la arquitectura romana en la península ibérica - core.ac.uk · cultura romana ya tenía un tipo...

Post on 15-Dec-2018

222 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RaúlBagánManuel.LaArquitecturaRomanaenlaPenínsulaIbérica.LosEdificiosdePoder

135

La Arquitectura Romana en la Península Ibérica Los Edificios de Poder

RaúlBagánManuel

raul.bagan.manuel@hotmail.com

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2014.19.10Nº19/2014.pp.135-148

136I.Resumen

Enelpresentetrabajode investigaciónanalizaremos laarquitecturadepoderpropiadelmundoromano;peroantesdeabordardirectamenteestetema,trataremosdedefinirlaarquitecturadepoderdesdeunavisiónmásgeneral,quenospermitaanalizarsuevoluciónenlasdistintasépocashistóricas.

En segundo lugar, nos acercaremos tanto a Roma, la Città Eterna,comoaotros lugaresdominadosensumomentopor los romanos,paracentrarnos finalmente en aquellos monumentos y/o enclavesarqueológicos de gran importancia, analizarlos e identificar el tipo deedificioparaposteriormentedetallarlainfluenciadeéstesobreotrosquepodamosencontrarenlaPenínsulaibérica.

Finalmente, en el último apartado analizaremos alguno de losejemplos de los más importantes edificios de poder construidos enHispaniaenépocaromana,asaberentreforos,templos,teatros,termas,etc.

PalabrasClave:Arquitectura,poder,Roma,Hispania,foros,templos,teatros,termas.

II.Introducciónyobjetivos

Elobjetivofundamentaldeesteestudioesrealizarunanálisisgeneralsobrelaevolucióndelosdistintosedificiosdepoderpropiosdelaculturaromana, para proponer finalmente un modelo de propuesta decatalogación.TrasobservarlosmodelosconstructivosmásinfluyentesenRoma,noscentraremosenanalizaralgunosdelosrestosarquitectónicosmásinteresantesdeépocaromanalocalizadosenlaPenínsulaIbérica,quepodemos clasificar como edificios de poder, por ejemplo los foros,templos,termas,villas,teatros,circosyanfiteatros.

Antesdeabordarelcorpusprincipaldenuestroestudio,vamosatratarlo que es la arquitectura. Según la RAE, el término arquitectura hacereferencia al “artedeproyectar y construir edificios”; porotraparte, lapalabrapoder,dentrodetodaslasacepcionesosignificadosquetiene,elquemásnosinteresaeselde“dominio,imperio,facultadyjurisdicciónquealguientieneparamandaroejecutaralgo”.Porlotantolacomposiciónounióndeambaspalabras, lapodemosresumirodefinircomoaquelartequeesproyectado,construidoomandadoconstruirporunparticularounconjuntodepersonassobrelasquerecaeelpoder.

A lo largode lahistoriamuchoshantratadodedefinir loque es laarquitectura,deahíquedebamosrecurriraloslibrosdearquitecturadeVitrubio, como fundamento de nuestra investigación, pues los másantiguosqueseconocenyfueronescritosenelsigloIa.C.ydescubiertosa inicios del siglo XV. Este fue el principal referente para conocer laarquitecturayelurbanismoclásico.

RaúlBagánManuel.LaArquitecturaRomanaenlaPenínsulaIbérica.LosEdificiosdePoder

137Hoyendía,existendistintasformasdecatalogaryaportarinformación

acercade los edificios romanosdeépocaantigua, comoporejemplo: através de sus restos arqueológicos, donde usualmente hallamos lascimentacionesyrestosdelaculturamaterial,quenosayudaaidentificarsufuncionalidad;otraformaseríaatravésdelasmonedashalladasenlasexcavaciones arqueológicas [Figura 1], ya que en su anverso/reversoapareceelbenefactorysuelenrepresentarseedificiosmuyrepresentativosdelassociedadromana.Además,nopodemosolvidarnos,delaspinturasdel siglo XVIII y XIX [Figura 2], donde pintores comoPannini, Codazzi oCanalettoacudíanaRomaparaadmirarsusruinas,paraposteriormenteplasmarlasensusobras.

Figura1:Sestercioacuñadosobreelaño80d.C.porelemperadorTito,conelColiseoensuanverso.Fuente:

https://lh5.googleusercontent.com

Figura2:VistadelasruinasdelColiseo,elarcodeConstantinoyotrosrestosdelForo,obradeGiovanniPannini(1735).Fuente:

http://www.foroxerbar.com.Así pues, todas estas formas de reconocer, catalogar y aportar

informaciónacercadelosedificiosromanosdeépocaantiguanosarrojanluz de cómo perduraron en el tiempo, pero nuestro siguiente pasoconsistirá en saber cómonace esta arquitectura y lo que hizo que estaculturaarquitectónicaseexpandieraporelvastoterritoriodominadoporlosromanos.

TalycomodescribeMarínSánchez,laarquitecturaromanatuvocomopuntodepartidaelpasadohelenísticoyetrusco,alcanzandouncarácterpropiohaciaelfinaldelprimermilenioa.C.(MarínSánchez,2000:123);esdecir,elautorquierereflejarqueeraherederadelaculturaetruscacómo

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2014.19.10Nº19/2014.pp.135-148

138podemosobservareneltemplomásantiguoconservado,queeseldeVeio(Italia)[Figura3y4],elcualdataaproximadamentesobreelsigloVI-VA.C.;por lotanto,podemosafirmarque laculturaromanafue lasucesoratantodelaculturacomodelmundohelénicoyetrusco.

Figura3:ReconstruccióndelTemplodePortonaccio(Veio)enbasea

losrestosencontrados.Fuente:es.khanacademy.org.Figura4:Antefijadeltemplo.Fuente:akrokerama.blogspot.com.es

Encuantoalcarácterpropioquealcanzólaculturaromanasedebeen

primerlugaralavictoriadefinitivasobreloscartagineses(h.202A.C.),queles permitió dominar la zona occidental del Mar Mediterráneo y porconsiguientetenerunmejoraccesoalazonadelmarEgeo.Estehechohizoposiblequecon losañostuviera lugarunagranaceptaciónde laculturagriega,mientrasquedurantelaúltimacenturiadelprimermilenioa.C.lacultura romanaya teníaun tipodearquitecturapropio,por loque sepodría considerar este periodo como elmomento en el que la culturaromanahacesuirrupciónenelpanoramadelmundoconocido.

Asípues,deestainfluenciagriego-etrusca,losromanosaltenerunamentalidad mucho más abierta y receptiva que sus predecesores,adquirirán y copiarán todos aquellos elementos tanto arquitectónicoscomo decorativos que consideraron útiles, para posteriormentemejorarlos.Porejemplo,delaculturaetruscaseapropiaránlautilizacióndel revestimiento de muros o el uso de en sus primeros edificios decubiertasdetejaymadera;encambiodelaculturagriegaadoptaranelusodelasformasclásicascomoformasdedecoraciónuornamentación.

Asípues,hayquehacerhincapiéenelprocesoderomanizaciónquepadeceránaquellospueblosconquistadosporlosromanos,puesseveránobligadosaaprender las leyes,costumbres,cultura,etc. romanas;yporende sus “civitas et urbs” también asimilarán tanto el arte como laarquitectura predominante, cosa que se verá reflejada por todos loslugaresdelImperio,yaquetomaráncomomodelolosedificiosdelacapitalcomo por ejemplo el Teatro de Marcelo, las Termas de Trajano, elAnfiteatroFlavio,etc.

RaúlBagánManuel.LaArquitecturaRomanaenlaPenínsulaIbérica.LosEdificiosdePoder

139III.Cuerpoprincipaldelestudio

A continuación, vamos a abarcar lo que es el corpus principal denuestro trabajo. En primer lugar, trataremos la temática forense,centrándonosenlosforosdeTarracoyEmeritaAugusta.

LaColoniadeTarraco,destacóporserunadelascapitalesdeprovinciadel Imperio lo que hacía que la ciudad estuviera dotada con unaarquitectura de prestigio que ofrecía la doble condición de centroeconómico y político de primer nivel, puerto comercial, cabeza deconventus y capital comercial; así pues, el simple hecho de tener estacategoría, ya nos hace pensar en la magnitud de sus edificios yespecialmentesuforo,yaqueeselespacioatratar.Elforocolonial,cómopodemosverenelplano[Figura5],seencontrabasituadoenlazonasurdelaciudad,cercadelmar, losrestosallíencontradossecorrespondenconunagranbasílicaforensedetresnaves,conporticadoperimetralde14x4columnas,grantribunalcentralenelejemenorypequeñoslocalesanexosa ambos lados delmismo (Ruíz deArbulo, 1990: 119-138), además, lostrabajosdeurbanizacióndelaciudadmodernaenlapartebajadelaciudadpermitieronlaexcavacióndeungranconjuntoporticadoyunbarrioanexodecasasycalles((Ruiz de Arbulo, Mar, Domingo y Fiz, 2004: 123).

Figura5:PlanodelaColoniaIuliaUrbsTriumphalisTarraco.Fuente:

http://www.spanisharts.com.Cuando tuvo lugar el cambio de era, es decir, el paso hacia la

nomenclaturaimperial,laciudadtuvoquerealizarunaseriedereformasurbanasquehicieranpalpablesucondicióndecapitalprovincial;esto lovemos reflejado en el momento en que los habitantes de TarracosolicitaránalemperadorTiberioconstruirunAraenmemoriadeAugusto

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2014.19.10Nº19/2014.pp.135-148

140y un templo en honor del propio emperador. Acerca de estos edificiostodavíanosehanhalladosusrestos,perosisehanhalladomonedasquenoshacentenerunaideasobrecómoerasupartefrontal(Ruiz de Arbulo, 1990: 124-137).

Cambiando de lugar y de zona, como es bien conocido, EmeritaAugustafuefundadaenelaño25a.C.porordendelemperadorAugustoparaasípoderlicenciaralossoldadosquehabíancombatidoenlasguerrascántabras.AlserunaciudaddenuevaplantaentiemposdelprimerCésar,es lógico que encontremos elementos de transición entre la épocarepublicana y la época imperial. Así pues, el primer núcleo poblacionalsurgirá alrededorde loque sedenominará como forumcoloniae o foromunicipal [Figura 6]; el cual seguirá los cánones vitrubianos, siendo suslímites“elkardomaximusenelladooccidental,eldecumanusmaximusporelseptentrional,elpórticooforumadiectumporelorientalypormediodíapor algunos edificios, parte de los cuales,…, han sido descubiertosrecientemente”(ÁlvarezMartínezyNogalesBasarate,2004:294).

Figura6:PlantadelaColoniaAugustaEmerita.Fuente:http://ies.garciamorato.madrid.educa.madrid.org.

Adíadehoy,nosehandescubiertotodossusedificios,peroelmás

importanteymejorestudiadoeselconocidocomo“TemplodeDiana”,elcual se sabe que pertenecía a este foro debido a la orientación de lasescalinatasdeacceso.ElconjuntodeltemplodeDianatambiéncuentaconun área sacra, probablemente ajardinada y condos estanques a amboslados del templo, respondiendo quizá a un mero hecho ornamental odecorativo;otroelementoarquitectónicoquecabedestacareselhallazgode una tribuna, cuya longitud es idéntica a la anchura del pódium deltemplo,ysufunciónseríaladeunespaciodondetendríanlugarlosactosceremoniales en relación a la divinidad a la que estaba consagrada eltemplo,ademásdequetambiénpodríatenerlugaralgúnactodecaráctercivil opolítico, tal y comohacía JulioCésar en la tribunadel templodeVenusGenetrix.

RaúlBagánManuel.LaArquitecturaRomanaenlaPenínsulaIbérica.LosEdificiosdePoder

141Aniveldecorativo,sepuedenvisualizarelementoscomoloscapiteles

deordencorintio,realizadosconunatriplecoronadeacanto,destacandola decoración estucada, la cual estámuy elaborada (ÁlvarezMartínez yNogales Basarate, 2004: 303). Así pues, la fastuosidad de los restoshalladosyconservadosmuestralaimportanciadeestesectordelaantiguaEmeritaAugusta.

Enelcasodelosespacioslúdicos,sesigueelmismopatrónqueenelcasodelosconjuntosforenses,puessonobrassufragadasporricasfamiliascomoocurreconlosBaebiosenSagunto.

Enelcasodelosedificiosteatrales,estosempezaránaconstruirsedeforma permanente en Roma a finales del periodo republicano, puesanteriormenteestabanprohibidospormotivosdeseguridad,deahíquelas representaciones tuvieran lugar en construcciones de maderadecoradascongranlujo.Posteriormente,enépocaimperial,estetipodeconstruccionesseextenderánporelrestodeprovinciasconlaintencióndeofrecer al público divertimento y distracción; al ser edificios de índoleimperial, en estos destacaría la decoración propagandística tanto delgobiernolocalcomodelimperial(Aranegui,2004:137-138).

Por loquerespectaaeste tipodeedificios,megustaríadestacarelcasodel teatrodeCartagena,pues sus cánones se correspondencon laarquitecturaimperialpropiadelcambiodeEra, convirtiéndoseasíenunapiezaesencialenelproyectoderenovaciónurbanaacaecidoenépocadelemperadorAugusto.Fueconstruidoaimagenysemejanzadelosgrandescomplejos teatrales de Roma, pues entre los materiales halladosencontramoscapitelescorintioslabradosenmármoldeCárrara(Itália)ocolumnasdetravertinorosado(Ramallo Asensio et alii, 2010: 67-70).

Unadelasprincipalesfuncionalidadesdeestosedificiosdepodereralapropagandapolítica,puesenloquesecorrespondíaconlosaccesosdeentradaalteatroseencontrarondosdintelesconmemorativos[Figura7]decalizagrisdestinadosaCayoyLucioCésar,nietosdeAugusto.Tambiénpodríamos hablar de función religiosa, puesto que aquí también seencontraron tres altares, que según los investigadores debieron estarsituados en el frons pulpiti, donde están esculpidas tres aves quesimbolizanlaTríadaCapitolina:eláguila,emblemadeJúpiter,elpavoreal,símbolodeJunoylalechuza,símbolodeladiosaMinerva(Ramallo Asensio et alii, 2010: 79-87).

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2014.19.10Nº19/2014.pp.135-148

142

Figura7:DintelesconmemorativosdelteatrodeCartagena(Ramallo

Asensioetalii,2010:82)En cuantoa los edificiosquedabanacogida a los ludii circenses, es

decir,losanfiteatros,hayquedestacarunomuyporencimadeotrosanivelpeninsular,debidoasuexcelenteestadodeconservación,grancapacidady monumentalidad, concretamente, vamos a describir el anfiteatro deItalica[Figura8],cuyacapacidadsehaestimadoenunas25.000personas.Esteedificiodemagnasdimensionesseencuentrasituadoenlazonanortedelaciudad,enlazonadeextramurossiguiendolalíneademuralla;porloquerespectaasufechadeconstrucciónnosesabeacienciacierta,perolamayoríadelasteoríaspropuestascoincidenenqueselevantóentiemposdel emperador Adriano, quien era nativo de esta ciudad. Una de lasprincipalescaracterísticasquepresentaesteedificio,esquesigueelpatróndelanfiteatroFlaviodeRoma,peroconunasdimensionesmásreducidasalteneruncaráctermásprovincial,esdecir,presentaríaunaestructuradeopuscaementiciumrevestidoconlosasdemármol,elgraderíoaligualqueocurre con los teatros estaría dividido en ima,media y summa cavea,siendocadaunadelaszonasdestinadassegúnlaclaseyelrangosocial,concretamenteesteanfiteatroconservahastalamediacavea,ademásdecontarconunpodiumqueelevalaestructuraparapoderasíobtenerunamejorvisióndelaarena,encuyocentrosehallalafossabestiaria,lacualestaría recubiertaporunentarimadodemaderaque se sustentabaporochopilaresdeladrilloquetodavíahoyperduran(BellidoMárquez,2009:34).Eledificioensíquedadivididoendossectoresquesecorrespondenconlaspuertasdeaccesoalaarena:laPortaTriumphalis,sitaenlazonaoriental, lugardeentradade losgladiadores y salidadel victorioso, y laPorta Libitienensis, localizada en la zona occidental, por la que salíanaquellos gladiadores que eran derrotados en combate; acerca de estaúltimahayquedestacarqueseencuentraenunestadodeconservaciónóptimoencomparaciónconlaprimeradeellas,llegandoalpuntoenelquesepuedeapreciareliniciodelasuperposicióndelosórdenesclásicos.

Debidoalascaracterísticasdelrelievehispano,muchosdelosteatrosyanfiteatrosdelaPenínsulaseconstruíancercadelasladerasrocosas,por

RaúlBagánManuel.LaArquitecturaRomanaenlaPenínsulaIbérica.LosEdificiosdePoder

143lo que el graderío era más fácil de construir y la acústica mejorabanotablemente.Enelcasodeesteanfiteatro,sesigueestadisposiciónpuesgeográficamente está ubicado entre dos pequeñas colinas donde sesustentanlasgradas.ApesardeestosfactorespositivosquepresentaelanfiteatrodeItalica,tambiénhayquedestacarotrosnegativoscomoporejemploelemplazamientodondeseencuentrasituado,yaquelaarenaseubicósobreelcursodeunarroyoparaelcualsetuvoqueconstruirunascanalizacionesamododecloacapordondeelaguafueraevacuada.SegúnBellidoMárquez,estasestuvieronenusohastahace,aproximadamente,unostreintaaños,momentoenquefueroninutilizadastraslargosañosdedesuso, un mantenimiento poco apropiado, el desuso y el expolio, sinolvidarnos de las inclemencias climáticas y las inundaciones (BellidoMárquez,2009:35).

Figura8:PlantadelanfiteatrodeItalica(BellidoMárquez,2009:36).Para finalizar, abarcaremos otro tipo de restos arquitectónicos de

prestigioparaelmundoromanocomofueronlosedificiostermales;anivelPeninsular, numerosos han sido los restos termales hallados tanto dedominiopúblicocomoprivado.

Recientemente, en Baelo Claudia, se han hallado unas estructurasidentificadas con unas termas suburbanas, habiéndose excavado una piscina del frigidarium y algunas estancias calefactadas, además dehabitacionescongrandesdimensiones(Bernal et alii, 2013: 135).Aniveldecorativo, cabe destacar la presencia de los restos de una estatua demármolrealizadaatamañonatural[Figura9],ademásdeplacasdemármoldegrandesdimensiones;estosmaterialeshalladosjuntoalasdimensionesdelashabitacionesexcavadas,respondenalaimportanciaquepudotenersu propietario ya que elmármol era unmaterial de lujo que solo unospocossepodíanpermitir(Bernal et alii, 2013: 137-138).

Losinvestigadoresadscritosaesteyacimientodescartanlaideadequesetratedeunavillaperiurbanadegrandesdimensiones,puesdebidoalanotable entidad de las estructuras balnearias que se han documentado

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2014.19.10Nº19/2014.pp.135-148

144hacepensarmásenedificiosde carácterpúblicoqueenuna residenciaprivada(Bernaletalii,2013:127).EstateoríavienefundamentadaporelhechodequeentodalapenínsulanosetienendatosdequehayaunagranvillaodomusextramoeniadeungranasentamientocomoBaeloClaudia,conunastermasdegrandesdimensiones.Acercadeesteedificio,todavíaesprontoparasacarconclusionespuestoquetodavíaquedabastanteporexcavar.

Figura9:Restosescultóricoshalladosenlastermasextramoeniade

BaeloClaudia(Bernaletalii,2013:137).Otras termas peninsulares de renombre que merecen la pena ser

tratadassonlasdeClunia,conocidascomoLosArcosIyLosArcosII[Figura10y11].

LosArcosI,destacaporsumonumentalidadyporserunedificioaxialsimétrico,conlaintencióndedestinarcadasecciónaunsexo.Suentradateníalugarapartirdeunaexedrasemicircularporticadaquedabaaccesoaunaspalestras tambiénporticadasdesdedondeseaccedíaal restodeestancias como el apodyterium, frigidarium, tepidarium o caldarium((Núñez Hernández, 2008, 188-190).

DeLosArcosII,tansolosedisponedeunconocimientoparcialpuestansolosehaexcavadounapartedeesteyacimiento;concretamenteseha descubierto una gran palestra porticada tras la cual hay un granapodyterium de planta octogonal, a través del cual se accede a unfrigidarium con restos de pavimento de mosaico. El resto de salas seatribuyenaun tepidarium,caldarium yunasudatio ((Núñez Hernández, 2008, 173-175).

Porúltimo,cabedestacarqueambosconjuntostermalesestuvieronenusodurantelaépocaimperial,esto,yconjuntamenteasusdimensionesespaciales, quiere decir que seguramente tuvieron una importante ysuntuosa decoración, tal y como podemos observar en los pavimentosdecoradosdeLosArcosII,cosaqueharíadeellasdeunodelosedificiosmásrepresentativosdelaciudaddedeClunia.

RaúlBagánManuel.LaArquitecturaRomanaenlaPenínsulaIbérica.LosEdificiosdePoder

145

Figura10:PlanodelastermasdeLosArcosI(Palol,1994:81).Figura11:PlanodelastermasLosArcosII(Paloletal.,1991:370).

IV.Conclusiones

Unadelasprincipalesconclusionesalasquehellegadoalrealizarestetrabajo, es que el estudio de la arquitectura de poder reúne unaproblemáticamuycompleja,pueslabibliografíaesmuyabundante,yasuvezmuyvariadaporloqueharesultadocomplicadoelbuscarlosartículosnecesarios. Por otra parte, lo mismo ocurría al realizar el proceso deselección de aquellos elementos más adecuados, para poder indagaracercadeaquellosaspectosquenos interesabanparapoderdesarrollaresteestudio,deahílacomplejidaddeestetrabajo.

Unadelascosasquemásmehallamadolaatenciónesqueadíadehoy,haymuchosestudiosrealizadosacercadelaarquitecturadepoderenépocaromana,aunquequizásnoconestanomenclatura.Apesardeello,unhechoquemerecelapenadestacaresquecadaautorsigueunmodeloo patrón totalmente diferente a otro, por lo que podemos encontrarpuntos como por ejemplo la ubicación del yacimiento o de un propioedificioalfinaloamitaddenuestralectura,cuandobajomipuntodevistadeberíairaprincipio,puesesnecesariosituarnosanivelgeográficoparatenerencuentafactorescomoelrelieveuotrosaspectosdesimilaríndole.

Porestemotivo,megustaríaproponerparafinalizarunnuevomodelodefichadecatalogaciónparalasestructurasdepoderromanas,siempreteniendoencuentasusposiblesvariables.

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2014.19.10Nº19/2014.pp.135-148

146ModelodeRegistrodeArquitecturadePoder

Arquitectura

Sector

Tipo

Edificiolúdico

Edificiodoméstico

Edificiopúblico

Fecha Construcciónconmemorativa

Otros

Descripciónmorfológica

Forma

Técnica

Materialesdeconstrucción Notas

Opustestaceum

Opusquadratum

Opusreticulatum

Opuscaementicium

Opussigninum

Elementosdecorativos

Opustesellatum

Opussectile

Opusvermiculatum

Opusmarmoreum

Pinturamural

Otros

RaúlBagánManuel.LaArquitecturaRomanaenlaPenínsulaIbérica.LosEdificiosdePoder

147•Apartadográfico:

•Planodelocalización:

•Cronología:

•Bibliografía:

V.Bibliografía

ADAM,J.P.(2002):LaConstrucciónromana:materialesytécnicas,Editorialde

losOficios,León.

ÁLVAREZMARTÍNEZ,J.M.(1991):“EltemplodeDiana”,enTemplosRomanosde

Hispania.CuadernosdeArquitecturaRomana,Vol.I,pp.83-93.

ÁLVAREZMARTÍNEZ,J.M.yNOGALESBASARATE,T.(2004):“ProgramasdecorativosdelForocolonialdeAugustaEmérita.El“TemplodeDiana”–Templodecultoimperial”,enRamalloAsensio,S.F.(ed.):LadecoraciónarquitectónicaenlasciudadesromanasdeOccidente,UniversidaddeMurcia,pp.293-319.ARANEGUIGASCÓ,C.(2004):Sagunto:Oppidum,emporioymunicipioromano,

EdicionsBellaterra,Barcelona.

BELLIDO MÁRQUEZ, T. (2009): “Panorama historiográfico del anfiteatro de

Itálica”,enRomula,nº8,Sevilla,pp.33-64.

BERNAL,D.;ARÉVALO,A.;MUÑOZ,A.;EXPÓSITO,J.A.;etalii(2013):“Lastermasy

el Suburbium marítimo de Baelo Claudia. Avance de un reciente

descubrimiento”,enRevistaOnoba,nº01,pp.115-152.

MAR,R.(1993):ElsmonumentsprovincialsdeTarraco:novesaportacionsal

seuconeixement,Volumen1,UniversitatRoviraiVirgili,Tarragona.

MARÍN SÁNCHEZ, R. (2000): La construcción griega y romana, Servicio dePublicacionesUniversitatPolitécnicadeValencia,Valencia.MATEOSCRUZ,P.(2009):Santuarios,oppidayciudades:arquitecturasacraen

elorigenydesarrollourbanodelMediterráneooccidental,ConsejoSuperior

deInvestigacionesCientíficas.InstitutodeArqueologíadeMérida,Volumen

45,Mérida.

MINISTERIO DE CULTURA (1987): Los Foros Romanos de las Provincias

Occidentales,DirecciónGeneraldeBellasArtesyArchivos,Madrid.

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2014.19.10Nº19/2014.pp.135-148

148OLIVER-BONJOCHIOLIVER,J.(2004):ArquitecturaysocietatalaRomaImperial,

Barcelona,Edic.UPC.

NÚÑEZ HERNÁNDEZ, S. I. (2008): “Conjuntos termales públicos en ciudades

romanasde lacuencadelDuero”,enZephyrus,UniversidaddeSalamanca,

LXII,Salamanca,pp.163-193.

PALOLSALELLAS,P.et.al.(1991):CluniaO.StudiaVariaCluniensia,Burgos.

PALOL SALELLAS, P. (1994): Clunia. Historia de la ciudad y guía de las

excavaciones,Burgos.

RAMALLO ASENSIO, S. F. y Ruiz Valderas, E. (1998): El teatro romano de

Cartagena,KR,Murcia.

RAMALLOASENSIO,S.,RUIZVALDERAS,E.,MONEOVALLÉS,R.etalii(2010):MuseodelTeatroRomanodeCartagena.Guía,FundaciónTeatroRomanodeCartagena,Cartagena.ROBERTSON,D.S.(1988):Arquitecturagriegayromana,Cátedra,Madrid.

RUIZDEARBULO,J.;MAR,R.;DOMINGO,J.yFIZ,I.(2004):“Etapasyelementosdela decoración arquitectónica en el desarrollomonumental de la ciudad deTarraco(s.IIa.C.–s.Id.C.)”,enLadecoraciónarquitectónicaenlasciudadesromanasdeOccidente,deRamalloAsensio,S.F.(ed.),UniversidaddeMurcia,pp.115-151.RUIZDEARBULO,J.(1990):“ElforodeTarraco”,Cysela,8,Girona,pp.119-138.WARD-PERKINS,J.B.(1989):ArquitecturaRomana,Aguilar/Asuri,Madrid.

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=9943[02/01/2015].https://lh5.googleusercontent.com/-OiWzRRiVKqk/TYPwdS7slKI/AAAAAAAABEc/l_4KfI8sF0c/Sestercio+Tito+Coliseo.jpg[02/01/2015].http://www.wga.hu/index1.html[04/01/2015].http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/ciudad_tarraco_plano.jpg[08/01/2015].http://ies.garciamorato.madrid.educa.madrid.org//Dep_Griego/trabajos_webquest/images/emerita_clip_image002.jpg[08/01/2015].

top related