karl polanyi: la gran transformacion. fondo de cultura económica, méxico, 1992 prólogo de joseph...

Post on 02-Feb-2016

231 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

KARL POLANYI: LA GRAN TRANSFORMACION.

Fondo de Cultura Económica, México, 1992Prólogo de Joseph Stiglitz y Fred Block

Sergio Micco

KARL POLANYI: LA GRAN

TRANSFORMACION.Fondo de Cultura Económica, México, 1992

Prólogo de Joseph Stiglitz y Fred Block

Karl Polanyi: ciudadano del mundo

“Mi vida fue “mundial”; viví la vida del mundo humano … Mi obra es para Asia, para

África, para los nuevos pueblos”.

Polanyi prepara un rompecabezas: ¿por qué un periodo prolongado de relativa paz y prosperidad en Europa, de 1815 a 1914,

de repente dio paso a una guerra mundial seguida de un colapso económico?

Estructura del libro

La gran transformación se organiza en tres partes. La primera y la tercera se centran

en las circunstancias inmediatas que generaron la primera Guerra Mundial, la Gran Depresión, el ascenso del fascismo en la Europa continental, el Nuevo Trato en los Estados Unidos y el primer plan

quinquenal en la Unión Soviética.

Arraigo

El término “arraigo” expresa la idea de que la economía no es autónoma, como debe

serlo en la teoría económica, sino que está subordinada a la política, la religión y

las relaciones sociales.

La utopía liberal económica

“Nuestra tesis es que la idea de un mercado autorregulado implicaba una utopía total. Tal institución no podría existir durante largo tiempo sin aniquilar la sustancia

humana y natural de la sociedad; habría destruido físicamente al hombre y

transformado su ambiente en un desierto”.

Mercancía real y ficticia

La definición de mercancía es algo que se produce para venderse en un mercado.

Así, la tierra, el trabajo y el dinero no son mercancía.

El error moral

• El primero error es moral, pues tratar a los seres humanos y la naturaleza como objetos cuyo precio se determine por

entero mediante el mercado es simple y llanamente violar los principios que

rigieron a las sociedades durante siglos: a la naturaleza y a la vida humana casi

siempre se les ha reconocido una dimensión sagrada.

El error técnico

1) Aunque se supone que la economía se autorregula, el Estado debe desempeñar la función actual de ajustar la oferta de

dinero y crédito para evitar los peligros de la inflación y la deflación;

El error técnico

2) De manera similar; el Estado debe manejar la demanda cambiante de mano

de obra con el alivio en periodos de desempleo, con educación y capacitación

para los futuros trabajadores y con el esfuerzo por influir en los flujos

migratorios;

El error técnico

3) En el caso de la tierra, los gobiernos han buscado mantener la continuidad en la

producción alimentaria con diversos instrumentos que liberan la presión de los campesinos respecto de las presiones de

las cosechas fluctuantes y los precios volátiles;

El error técnico

4) En las áreas urbanas, los gobiernos manejan el uso de la tierra disponible

mediante normas ambientales y de uso de suelo.

top related