la audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario

Post on 24-Jun-2015

1.212 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Material para guiar la elaboración de cuestionario para usar en los tres países (Chile, Colombia, Argentina)

TRANSCRIPT

LOS RETOS DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN EL

SIGLO XXI

Liliana Barotto 2012

Convergencia informática, medios audiovisuales y digitales y

telecomunicación CAMBIOS:

- Programación-Producción

- Análisis sociedad contemporánea contemporáneo

- Primacía de los medios audiovisuales

- Cambios en el receptor : Conectividad-interactividad

GLOBALIZACION

- Cambios en la relación tiempo-espacio

- Trastoca límites= información-comunicación

- Crisis de los Paradigmas clásicos de la comunicación

DESAFÍOS

- Observar en plenitud la multiplicidad y riqueza del proceso comunicativo

- Abandonar las tendencias de estudios (sus influencias) europeos y norteamericanos

- Analizar el fenómeno comunicacional desde una perspectiva latinoamericana

CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Cambios profundos en la realidad: fin

guerra fría, caída muro de Berlín.

La democracia es el modelo más depurado

de pensamiento y gobierno

CIENCIAS SOCIALES

• Problema sin resolver metodológicos y epistemológicos

• Enriquecen el análisis y abren nuevos caminos

• Vuelta a la mirada latinoamericana (crisis paradigmas europeos)

• Mirada multicultural de nuestro continente (riqueza)

LATINOAMÉRICA y las Ciencias de la COMUNCIACIÓN

AÑOS ´70 Los gobiernos comienzan a

incluir en sus programas políticas

nacionales de comunicación

dos posturas

DENUNCIA APOYO INSTITUCIONAL

Líneas de investigación en A. Latina

• La teoría de LA MEDIACIÓN CULTURAL (Jesús Martín Barbero)

• Teoría SOCIO-CUTURAL DEL CONSUMO (Néstor García Canclini)

• El ENFOQUE INTEGRAL DE LA AUDIENCIA (Guillermo Orozco Gómez)

• Teoría de LA RECEPCIÓN (Valerio Fuenzaliza, Beatriz Hermosilla y CENECA)

TEORIA DE LAS MEDIACIONES

• La recepción de los MMC no es pasiva, no acepta una imposición

• Reconoce elementos que le son significativos

• Se apropia de ellos a través de mediaciones (personales\institucionales)

Importa lo que el público, recibe, reflexiona,

interpreta, apropia y no el mensaje

TEORÍA SOCIO CULTURAL DEL CONSUMO

• El consumo es “un conjunto de procesos socio culturales en que se realiza la apropiación y los usos de productos”

• Es una práctica donde se construyen significados y sentidos

clave para comprender los comportamientos sociales

TEORIA DE LA RECEPCION ACTIVA

• Visión antropológica de la sociedad, contempla las características que unen al sujeto a su comunidad (diversa)

ENFOQUE INTEGRAL DE LA AUDIENCIA

• LA AUDIENCIA FRENTE A LA PANTALLA- UNA EXPLORACIÓN DEL PROCESO DE RECEPCIÓN TELEVISIVA

Guillermo Orozco Gómez

ESTUDIOS SOBRE LA TV

• ¿Qué hace la TV con su audiencia?(efectos de los medios)

• ¿Qué hace la audiencia con la TV?(teoría de usos y gratificaciones y la

teoría de las mediaciones)

Dos caras de la misma moneda

Proceso de recepción televisiva

• ¿ Cómo se realiza la interacción entre TV y audiencia?

ENFOQUE INTEGRAL DE LA AUDIENCIA

- Reconoce aspectos de otros modelos y corrientes (estudios culturales y análisis de textos)

La construcción de la audiencia

• La audiencia es un SUJETO frente a la TV

• Ente en situación, condicionado individual y colectivamente

• Se constituye de distintas maneras como resultado de su particular interacción con la TV y de las diferentes mediaciones en el proceso.

• No hay una sola manera de hacer televidentes : se abre caminos entre la batalla de los medios por ganar audiencia y lo académico por educar en la recepción

• La TV es - un medio técnico de producción y

transmisión de información y- Una institución social productora de

significados - Condicionada por factores políticos,

económicos, educativos (culturales).

• LA TV (dual y distinta a otras instituciones sociales, legitimada frente a la audiencia en tanto PODER.

ENFOQUE INTEGRAL DE LA RECEPCIÓN

MIRADA DUAL

TV + AUDIENCIA

(La TV es un TODO inseparable en la

interacción con la AUDIENCIA)

• LA MEDIACIÓN VIDEOTECNOLÓGICA

- TV como medio técnico alto grado de

representacionalismo por sus posibilidades

tecnológicas para la transmisión de sus

contenidos.

- Cualidad es reproducir la realidad con

mucha fidelidad

- Provoca reacciones emotivas y racionales

R. WILLIAMS (1974)

- Las cualidades y recursos técnicos de la

TV están culturalmente determinados.

- Más que técnicas son formas culturales

a partir de las cuales se realizan asociaciones

y “efectos” específicos en el lenguaje de la TV.

- Resultado: un DISCURSO ELECTRÓNICO

PARTICULAR

HALL (1982)

- Lenguaje fundamentalmente Denotativo.

- Alto grado de denotación. -Parece diluirse

la huella y orientación determinada en la

encodificación.

- Representa el acontecimiento social y lo

hace verosímil

- Se legitima frente a la audiencia como

productor de noticias y apelación emotiva

Produce noticias no las inventa. Hacen asociaciones que no existían de hechos que si suceden.

MANUFACTURA: intervención técnica, ideológica y profesional de todos los involucrados en el proceso de Producción

Hasta el mayor profesionalismo está condicionado por una manera particular de

entender la labor periodística

• Apelación emotiva: combinación de sus posibilidades técnicas de inmediatez, de provisión de imágenes y de énfasis discursivo (distinto a la narración oral y escrita): racionalización electrónica.

• La TV no tiene una influencia única ni totalizadora - coexiste al lado de otras instituciones (familia, escuela, sindicatos, iglesia, PP.PP, movimientos sociales) y compite para hacer valer sus significados-

Existe siempre la creatividad de quien la usa

• Contenido polisémico: cuanto más

polisémico más popular entre los distintos

segmentos de la audiencia y menos

contundente para imponer su significado

dominante

• La audiencia no es un MERO RECIPIENTE,

• LA AUDIENCIA FRENTE A LA PANTALLA

- Audiencia no implica receptor pasivo

- Es una actividad llevada a cabo de

distintas maneras

EL TELEVIDENTE frente a la pantalla se

enrola en una secuencia INTERACTIVA

- Diverso grado de involucramiento

- Diverso procesamiento del contenido

• SECUENCIA INTERACTIVA- Atención- Comprensión – Selección- Apropiación- Producción de sentidoDistintas maneras y ritmos- No es un proceso mecánico y fijo, sino sociocultural- Conlleva una serie de asociaciones de contenido (lo nuevo y lo viejo) en la cabeza del televidente

• La audiencia no se enfrenta a la pantalla VACIA de ideas, emociones, historia y expectativas.

SOSTIENEN:Putnam, Chomsky, Vygostky, Piaget, Kohlberg, Gardner

El proceso de conocimiento ESTIMULADO

por lo que es capaz genéticamente. No es

Mecánico.

El desarrollo de la capacidad cognitiva

está culturalmente determinado y puede

variar de cultura a cultura.

• MEDIACIONES COGNITIVAS

Esquemas mentales : repertorios- guiones

Adquisición a temprana edad y se continúa a lo largo de la vida

Se aprende de distintas maneras: observación, participación.

No implica una enseñanza explícita

• MEDIACION SITUACIONAL

Situación para la cual un GUION es Apropiado.

Tiene especial importancia para entender la

mediación de la audiencia tanto proveniente

de la TV como de otros elementos del entorno

SUJETO ACTUANTE (AUDIENCIA) FISICA-

MENTALMENTE ACTIVO

• La atención fija de lo que sucede en la

pantalla no es una condición ni permanente

ni necesaria para la posterior comprensión

y asimilación

• Soledad \ compañía :mediación situacional

• Los límites físicos del espacio donde se

ve la TV también están relacionados con la

mediación situacional. EL LUGAR que ocupa

la TV posibilita ciertos tipos de interacción

diversa e impide otros.

La AUDIENCIA MAS ALLA DE LA PANTALLA

• El proceso de recepción no se circunscribe a un lapso de tiempo. La INTERACCIÓN comienza antes de encender la TV y no concluye cuando se apaga.

• Elegir la programación \ decidir a que hora verla NO SON ACTOS AISLADOS DE TELEVIDENTES INDIVIDUALES. RESPONDE A PATRONES Y PRÁCTICAS

JENSEN

• “la interacción audiencia-TV puede ser físicamente una acción individualizada, pero su significación es altamente social”

• “Cada miembro de la audiencia es partícipe de una cultura determinada y está sujeto a una serie de mediaciones”

• El proceso de recepción SALE DEL LUGAR donde está la TV y CIRCULA en otros escenarios donde siguen actuando los miembros de la audiencia, donde es mediado por nuevas situaciones, agentes,instituciones.

MEDIACIÓN INSTITUCIONALUno es audiencia-televidente-audiencia-docente (ustedes alumnos) madre-amiga-hijo-vecina-esposa-colega, y de una cultura determinada.

Primer escenario EL HOGAR: primera comunidad de “apropiación de contenido televisivo”Primer lugar de negociación entre la audiencia y la pantalla (distintos miembros de la familia en relación con la TV)

• Segundo lugar LA ESCUELA: Comunidad de apropiación del contenido televisivo.

• Inciden en delimitar el tipo de intercambio que ellos realizan en el aula, espacio para el juego, maestra, alumno.

• Los contenidos de la programación aparecen en los momentos de institución, en los juegos (re-creación de personajes) apropiándoselos según condicionamientos de clase y sexo

• Familia-Escuela: mediadores institucionales en la manera que tienen su PROPIA ESFERA DE SIGNIFICACIÓN.

• Otorga relevancia a los guiones de los miembros de la audiencia y legitimando sus actuaciones en los escenarios sociales.

• FAMILIA: cosmovisión que trata de garantizar la cohesión del grupo y su reproducción

• ESCUELA: orientaciones, conocimientos sancionadas socialmente como adecuadasa para enseñar a las generaciones y facilitar la reproducción cultural y formación de ciudadanos funcionales al Estado y la Sociedad Civil

Audiencia es parte y esta sujeta a sus influencias. Es objeto de distintos recursos de legitimaciones: AUTORIDAD MORAL,

ACADEMICA, DISCIPLINARIA

LA MEDIACIÓN DE REFERENCIA

• Audiencia-programación-contenido (interacción)

• Entran en juego referentes (mediadores ) familia, escuela, género (hombre-mujer)

• Inciden en el horario, gustos y en la forma de apropiación de lo visto: etnia, edad, origen social o geográfico, lugar actual de residencia, estrato social.

De las MEDIACIONES A LA PRODUCCIÓN

DE SENTIDO EN EL PROCESO DE

RECEPCIÓN

• Los distintos tipos de mediación entran en juego en la interacción con la TV y conforman audiencias específicas en el proceso de recepción.

• Algunas veces predomina un tipo de mediación o una combinación de ellas y otras se neutralizan

• La producción de sentido depende de la particular combinación de mediaciones en el proceso de recepción.

• Las “comunidad de apropiación” del contenido televisivo no son necesariamente las de “interpretación”, donde se produce el sentido.

• LA COMUNIDAD INTERPRETATIVA, que es donde se adquiere la identidad como tal (la audiencia) es la resultante de un determinado juego de mediaciones.

• La producción de sentido que realiza la audiencia, es un INTERROGANTE.

• LA INVETIGACIÓN FRENTE A LA AUDIENCIA

Conocer-transformar-democratizar-involucrar a las audiencias para democratizar la cultura

Premisas

Análisis de recepción

- La recepción es interacción

- Mediada de múltiples maneras

- No circunscripta al momento en que están frente a la pantalla

POSIBLES CORTES AL OBJETO DE

ESTUDIO

• Distintos puntos de partida, como tipo de mediaciones, no todas las posibilidades facilitan por igual la formulación de estrategias de intervención o educación para la recepción.

• Se puede comenzar con las mediaciones de referencia (sexo, edad, clase social, origen, etnia o lugar de residencia (interacción y peso mutuo dentro de la recepción)

• El tipo de conocimiento que se obtiene permite establecer mejor el proceso de recepción de audiencias específicas, pero permite intervenir solo de manera indirecta ya que las mediaciones de referencia quedan fuera del control de los actuantes mismos.

• Otra manera (más fructífera) son las instituciones involucradas en su proceso de recepción. Manera en que distintos recursos de legitimación y condicionantes situacionales y contextuales de cada institución se interrelacionan en el proceso de recepción televisiva de la audiencia.

• ALGUNOS FOCOS DE ATENCIÓN

• Resultados. De investigaciones han dado importantes componentes de la mediación familiar en el proceso de TV

- El modelo de comunicación familiar

- Método disciplinario del hogar

- Orientación social de la familia

- Percepción de los adultos de su propio papel como mediadores de la TV en el hogar

- Hábitos televisivos de los adultos

• Resultados. De investigaciones han dado importantes componentes de la mediación escolar

- Método pedagógico- Tarea dejada por los maestros para el tiempo libre

de los niños- Uso sistemático del libro de texto- Discusión en clase de temas y programas vistos

por los alumnos- Forma predominante de inculcación- Legitimidad educativa de la TV frente a los

maestros- Autopercepción del docente con respecto a su rol

mediador frente a la TV que ven sus alumnos

• ÉNFASIS COMPARATIVO

- Averiguar sobre los distintos guiones y sus esferas de significación\análisis de contenido

(guiones: significaciones se comparan de

audiencia a audiencia y no de televidente a

televidente)

POR LA EMANCIPACIÓN DE LA AUDIENCIA

- Sentido último de ANALIZAR LA

RECEPCIÓN de la audiencia

Relevancia actual:

- Privaticación de la cultura (lo público)

- Salto de la cultura oral a la electrónica

LA TV OFRECE OPCION POLIFACÉTICA:

TV + Pantalla de vídeo juegos + Procesadores de palabras

La audiencia cada vez amplifica y no diversifica su enganche con la pantalla:

mientras disminuye su involucramiento con otros medios de información, con otras manifestaciones culturales, con otras

expresiones sociales.

top related