la arquitectura y la escultura del barroco

Post on 26-May-2015

1.688 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El siglo XVII, el siglo del El siglo XVII, el siglo del Barroco.Barroco.

El siglo de la monarquía absoluta: la monarquía de derecho divino

El rey ejerce un poder absoluto su autoridad proviene de Dios y, por eso, no tiene que rendir cuentas a nadie, sino solo a Dios.

Política

EL ARTE EL ARTE BARROCOBARROCO

CARACTERÍSTICAS

Es un arte propa-gandístico: de la

nobleza cortesana y la monarquía absoluta. y de

la Iglesia Católica

Arte de persuasión,apela a las

emociones del espectador

Estilo artísticocaracterístico

de laEuropa

delsigloXVII

Se caracteriza por el movimientoen arquitectura y escultura.

recurre a la asimetría, a las líneasy a los movimientos diagonales

2 focos:El Norte (protestante)

El Sur (católico)

Utiliza el drama-tismo, losrecursos

escenográficos,los efectos deluz y sombra

Nueva relación de naturaleza emocional con el espectador

CARACTERÍSTICAS

Interacción de todas las artes

Nueva concepción del espacio, de la

naturaleza y de la renovada

relación entre ésta y el hombre.

Lo teatral del Barroco constituye una de sus

características fundamentales y es una categoría central que explica muchas de sus formas.

Carácter de “obra de arte total”.

Arquitectura y Arquitectura y UrbanismoUrbanismo

Plazas, calles,avenidas, iglesias,palacios, fuentes,

jardines, se proyectan

formando parte de un conjunto

LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO BARROCO

La arquitectura barroca se define por su libertad en la utilización del lenguaje arquitectónico clásico elaborado durante el

Renacimiento, la fantasía desbordante y el afán de movimiento. El urbanismo barroco es consecuencia de la necesidad de ordenar el desarrollo de las ciudades y de expresar, a través de la

arquitectura monumental (edificios, plazas, fuentes, jardines, etc.), el poder del Estado o de la Iglesia.

LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO BARROCO

Las nuevas formas son consecuencia natural de la evolución estilística del Manierismo.

De nuevo será Italia el foco creador, y el Papado, y el ideario de la contrarreforma católica , los que impulsen la nueva estética arquitectónica, que basará su fuerza expresiva en la monumentalidad, la complicación y el dinamismo de las construcciones.

El punto de partida, como en el

resto de las artes, es la nueva utilización del lenguaje clasicista elaborado durante el Renacimiento, pero de una forma que conducirá a la ruptura del equilibrio clásico.

LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Los elementos constructivos presentan pocas novedades; se utilizan los clásicos que se disponen de un modo poco ortodoxo.

Existe un predominio de la forma sobre la función, por lo que el edificio se concibe de un modo global, destacando sus valores escultóricos.

LOS MATERIALES

En determinados edificios, y en especial en los interiores, se

empleará el mármol de colores para subrayar la suntuosidad y

el lujo, tan querida por la teatralidad barroca.

En ocasiones se emplea el bronce para ciertos elementos, cuando se pretende destacar su carácter decorativo (columnas,

etc.). Frecuentemente se utilizan

todos estos materiales a la vez en un mismo edificio, lo que consigue efectos de suntuosidad

y complejidad ornamental.

Iglesia de San Andrés del Quirinal, 1658-70. G. Bernini

EL MURO

El muro es el principal soporte y tiene en carácter dinámico; se ondula y modela permitiendo plantas flexibles. Los vanos que se abren pueden tener formas complejas, ovales, con sobreventanas, etc.

CATEDRAL DE MURCIA

Se emplean todos los órdenes (dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto) de columnas y sus entablamentos, con proporciones gigantes.

Las columnas pierden sus proporciones clásicas y se hacen monumentales. Surgen las columnas salomónicas, lo que constituye una genuina creación barroca.

El Baldaquino de San Pedro. G. Bernini.

Se persigue la sorpresa del espectador:

• Formas curvas, fachadas onduladas

• Plantas ovaladas o elípticas

• Frontones curvos

• Decoración escultórica

• Columnas salomónicas

• Yeserías, dorados, espejos, estatuas, relieves

Basílica de San Basílica de San Pedro, Vaticano, Pedro, Vaticano,

RomaRoma

Fachada de San Pedro del Vaticano. C. Maderno. 1621

EL CONJUNTO URBANÍSTICO DE SAN PEDRO DEL VATICANO

Columnata de San Pedro del Columnata de San Pedro del Vaticano. Roma. 1656-1667 – Obra Vaticano. Roma. 1656-1667 – Obra de Berninide Bernini

La plaza de San Pedro se compone en realidad de

dos plazas, una de forma trapezoidal y otra elíptica.

La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente reduciendo ópticamente la

fachada de Maderno, y logrando que los

espectadores situados en la plaza elíptica perciban la concepción original de

la cúpula de Miguel Ángel.

Otras obras de Otras obras de Lorenzo BerniniLorenzo Bernini

1598 - 16601598 - 1660

BALDAQUINOBALDAQUINOSAN PEDROSAN PEDRO

EL BALDQUINO DE SAN PEDRO, BASÍLICA DE

SAN PEDRO DEL VATICANO, ROMA.

G. L. BERNINI.1624-1633

Inicia su carrera con esta obra, situada bajo la gran cúpula de la basílica de

San Pedro. Es un monumental dosel de bronce sostenido por

cuatro columnas salomónicas, donde no se utiliza la línea recta, sino

que gira y se retuerce con gran sensación de

movimiento. En esta obra consagra el uso de este

tipo de columnas.

CÁTEDRA DECÁTEDRA DESAN PEDROSAN PEDRO

PALACIO BARBERINIPALACIO BARBERINI

SAN ANDRÉS DELSAN ANDRÉS DELQUIRINALQUIRINAL

DETALLE DEL INTERIOR DE LA CÚPULA

LA OBRA DE LA OBRA DE BORROMINIBORROMINI

Francesco Castello (1599-1667)

IGLESIA DE IGLESIA DE SAN CARLOSSAN CARLOSDE LAS CUATRO DE LAS CUATRO FUENTESFUENTES1634-16671634-1667

CÚPULA DE SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTESCÚPULA DE SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES

San CarlosSan CarlosClaustroClaustro

Sant’Ivo della Sapienza. Roma. 1650 – F. Borromini

Esta capilla tiene una planta centralizada generada a partir la intersección de dos

triángulos equiláteros que crean un

hexágono, una celdilla de abeja que alude el

escudo del papa Barberini. A este hexágono se le

intersectan también una serie de círculos que generaran una

serie de formas espaciales, alternando espacios cóncavos y

convexos.

Un ejemplo de los cambiosUn ejemplo de los cambiosen la decoraciónen la decoración

José de Churriguera: "Retablo de San Esteban" (1695).

Salamanca.

URBANISMO Y ARQUITECTURA

 

La ciudad barroca 

El estado nacional moderno, que se gestó entre los siglos XV y XVI, instauró la gran ciudad

como elemento político y social decisivo. La burocracia característica de las monarquías

absolutas, necesitó una corte permanente, y no las trashumantes de épocas anteriores, por lo

que surgió la capital, enclave de los instrumentos políticos exigidos por el estado y representación de la nación toda. París llegó

en el siglo XVII a los 180.000 habitantes, Londres a 250.000, lo mismo que Madrid, y las ciudades italianas como Venecia, Milán y

Nápoles rondaron los 200.000.

Desde el punto de vista estético, el Barroco generó una ciudad que constituyó una obra de arte de

inmediata percepción visual. Aplicó para ello uno de los logros mayores del Renacimiento: la

perspectiva.

VERSAILLESLouis Le Vau (1612-1670)

• El arte al servicio de la monarquía absoluta• La exaltación al monarca y al estado francés• Ejemplo de palacio integrado en un parque como

resultado del desarrollo de los proyectos paisajistas y la jardinería durante el período barroco

GALERIA DE LOS ESPEJOS

LE GRAND TRIANON - Jules Hardouin Mansart LE GRAND TRIANON - Jules Hardouin Mansart - 1687- 1687

LE PETIT TRIANON - LE PETIT TRIANON - Ange-Jacques Gabriel Ange-Jacques Gabriel - 1777- 1777

JEFF KOONS en Versailles

2008

PALACIO DE SANSSOUCI – POSTDAM - ALEMANIA

CASA DE TÉ

PALACIO SANSSOUCI

PALACIO DE SCHÖNBRUNN - VIENA

LA ESCULTURA LA ESCULTURA BARROCABARROCA

Rompe el equilibrio renacentista entre masa

Y movimiento

Se beneficia al movimiento

Se persiguen los efectosLumínicos y

teatralesSe prioriza el efecto

dramático y lademostración desentimientos y

emociones

Se tiende al naturalismo, a captarel momento preciso de mayor

expresión dramática

LA OBRA DE BERNINILA OBRA DE BERNINIArtista favorito de

diversos papasRealizó importantes

obras deurbanismo

Destacó enLas tres artes

mayores

Su escultura se centra

en elmovimiento,

en los efectosdramáticos,

en la emociónde losrostros

Trabajó por igualtemas religiosos

y mitológicos.se caracterizó porcomposiciones m

múltiples

Utilizó con más frecuencia el mármolpero empleó también la terracota

y el bronce

APOLO YAPOLO YDAFNEDAFNE16251625

EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA1652

• Representa el momento en el que un ángel le arranca el dardo del pecho.

• Los pliegues de la ropa de la santa y del ángel producen un espectacular juego de luces y sombras que se combinan con la iluminación celestial realizada en bronce dorado.

• La santa, casi desmayada, refleja toda la expresividad propia del estilo barroco.

ESQUEMA COMPOSITIVO

Comparten el dramatismo con el PATHOS helenístico y con otros escultores barrocos.

DAVIDDAVID

Bernini. Rapto de Proserpin

a

RAPTO DERAPTO DEPROSERPINAPROSERPINA16221622

Fontana de Trevi – Roma –Nicola Salvi – 1732 - 1762

BERNINI: FONTANA DEI4 FIUMIROMA, PIAZZA NAVONA1648-651

DANUBIO Y GANGES

DANUBIO

NILO Y RIO DE LAPLATA

RIO DE LA PLATAY DANUBIO

BERNINIFUENTE DEL TRITON

La escultura española tiene su mayor

esplendor en el siglo XVII. En toda Europa adquieren renombre

las  imágenes religiosas

policromadas (imaginería) y talladas en madera. Durante

este siglo pasarán, de un naturalismo clásico

a principios de la centuria, al más

exaltado barroquismo, ya en la segunda

mitad.

El Santo Entierro - Juan de Juni - 1620

CRISTO YACENTE – Gregorio Fernández 1614

Se buscaba un mayor realismo, tanto en escultura como en pintura, favoreciendo imágenes cargadas de un

mayor realismo. A partir de “una composición de lugar”, se pretendía que la meditación llevara al fiel a

imaginarse estar inmerso en aquellos acontecimientos, casi como un partícipe más, ahondando con más fuerza

en su espiritualidad.

“…se deben tener y conservar, principalmente en los templos, las imágenes de Cristo, de la Virgen madre de Dios, y de otros

santos, y que se les debe dar el correspondiente honor y veneración… porque el honor que se da a las imágenes, se

refiere a los originales representados en ellas; de suerte, que adoremos a Cristo por medio de las imágenes que besamos, y

en cuya presencia nos descubrimos y arrodillamos; y veneremos a los santos, cuya semejanza tienen…”

Concilio de Trento, sesión XXV (1653)

Temática contrarreformista

Los Santos como intercesores ante Dios

Inmaculada concepción

Santos fundadores de orden religiosa

El dolor, el sufrimiento y la muerte

Esquemas compositivos de la Piedad (1499) de Miguel Ángel y la Piedad (1616) de Gregorio Fernández

* Se quiebra definitivamente el esquema piramidal

renacentista basado en la simetría y la verticalidad.

* Imposición de un esquema en líneas

diagonales y curvas.

Mater Dolorosa

Juan de Juni Gregorio Fernández

Cristo yacente de El PardoGREGORIO FERNÁNDEZ

Cristo atado a la columna

GREGORIO FERNÁNDEZ

En Semana Santa el escenario sale a la calle

Parada procesional del Sermón de las Siete Palabras. Valladolid

top related