la aldea global julio ramírez montañez docente y consultor

Post on 25-Jan-2016

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Aldea Global

Julio Ramírez MontañezDocente y Consultor

Ciclos de la Globalizacion

De barcos de vela a barcos de vapor Reducción de barreras tarifarias al comercio

Las exportaciones duplicaron su participación en el ingreso mundial, alcanzando el 8%

•1870-1914

• Reducción de barreras al comercio (GATT-OMC)– Inicia el desmantelamiento de los esquemas proteccionistas surgidos en

los años treinta• Menores costos de transporte– Contenedores y transporte aéreo

– El costo del transporte marítimo se redujo en 30% entre 1950 y 1970

•1945-1980

Mejoras en tecnología del transporteMejoras en tecnología del transporte

• Mejora continua en transporte• Tecnologías de la información y de la comunicación

– Costos decrecientes asociados a satélites, fibra óptica, teléfonos celulares e Internet

•1990-2008

GLOBALIZACION

“Proceso de Integración que tiende a crear un solo mercado mundial, en el que se comercian productos

idénticos, producido por empresas cuyo origen es difícil de determinar”.

Noam Chomsky

“Proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia ente los países , unifica mercados,

sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales económicas y políticas que

les dan un carácter global.” Jefrey Sachs

GLOBALIZACION

Economia mundial integrada e

interdependiente.

Globalizacion de mercados

Globalización de producción

Reduccion Barreras al Comercio

Cambios en tecnologias decomunicacion

Informacion Transporte

GLOBALIZACION DE MERCADOS

Fusión de mercados nacionales que eran distintos y estaban separados en un solo

mercado mundial enorme

MERCADOGLOBAL

GLOBALIZACION DE MERCADOS

Mercados de Bienes y materiales industriales.

Aluminio Petróleo

Trigo Computadores

Aviones Comerciales

Las mismas empresas compiten entre si en varios

mercados

Las Nuevas empresas Compiten en el Mercado Global

GLOBALIZACION DE LA PRODUCCION

Subcontracion de bb y ss a diversos lugares del mundo para aprovechar las

diferencias nacionales de costo y calidad de los factores de producción.

Factores que influyeron a la globalización

1. Reducción de barreras comerciales.

2. Encogimiento del espacio geográfico.

3. Fin de la Guerra Fría.

4.Estandarización de bb y ss. (homogenización de

gustos)

5. Democracia y libre mercado.

6.Tercera revolución industrial.

Impulsores de la Globalización

Reducción a las barreras al libre transito de bb, ss y k.

Cambio tecnológico.

TIC´s.

Mejoramiento del transporte.

Supresión de restricciones a la IED. Despues de II Guerra Mundial

Después de la II Guerra Mundial

Acelerado proceso de interdependencia de

economías nacionales.

Se consolidan grandes multinacionales.

Se incrementa el flujo de bienes y servicios entre

naciones.

Expansión sin precedentes del comercio y los

negocios internacionales.

Provocando cambios en el interior de las empresas, que afectan la forma de

gestionar las transacciones internacionales

Surgimiento de instituciones Mundiales

Instituciones que: Manejen Regulen vigilen

Mercado Mundial

Promueven establecimiento deTratados multinacionales

Volumen del Comercio Mundial

En el periodo de la Post-guerra creció 2 veces mas que el PIB

Mundial.

Países Industrializados: EU, GER, JAP,FR, UK

1991. Colombia (Apertura

Económica).

Crecimiento del comercio Mundial y el PIB

Pais % Part. Mund 1963

% Part. Mund

2004

% Part.

Export. 2005

EE.UU 40.3 2.9 10.4

Alemania 9.7 4.3 9.5

Francia 6.3 3.1 4.8

U.K. 6.5 3.1 5.7

Japon 5.5 6.9 5.7

Italia 3.4 2.9 3.8

Canada 3.0 3.5 3.4

China N.D 13.2 5.9

Función del Cambio Tecnológico

Microprocesadores y telecomunicaciones

Internet

Tecnología del Transporte

Las empresas mas grandes del mundo

Principales fusiones (2000-2006)

Exxon-Mobil

Dalmier Benz- Chrysler

BP.-Amoco

Travelers-Citycorp

Total-Petrofina

American Home- Monsanto

CNN-Time Warner

ABC-DISNEY

Petróleo

Automotriz

Petróleo

Bancaria

Petróleo

Farmo-quimica

Telecomunicaciones

Telecomunicaciones

Naturaleza Cambiante de la EMN

Aparición de multinacionales fuera de

EE.UU..

Crecimiento de pequeñas EMN.

Reducción del dominio de las empresas

estaudinses en el mercado global

Multinacionales y Transnacionales

Internacional: X e M.

Multinacional: Si traslada a otro país

una parte de sus operaciones (Diseño,

Investigación, Publicidad, Producción)

Transnacional:Difícil determinar el país

de origen.

Ventajas para las EMN en la Nueva Economía Global

Aprovechamiento de economías de escala.

Diversificación de riesgo.

Mejores y mas baratas fuentes de financiamiento.

Mejor conocimiento de tendencias, tecnologías, y formas de administración por tener presencia en varios

mercados.

Cambios en el Orden Mundial

1989-1991 Europa Oriental.

URSS Políticas democráticas.

Libre Mercado.

El Consenso de Washintong

1. Disciplina fiscal.

2. Reorderdenamiento de las prioridades del gasto

público.

3. Reforma Impositiva.

4. Liberalización de las tasas de interés.

5. Una tasa de cambio competitiva

6. Liberalización del comercio internacional.

7. Liberalización de la entrada de

inversiones extranjeras directas.

8. Privatización.

9. Desregulación.

10. Derechos de propiedad

Unificación de mercados financieros

Desde 1990 los mercados financieros del mundo se

conectarán y se transformarán en “un

mega-mercado que opera en tiempo real 24 horas

al día, 7 días a la semana”.

El debate de la Globalización

Empleo Supresión de puestos febriles.

Actividades de manufactura en paises de nivel

salarial bajo

Actividades de servicio a

proveedores extranjeros de bajo

costo.

Salarios de ruina.

Practicas Laborales y Ambiente Natural

Traslado de empresas a países donde se

Irrespetan las normas laborales y ambientales.

Contaminación.

Protocolo de Kyoto.

Globalización y Soberanía

Traslada el poder de los gobiernos nacionales a

entidades supranacionales.

Decisiones tomadas por pocos

GLOBALIZACIÓN:

Mercado Universal

Homogeneizar Gustos

Armonizar Marcos legales

Desarrollo de la tecnología como

base de la productividad

Reglas de asignación de

recursos: mercado, frente al mercado

todos somos iguales

Nuevas tecnologías de comunicación

Desarrollo de mercados

financieros

CONTRADICTORES DE LA GLOBALIZACION

1.1.Noam ChomskyNoam Chomsky

““La globalización La globalización dista de ser total en la producción y comercio dista de ser total en la producción y comercio mundial. Los países desarrollados protegen sus mercados en mundial. Los países desarrollados protegen sus mercados en

productos que consideran sensibles. Existen severas productos que consideran sensibles. Existen severas restricciones a las migracionesrestricciones a las migraciones de personas”. de personas”.

““La globalización es La globalización es selectivaselectiva y abarca las esferas en donde y abarca las esferas en donde predominan los intereses de los países mas avanzados”. predominan los intereses de los países mas avanzados”.

Niveles de desarrollo humano

CAMBIO EN LA NATURALEZA:

• NO ES LA LUCHA POR LA SUPREMACÍA NI POR SOBREVIVENCIA

DE UN SISTEMA FRENTE A OTRO.

• ES UNA LUCHA DENTRO DEL ORDEN CAPITALISTA MUNDIAL

HOMOGENEIZAR LOS GUSTOS (UN SOLO PATRÓN DE

CONSUMO)

ARMONIZAR LOS MARCOS

LEGALES

CREAR UN MERCADO UNIVERSAL (REMOVER

TODA CLASE DE BARRERAS AL

COMERCIO)

2. Atilio Boron “La globalización es uno de los mas

grandes argumentos para llevar a

cabo la política económica cuyo

objetivo es la concentración del

patrimonio nacional es un pequeño

número de grandes empresas

altamente diversificadas, mientras

se ahonda la pauperización de

grandes sectores de la población”.

Mac-Donalizacion del Pensamiento

valores , estilos culturales, iconos e imágenes

CONCENTRACION DE LAS EXPORTACIONES

DE MANUFACTURAS

La exportacion de manufacturas se ha

concentrado en unos pocos paises:

Corea Taiwan

Singapur Hong Kong

China Brasil

15 principales exportadores, excluyendo China, representan el 80%

de las exportaciones de los paises en desarrollo

La gran mayoria de los paises en desarrollo,

particularmente Africa, sigue exportando un número limitado de productos

primarios

Composición de actividad industrial

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1870-1913 1913 1936

EE.UU

Alemania

Inglaterra

URSS

Producción de Carbón 1860-1904

0

50

100

150

200

250

300

1850-1864

1900-04

Reino unido

Francia

Alemania

EE.UU

Reino Unido

Algodón: Principal sostén del comercio

1850-1860 Textiles (hilos y telas de algodón) 60% de las exportaciones.

Desde 1850 inicia el auge de las manufacturas

Francia

En 1850 la industria estaba en manos de maestros y de artesanos.

Explotaba muy poco sus recursos naturales en proporción a su extensión.

Se expandió la industria del hierro, pero solo alcanzaba ser ¼ de la de Inglaterra.

Estados Unidos

EE.UU. antes de la Guerra Civil distaba mucho de ser un país industrializado.

Trabajo industrial de baja escala.

Se copió a escala las innovaciones Británicas

top related