kant - ilustración

Post on 02-Jul-2015

174 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

jokj{ohuiopl´pl

TRANSCRIPT

IMMANUEL KANT

VIDA Y OBRANació en 1724 en Könisberg (antesPrusia) y murió en 1804. Era hijo deun guarnicionero del ejército prusianoy su madre una mujer sencilla dearraigadas creencias religiosas.Estudio en el CollegiumFriedericianum y en la Universidad deKonisberg. Al morir su padre, quedóarruinado y tuvo que dar clasesparticulares a 10 km de su ciudad, lasdistancias más larga que recorrió ensu vida.

Este fue su período precrìtico donde

disfrutaba con la ciencia de Newton. Más

tarde leyó a Hume, despertando del sueño

dogmático. Decidió que debía estudiar de

forma crítica como funciona la razón

humana.

Finalmente, consiguió convertirse en

catedrático de lógica y metafísica en la

Universidad natal, donde llego a ser rector.

Sus principales obras son las tres críticas

Crítica de la razón pura (1781)

Teoría del conocimiento.

Crítica de la razón práctica (1788).

Ética.

Crítica del juicio (1790).

Estética.

¿QUE ES LA ILUSTRACIÓN?

LA RAZÓN ILUSTRADA

• No se identifica con la razón racionalista, nose pregunta por el origen del conocimiento,sino con la capacidad de la razón deenfrentarse al saber.

• Es una razón autónoma sin más límites quelos que marca su naturaleza.

• Es una razón con las siguientes capacidades:

• Capacidad Crítica contra los prejuicios y la tradición.

• Capacidad Analítica sobre toda la realidad.

• Capacidad de Autocrítica para realizar sus propias limitaciones.

• Capacidad Secularizadora para interpretar racionalmente la religión.

CRITICA A LA RAZÓN

¿POR QUÉ ESA ESA CRITICA A LA RAZÓN?

Razones históricas:

• Racionalismo: La sola razón al margen de laexperiencia puede conocer la realidad.

• Empirismo: El conocimiento se reduce a laexperiencia.

• Irracionalismo: Sólo conocemos la realidad através del sentimiento

Razones Filosóficas:

• Empirismo y racionalismo ven el conocimiento como algo propio al sujeto, pero fijan su atención en el objeto (impresión de idea).

• Kant se centra en el sujeto cognoscente que aporta su modo de ser al objeto.

¿Es posible un conocimiento científico sobre realidades de las que no tenemos conocimiento

sensible?

Para el racionalismo: El conocimiento, activo, produce por sí mismo conceptos sin derivarlos de la experiencia .

Para Kant: Los conceptos no derivados de la experiencia sólo pueden tener aplicación dentro de ella.

Ejemplo: Utilización del concepto sustancia:

La rosa es roja: Válido

Dios es bondadoso: No válido.

Para el empirismo: Nuestro conocimiento tiene como límite la experiencia. La sensibilidad, pasiva, recibe impresiones exteriores

Para Kant: Hay conceptos que no proviene de la experiencia (negación, la causa, sustancia)

LOS JUICIOS DE LA CIENCIA

Clasificación por la extensión del sujeto y el predicado:

- Analíticos

- Sintéticos

Clasificación por la forma de probar su verdad:

- A priori

- A posteriori

JUICIOS

Analíticos Sintéticos

El predicado B

pertenece al sujeto A

como algo que está

contenido

NECESARIOS Y NO – EXTENSIVOS

El predicado no está

comprendido en el

sujeto.

NO NECESARIOS Y

EXTENSIVOS

CONOCIMIENTO

A priori A posteriori

Conocimiento

independiente de

toda la experiencia

en absoluto de todos

los sentidos.

UNIVERSALES Y

NECESARIOS

Conocimiento

empírico que tiene

sus fuentes,

exclusivamente, en la

experiencia.

NO UNIVERSALES

NI NECESARIOS

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

Para que pueda existir conocimiento han de darse dos condiciones: Espacio y Tiempo

• Formas a priori de la sensibilidad

- Formas: No son impresiones ni datos empíricos, sino la forma en que percibimos esas impresiones.

- A priori: Son previas a la experiencia.

- De la sensibilidad: Del conocimiento sensible.

• Intuiciones puras:

-Intuiciones: No son conceptos elaborados. Son únicos, solo existe un espacio y un tiempo.

-Puras o vacías de contenido.

ANALÍTICA TRANSCENDENTAL

• La sensibilidad percibe los fenómenos. Pero percibir no implica comprender.

• El entendimiento se encarga de comprender lo percibido.

¿CÓMO SE REALIZA ESA COMPRESION?

• CONCEPTOS: Es preciso referir los fenómenos aconceptos para que haya conocimiento.

• JUICIOS: Los conocimientos se expresan a travésde juicios.

CONCEPTOS

Tipos De Conceptos:

• EMPÍRICOS: Proceden de la experiencia: casa, árbol…

• PUROS O CATEGORÍAS: No proceden de laexperiencia: sustancia, causa, necesidad.

- Son condiciones necesarias para la expresión delpensamiento.

- Son vacías, se llenan con los datos de la experiencia.

- No tienen aplicación más allá de la experiencia, alestar vacías tienen que llenarse con datos de está.

IDEALISMO TRANSCENDENTAL KANTIANO

• IDEALISMO: Es la teoría del conocimiento que defiende que conocemos las cosas tal y como son en si, sino que le sujeto construye, al menos en parte, al objeto.

• TRANSCENDENTAL: El conocimiento es independiente a la experiencia.

Conocemos lo dado en le espacio-tiempo, el fenómeno; no conocemos el noúmeno no se da en el campo de la Razón pura, sino en la razón práctica.

FACULTADES DEL CONOCIMIENTO

• SENSIBILIDAD: Percibe los fenómenos.

• ENTENDIMIENTO: Comprende los percibido y los plasma en juicios. Su limite es la aplicación de las categorías de los fenómenos.

• RAZÓN: Unifica y universaliza el saber intentando englobar toda la realidad.

LA ÉTICA MATERIAL

• Tiene un contenido:

- Dice cual es el bien supremo.

- Da los medios para lograrlos (decálogos, manuales).

• Es empírica y por lo tanto a posteriori. Sus preceptos se basan en la experiencia

- Los principios de la ética han de ser universales y la experiencia sólo nos da juicios particulares

• Es hipotética, no es universal y no se expresa en términos absolutos, sino de forma condicional.

• Es heterónoma, el sujeto no se da le ley a si mismo

• Frente a la ética material Kant propone la ética formal

• Es vacía de contenido, no establece ningún fin ni ningún medio

• Es a priori, no es empírica, y por tanto es universal y necesaria para los hombres.

• Es categórica, no hipotética, sus juicios son absolutos, sin condición alguna

• Es autónoma, no hay imposiciones a la propia razón, el sujeto se da a si mismo la ley

LA ÚNICA NORMA DE MORALIDAD ES EL DEBER

Las acciones pueden ser

• Contrarias al deber (un comerciante cobra preciosabusivos).

• Conforme al deber o legalidad (un comercianteque cobra lo justo según la ley).

• Por deber (un comerciante que no cobra preciosabusivos porque no debe cobrarlos).

LAS PREGUNTAS DE KANT

¿Qué puedo conocer? Se trata de establecer los limites del conocimiento. (Teoría del conocimiento).

¿Qué debo hacer? Intentar encontrar los principios que la razón pueda obrar con plena libertad. (Ética).

¿Qué me esta permitido esperar? Intenta encontrar el destino del hombre en la religión y su realización a través del tiempo en la historia. (Política y religión).

¿Qué es el hombre? Clarificación de las tres preguntas anteriores en el Hombre. (Antropología).

top related