la baja edad media - … · 2 entre los siglos xii y xiv como consecuencia de las mejoras en la...

Post on 19-Sep-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA BAJA EDAD

MEDIA

2

Entre los siglos XII y XIV como consecuencia de las mejoras en la agricultura y el aumento de la población , se inició en Europa un aumento económico que favoreció el renacer de las ciudades y de la vida urbana.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

EXPANSIÓN AGRARIA

NUEVOS INSTRUMENTOSNUEVAS TÉCNICAS CRUZADAS

EXPANSIÓN TERRITORIAL

4

EXPANSIÓN AGRARIA

Esta expansión se debe a la roturación de nuevas tierras, la adopción de nuevas técnicas de cultivo y los nuevos instrumentos empleados.

Rotación trienal

NUEVAS TÉCNICAS DE CULTIVOUso del estiércol

NUEVOS INSTRUMENTOS AGRÍCOLAS

Mejora en la utilización en la fuerza

de tiro. Sustitución del buey por el

caballo (el caballo más rápido).

Además se utiliza la herradura en los

caballos para un mejor agarre y una

mayor fuerza de tiro

El empleo de molinos (agua o viento) simplificó la tarea del molido de

grano, aumentando su producción

•El incremento de la producción permitió mejorar la alimentación de la población, lo que hizo aumentar su resistencia a las enfermedades. Así Europa pasó de 45 millones de habitantes en el siglo XII a unos 75 millones en el siglo XIV.

•El desarrollo demográfico provocó la necesidad de buscar nuevas tierras dando como resultado un nuevo incremento de la producción.

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

AUMENTO DE LA POBLACIÓN

CAUSAS

•Los lugares donde había vivido Cristo, especialmente Jerusalén (TIERRA SANTA), se convirtieron en centros de peregrinación para los cristianos, pero estaban en manos de los musulmanes.

•Por estas circunstancias, en el año 1095, el papa Urbano II llamó a los cristianos para liberar Tierra Santa de los infieles (no cristianos), prometiendo la salvación eterna a todos los que participaran.

•Un profundo espíritu religioso movilizó a mujeres y hombres. Pero además pequeños nobles deseosos de conseguir tierras y poder y mercaderes interesados en comerciar con los puertos de Oriente Próximo.

Al reactivarse el comercio surgen nuevos núcleos urbanos amurallados llamados burgos.

LAS CIUDADES (LOS BURGOS)

Muralla. Servía tanto para la defensa de la población como método para controlar a las personas y mercancías que entraban y salían (impuestos)

Plaza del mercado. Lugar destinado para el mercado semanal y como lugar de reunión y fiestas. La ciudad (burgo) es el lugar en el que se concentran los mercaderes, comerciantes y artesanos.

Ayuntamiento. Sede del gobierno local. Las ciudades se autogobiernan sin depender de ningún señor feudal. Los ciudadanos son libres.

Catedral. La iglesia controla toda la vida medieval y las catedrales son la casa de Dios además de la sede de los obispos. Todas las ciudades competirán por construir la más alta y más hermosa.

Palacios. Serán las residencias de la nueva clase social que surge con las ciudades, la burguesía. Estos palacios rivalizarán para demostrar el poderío económico de la nueva clase social frente a la nobleza tradicional.

Las calles son de tierra con una reguera en medio para que corra el agua de lluvia y las fecales. Con la lluvia se llenan de barro y los animales domésticos se comen los desperdicios. Esta suciedad hace que las pulgas y las ratas abunden y se propaguen las enfermedades. Las calles son estrechas y se colapsaban con carros y animales provocado atascos.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica que caracteriza a las ciudades de la baja edad media es el COMERCIO y la ARTESANÍA. Ahora se pasa de una economía de subsistencia (autoconsumo) a una de mercado, gracias a los excedentes del campo.

Estos artesanos se organizaban en oficios o GREMIOS.

El MAESTRO era dueño del taller, de las herramientas y las materias primas. Gana o pierde con la actividad

Cada GREMIO se organizaba jerárquicamente

El OFICIAL era un trabajador cualificado que ya había superado el período de aprendizaje y que trabaja por un sueldo

El APRENDIZ vive mantenido en casa del maestro mientras aprende el oficio sin recibir sueldo.

15

Una vez superado el período de aprendizaje (3 0 4 años en casa del maestro), si se quería alcanzar el GRADO DE MAESTRO, se debía pasar una prueba. Esta prueba consistía en la realización de una OBRA MAESTRA (que era examinado por el gremio) y los PERMISOS para poder abrir tu propio taller.

El gremio organizaba toda la actividad artesanal. Se encargaba de determinar la cantidad y la calidad del producto elaborado, el precio, los materiales, los sueldos, etc...

En las ciudades era frecuente agrupar por calles los talleres de un mismo oficio para facilitar el control por parte de las autoridades. Esas calles tomaban el nombre de la actividad que se desarrollaba en ellas

17

18

19

En las ciudades una vez por semana se celebraba el MERCADO semanal. En el se podían comprar los productos que se necesitaban a diario.

Las FERIAS eran reuniones periódicas de mercaderes y comerciantes con una duración de varios días o semanas bajo la protección de los reyes y grandes señores. Las más importantes fueron las de Champaña en Francia o la de Medina del Campo y Burgos en España.

Mientras que...

20

El desarrollo del comercio hizo que se abandonara el TRUEQUE obligando a manejar gran cantidad de monedas de oro y plata que por su diversidad de ley y peso hizo que aparecieran cambistas que poco a poco evolucionaron hasta banqueros, financiando préstamos a interés

También apareció la LETRA DE CAMBIO, reembolsable en otra ciudad y en distinta moneda, lo que agilizaba el comercio y evitaba los robos de grandes cantidades de dinero

CECA

21

Como Europa era un mosaico de países cada uno acuñaba su propia moneda pronto aparecieron los CAMBISTAS que acudían a las ferias para tasar y cambiar monedas

Así apareció la BANCA. Su nombre proviene del banco donde se sentaban estos cambistas. Cuando alguno se arruinaba se le rompía públicamente su banco (bancarrota)

22

EL COMERCIO A LARGA DISTANCIA

El comercio era un negocio muy lucrativo por lo que se empezó a desarrollar de forma importante. Los caminos eran peligrosos y lentos. Para hacer frente a esos costes los comerciantes se asociaron

Unas asociaciones de mercaderes del norte de Europa fueron las Hansas. La más importante fue la Hansa Germánica.

23

EL PODER POLÍTICO

Al principio, las ciudades formaron comunas o asambleas de todos los vecinos para organizar su gobierno. Posteriormente se eligieron magistrados, dirigidos por un alcalde.El ayuntamiento era el edificio donde se reunían y donde se guardaban el sello, el escudo de armas o estandarte, el archivo de los documentos y el tesoro de la ciudad.Con el tiempo, el gobierno de las ciudades fue quedando en manos de las familias más ricas de comerciantes y banqueros, que constituyeron un grupo privilegiado, el patriciado urbano.

24

A partir del siglo XII, los monarcas aprovecharon el crecimiento económico y el auge de la burguesía para intentar imponer su autoridadsobre la nobleza feudal.

A cambio del apoyo y de los privilegios reales, los burgueses facilitaron a los monarcas recursos económicos (subsidios) para sus luchas contra los nobles, ya que con ese dinero podían contratar ejércitos.

Algunos reyes apoyaron a los burgueses al ofrecerles cartas de privilegios que les hacían libres, es decir, no sometidos a ningún señor feudal.

25

ASAMBLEAS PARLAMENTARIAS

A la vez que crecía los reinos, los gobiernos se hicieron más complejos por lo que los reyes introdujeron nuevas instituciones políticas como las Asambleas

Las asambleas solo se reunian si las convocaba el rey. Estaban representados los tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado (burgueses). Estos últimos eran losprocuradores, representantes de las ciudades que tenían derecho a participar en las estas asmableas también llamadas Cortes o Parlamentos.

26

Estas asambleas solamente tenían caracter consultivo.

Sus principales funciones son:

Jurar fidelidad al rey

Aprobar nuevos tributos

Apoyar al rey en plítica exterior

27

LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA

28

LA CRISIS DEL SIGLO

XIV

EL CISMA DE OCCIDENTE

LA PESTE NEGRA

GUERRAS Y REVUELTAS. GUERRA DE LOS 100 AÑOS

PROBLEMAS EN LA AGRICULTURA

29

CRISIS AGRARIA Y DEMOGRÁFICA

CRISIS SOCIAL

MALAS COSECHAS QUE PROVOCARON HAMBRE,

ENFERMEDADES Y MUERTE

REVUELTAS CAMPESINAS Y URBANAS

30

31

32

33

34

La epidemia más mortífera fue la Peste Negra que se propagó por toda Europa entre 1347 y 1353 provocando la muerte de un tercio de la población europea.

35

36

En la Edad Media la medicina está completamente impregnada de creencias mágicas y religiosas. No se basa en la experiencia, se aprendeen los libros antiguos conservados en los monasterios. Es aquí donde se aprende la medicina. Los curanderos ambulantes recorren las zonasrurales para tratar las distintas enfermedades. Los médicos observan la orina y aplican ventosas, sangrías o tisanas para el lavado del estómago. La base de esta ciencia es la teoría Hipocrática de los cuatro humores.

LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA

37

top related