juank

Post on 05-Aug-2015

959 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRESENTADO POR:

Monica Rocio Ramirez Lancheros

Wendy Mayerly Sierra PedrazaRossy Katherine Quiroga Barajas Julian Andres Barragan Gonzalez

Yeison Ferney Leon Jaimes

NIÑOS DIFICILES

Los "niños difíciles" son aquellos que,

sin salirse de la normalidad, tienen ritmos biológicos y rutinas diarias irregulares. Les cuesta adaptarse a situaciones nuevas y se caracterizan por la incontrolabilidad de los niños ante situaciones específicas.

Características de los “niños difíciles”:

* Actúan de manera impulsiva.

* Presentan conductas agresivas verbales o

físicas.* Son muy activos o

inquietos.* Gritan o lloran con

frecuencia.* Tienen rabietas o se

amurran cuando algo no les gusta.

* Les desagrada seguir instrucciones y cumplir reglas.* Quieren ser siempre los primeros en todo.* Les gusta expresar sus emociones o lo hacen de manera inadecuada.* Son desafiantes ante la autoridad.* Muestran dificultades para focalizar y mantener la atención.

¿COMO AYUDARLOS?Pautas para orientar la labor de los

educadores en el manejo y formación de los niños que presentan un perfil similar al descrito.

1.- Establecer reglas claras, determinar desde el comienzo los premios o sanciones por su cumplimiento o incumplimiento. Ser consistente y riguroso en respetar lo establecido, evitando hacer excepciones que puedan confundirlos.

2.- Enseñar y mantener rutinas diarias para todas las actividades que los niños realizan en la escuela y sugerir que los padres en la casa refuercen las acciones.

3.- Instituir el diálogo como componente esencial de la comunicación con los niños. Es importante que se sientan escuchados, comprendidos y respetados por los adultos, pues así refuerzan su autoestima y seguridad en si mismos.

4.- Modelar las conductas deseadas, ya que el comportamiento emocional es aprendido y se adquiere por imitación de los adultos.

5.- Observarlos con detención y conversar frecuentemente con ellos para lograr conocerlos al máximo y poder así determinar sus aspectos fortalezas y debilidades.

6.- Generar instancias en que los niños puedan realizar actividad física como forma de liberar la gran cantidad de energía que suelen tener; como deportes y labores cotidianas.

7.- Jamás retarlos o criticarlos en público En un momento a solas para conversar con

ellos sobre lo ocurrido y preguntarles que les pareció lo que hicieron. Ayudarlos con preguntas orientadoras si lo requieren.

8.- Al corregirlos, enfatizar claramente que sus comportamientos son inadecuados y cuestionables, pero no ellos como personas. Es muy diferente decir “tu actitud con tu amigo fue egoísta” a decir “eres un egoísta con tus amigos”. De esta manera se cuida su autoestima y se transmite la idea de que solo deben cambiar ciertas formas de actuar, pero no su esencia lo cual suena mucho más alentador.

9.- Darles refuerzos positivos toda vez que muestren un avance en su desarrollo personal, es decir, premiarlos cuando se porten bien, se controlen y piensen antes de actuar, respeten turnos, expresen adecuadamente sus emociones, permanezcan atentos durante una actividad, sigan instrucciones, etc. Utilizar reconocimientos verbales más que materiales.

top related