junta2 directores salto

Post on 21-Jan-2018

297 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Inspección Departamental de Educación Inicial y Primaria de SALTO.

II Junta de Directores.

Salto, 12 de octubre de 2017.

Cronograma.Apertura: bienvenida por parte del Inspector Departamental Óscar

Pedrozo.

Presentación del Cronograma de la reunión.

Lectura de objetivos.

Marco teórico : Reflexión sobre las prácticas( Miz Bitancourt- Milesi- Zabala).

Taller por equipos : reflexión sobre prácticas en Lengua.

Socialización del trabajo de los equipos.

Cierre MIZ Kosolap y MIZ Albistur.

Objetivos.

Continuar favoreciendo el fortalecimiento del rol del

Maestro Director .

Promover espacio de análisis y reflexión sobre las

prácticas de los docentes.

Generar acuerdos sobre la supervisión en Lengua.

Avances en el rol del Director como supervisor y la profesionalización docente.

La reflexión sobre las prácticas.

Marco normativo.

“Una supervisión que vele por los principios propuestos de calidad y equidad no se agota en la

tarea de asesorar y orientar, aunque se ponga el acento en estas funciones.

Debe naturalmente, generar controles y constatar el cumplimiento de todas las normas

básicas que regulan el sistema educativo. Se trata de una supervisión que anime, estimule y

promueva la participación activa e interesada de los docentes en la búsqueda de las mejores

soluciones para superar los problemas propios de la enseñanza, que facilite la obtención de

logros en los proyectos .en proceso, que promueva la formación de un ambiente de estudio,

de investigación, de examen crítico compartido, de trabajo en equipo. así como el

intercambio cooperativo de experiencias, ideas e iniciativas para el desarrollo

profesional…”

Cuando de l iderazgos pedagógicos se trata.

“…La Dirección es una forma de autoridad que

ayuda a crecer, a desarrollarse, a madurar, de

modo que quien aplasta, machaca, castiga, silencia o

humilla quizá tenga poder, pero desde mi perspectiva

no tiene autoridad.”

Miguel Ángel Santos Guerra.(Entrevista La Diaria set/2017)

¿Qué l íderes necesitamos? Fullan-

Quinn 2017

…que creen una cultura de crecimiento, que sepan como conquistar a todos y focalizar su inteligencia, talento y compromiso de forma colectiva…que usen el grupo para cambiar al grupo mediante la creación de trabajo colaborativo profundo…

…los líderes influyen en el grupo, pero también aprenden del grupo…lo que ocurre en el proceso de cambio es el aprendizaje conjunto...

Un profesional de la Educación…

Un supervisor que…

¿Cómo reflexionan sobre la práctica de un docente?

APORTES:

Reflexionar sobre las prácticas implica:

Tomar consciencia de las dificultades, potencialidades,

obstáculos y progresos para tomar nuevas decisiones que

permitan avanzar.

Capacidad de explicitar sus prácticas y re pensarlas.

Desarrollar autonomía en la búsqueda de conocimientos,

soluciones y propuestas.

Indagar y proponer un plan de mejora.

Conceptualizando. Práctica como capacidad de intervención y de enseñanza en contextos reales

complejos ante situaciones que incluyen distintas dimensiones y una necesaria reflexión y toma de decisiones.*

La enseñanza siempre responde a intenciones…es una acción voluntaria y conscientemente dirigida para que alguien aprenda algo.*

Para enseñar es necesaria la mediación pedagógica del docente quién tendrá

claro el qué (contenido- saber) para qué( objetivo) y cómo ( metodología-recursos-estrategias) (*Davini2015:29).

Enseñar es tomar decisiones. (Anijovich:2010).

Enseñar es tomar y sostener macro y microdecisiones ( Edelstein:2015)

Enseñar es un arte en el que las ideas se experimentan en la práctica de manera reflexiva y creadora( Stenhouse:1989)

La función fundamental de la R/P.

Asimilar de modo activo nuestro conocimiento y cuestionarlo.

Aprender con la guía activa de otros, en particular de los más

experimentados.

Abrir paso a la experimentación y al ensayo de otras acciones para

el fenómeno que se ha observado.

Imaginar alternativas para solucionar el problema.

Examinar nuestra comprensión de lo que ocurre y compartirla

con otros.

¿Qué saberes se conjugan para reflexionar?

Diez formas generales para ENSEÑAR. Ma. Cristina Davini

1. Método de transmisión significativa.2. Método de diálogo reflexivo.3. Método de cambio o conflicto conceptual.4. Método inductivo básico.5. Método de investigación didáctica.6. Método de estudio de casos.7. Método de solución de problemas.8. Método de Proyectos.9. Demostraciones y ejercitación.10. Simulaciones.

“Entender el potencial formativo del análisis de la

práctica, representa reconocerla como fuente de

conocimiento y de aprendizajes y concebir a los

docentes como sujetos activos en la problematización

de las mismas”

Cristina Davini :(La Formación en la Práctica Docente/2015)

Bibliografía .

CONSIGNA de TRABAJO.A) – Analizar el video teniendo en cuenta:1. Potencialidad de la propuesta.2. Coherencia entre la planificación y la intervención

docente.3. Estrategias de atención a las trayectorias personales.

B) – Si usted observa esta actividad:1. ¿Qué le sugiere al docente?2. ¿Qué aportes le haría?3. ¿Qué intervención realizaría como proyección?

SOCIALIZACIÓN.

top related