was ridiculed, even threatened. To plant a fruit or shade

tree (a thing of foresight and forethought for others) in a land where

people live for self, and from hand to mouth, is considered downright

folly in theory and practice. A large portion of the valley, left treeless, is

becoming less favorable for cultivation”.

[Los hispanoamericanos, como los castellanos a orillas del Tajo, tienen

una singular antipatía por los árboles. Cuando García Moreno hizo un

parque en la polvorienta Plaza Mayor, fue ridiculizado e incluso

amenazado. Plantar un árbol frutal o de sombra (algo que para otras

personas significa previsión y planificación) en una tierra donde la gente

vive de sí misma, y de la mano a la boca, se considera una completa

locura en la teoría y la práctica. Una gran parte del valle, sin árboles, se

está volviendo menos favorable para el cultivo]

James Orton, 1870, The Andes and the Amazon: or, Across the Continent of South

America.

Plaza de San Francisco, 1930?Fuente: Ignacio Pazmiño, Fondo Audiovisual, Ministerio de Cultura, 83.F0009.240

Paseantes en La Alameda, c. 1900Fuente: Anónimo, Fondo Audiovisual, Ministerio de Cultura, 80.F0000.0053

“los antiguos árboles de eucalipto que habían transformado el jardín en bosque, han desaparecido del todo y en su lugar se encuentran flores selectas, arbustos hermosos, prados de césped bien conservados, caminos espaciosos con muchos bancos en sus bordes”.

Arquitecto del Estado, sobre La Alameda, 1892.

Siglo XIX

Fuente: Gómez y Cuvi 2015.Elaboración: Paola Maldonado

Fuente: Godard (1987): 112.

Fuente: Anónimo, Fondo Audiovisual, Ministerio de Cultura, 80.F0000.1103, 80.F0000.1104

Mapa. Quebradas abiertas en Quito, c. 2018.

Fuente: da Cruz e Sousa and Ríos-Touma (2017).

AVENIDA COLON. Quito, 1925?: En primer plano la avenida Colón en perspectiva en el sector de la esquina con la avenida 6 de Diciembre con algunas personas caminando y dos

burros, a los lados se puede ver algunas edificaciones y árboles; al fondo el Pichincha.

FONDO AUDIOVISUAL 80.F0000.1280

Vista panorámica de la actual avenida 10 de agosto, tomada de sur a norte en el sector de lo que hoy es el parque de El Ejido, c.1898

Fuente: Dominguez y Ortega, Fondo Audiovisual, Ministerio de Cultura, 80.F0000.0687

Fotos: Carlos Villalba

Fuente: Archivo Blomberg.

Fuente: Plan Regulador, Jones Odriozola, 1942

Foto: N. Cuvi

Fotos: N. Cuvi

Foto Vista del Panecillo desde el Itchimbía, c. 1920

Fuente: Carlos Moscoso, Fondo Audiovisual, Ministerio de Cultura, 80.F0000.1223

Foto: Carlos Villalba

Fotos: Carlos Villalba

Fotos: Carlos Villalba

Fotos: Carlos Villalba

Foto: Carlos Villalba

Distribución de los parques en Quito

Fuente: Gómez, L., en prep.

De acuerdo con la OMS la cantidad de espacios verdes en una ciudad debería estar entre 9 y 15 metros cuadrados por persona

Elaboración: Laura Gómez.

¿Por qué es necesaria esa biosfera?

• Equidad.• Salud.• Deporte.• Recreación.• Desarrollo cognitivo.• Identidad.• Funciones ecológicas.• Regulación microclimática (isla de calor).• Protección ante radiaciones.• Protección ante precipitaciones extremas y

lahares.• Estética.

Ciudades biofílicas o biocéntricas, mosaicos bioculturales.

Ciudades que propicien:

Derecho de la naturaleza a la ciudad y Derecho de los ciudadanos a la naturaleza

Foto: Carlos Villalba

Rana cohete de Quito (Hyloxalus jacobuspetersi)

Colibrí Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis)

Rana marsupial andina (Gastrotheca riobambae)

Culebra verde (Liophis epinephelus)

Preñadilla (Astroblepus cyclopus)

Catzo blanco (Platycoelia lutescens)

Gracias por su atención

top related