kirmen uribe y la identidad plural

Post on 26-Jul-2015

1.001 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Kirmen Uribe y la identidad plural

Santiago Pérez IsasiDisfrutar las Artes – LiteraturaInstituto de Estudios de Ocio – Universidad de Deusto

Kirmen Uribe, escritor

• Nacido en Ondarroa en 1970• Licenciado en Filología Vasca• Doctorado en Trieste (Italia)• Premio Becerro de Bengoa por Lizardi eta

erotismoa (1995)• Importante proyección en el País Vasco, en

España y en el extranjero (traducciones, recitales, conferencias…)

La breve pero larga carrera de K. Uribe

• Proyectos artísticos: Bar Puerto. Bazterreko Ahotsak (2000), Zaharregia, txikiegia agian (2003)

• Poesía: Bitartean heldu eskutik (2001)• Literatura infantil y juvenil: Garmendia eta

Zaldun beltza (2003), Garmendia errege (2004) y Garmendia eta Fanyren sekretua (2006)

• Novela: Bilbao-New York-Bilbao (2008)

Bisita (Bar Puerto)

Bilbao-New York-Bilbao

Bilbao-New York-Bilbao

• Publicado en 2008 (Elkar)• Premio Nacional de Narrativa 2009• Traducido al castellano (Seix-Barral), gallego

(Xerais), catalán (Edicions 62), portugués (Planeta), inglés, japonés…

• Buena recepción crítica en general: Jon Kortazar, Pozuelo Yvancos…

Características de la novela

• Autoficción– El yo narrador es (simula ser) el yo del autor– Elementos “reales” en la “ficción”

• Metaficción y metaliteratura– Reflexión sobre el propio proceso de construcción– Pintura y literatura: un diálogo constante

• Fragmentariedad y aparente arbitrariedad

La estructura de la novela

• Un “marco narrativo” autoficcional (el viaje)• Tres (al menos) zonas narrativas– El abuelo Liborio, el Dos Amigos– Arteta, Bastida, Prieto– El padre, el Toki-Alai, Rokall

• Reflexiones metaficcionales / metaliterarias• Otras historias varias

La estructura de la novela

Estructura autoficcional (el viaje)

Reflexiones metaficcionales

Bastida – Arteta- Prieto

El abuelo Liborio – el Dos Amigos

El padre – Toki-Argia - Rockall

Otras historias varias

Técnica y contenido

Foster Wallace era innovador, amaba la ex-perimentación, pero en una de las últimas en-trevistas que le hicieron afirmó lo siguiente: «Lo esencial es la emoción. La escritura tiene que estar viva, y aunque no sé cómo explicarlo, se trata de algo muy sencillo: desde los griegos, la buena literatura te hace sentir un nudo en la boca del estómago. Lo demás no sirve para nada.»

El contenido

• Actitud ambivalente ante el progreso / globalización:– Lamento por la pérdida de un mundo – Celebración del contacto con el otro

• Presentación de una Euskadi plural– Pluralidad de ideologías– Pluralidad de historias– Pluralidad de orígenes

Guardar lo que se pierde

• Y le conté que un cliente, cada vez que ella lo atiende, le entrega un papelito con palabras antiguas escritas en él. «Hace tiempo que no he oído esta palabra», le dice, y a continuación le pide a Nerea que la guarde. El marino retirado le lleva palabras, refranes, nombres de peces. En el sitio donde se guarda el dinero él pone a salvo las palabras antiguas.

La importancia de contar historias

De hecho las historias recogen los matices de la realidad. Y los matices son lo más importante en la vida. Es curioso cómo trabaja la memoria, cómo recordamos a nuestra manera, convirtiendo en ficción lo que en otro tiempo fue realidad. Por lo menos así sucede en las familias. Se inventan historias no sólo para ilustrar o educar, también para compartir creencias, para legar tradiciones o para acordarse de los antepasados. Gracias a esas narraciones recordamos a quienes nos precedieron y nos hacemos una idea de cómo fueron.

[==>> Cristina Fernández Cubas: Cosas que ya no existen]

El estilo

• Mezcla de distintos registros y géneros textuales (cambios de tipo de letra):– Narración– Diálogo– Diario– Email– Artículo de Wikipedia…

• Estilo siempre muy próximo a la oralidad• Fragmentos líricos– Reflexivos– Metafóricos

top related