juana de ibarborou

Post on 11-Mar-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

exposicion sobre la literatura

TRANSCRIPT

Expositora: Yuritzia EstradaExpositora: Yuritzia Estrada

Juana Juana Fernández Fernández MoralesMorales

Juana Juana IbarborouIbarborou

Juana de Juana de AmericaAmerica

Juana de la Juana de la naturalezanaturaleza

Nació en Melo, cerro largo Uruguay, el 8 de marzo en 1892-95, y murió en Montevideo el 15 de julio de 1979.

A los 20 años, se casó con el capitán Lucas Ibarbourou.

Su escritura esta en verso (letras que matizaron con imágenes surrealistas y vanguardistas) y prosa (dirigida especialmente al público infantil) .

Es una de las voces femeninas más importantes de América Latina en el siglo XX.

En 1918 se traslada a Montevideo, donde empieza a publicar sus versos en el diario capitalino La Razón.

Sus versos eran como imágenes modernistas, con sensaciones físicas, además de figuras míticas y religiosas.

Sus temas son: de amor maternal, la naturaleza y la impresión estética de las figuras, con cierto toque erótico y cálido.

En 1929, le proclamaron “Juana de América”, presidida por el reconocido escritor uruguayo José Zorrilla de San Martín, en las instalaciones del Palacio Legislativo de Uruguay.

Lo maravilloso de sus escritos son: la transformación de su obra a través del contexto cultural de la época.

Describió con una metáfora esmerada su niñez en el Interior del Uruguay en Chico Carlo una de sus novelas.

Su poesía mencionaba parte de la época, ya que tenia un enfoque sugestivo de la sexualidad de la mujer en sus versos, hasta entonces, reservado para los hombres.

Juana hizo lo que quiso con las palabras y enalteció la figura de la mujer latinoamericana.

Su sensibilidad llego al instante que escribió sobre el desamparo, la soledad, el tiempo, la muerte.

En 1940 su popularidad traspasó las fronteras de América.

Para 1953 ya se publicaban sus obras completas en España.

En 1950 le declararon presidenta de la Sociedad Uruguaya de Escritores.

En 1955, su obra fue premiada por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Cuatro años más tarde, recibió por primera vez el Premio Nacional de Literatura.

En 1932 fue la promotora para que se realizara un concurso internacional para dotar de una bandera a la Hispanidad.

Surgió así la Bandera de la Hispanidad, o Bandera de la Raza Hispánica y fue izada por primera vez el jueves 12 de octubre de 1932, en la Plaza de la Independencia de Montevideo.

Se destaca su optimismo por la vida, los contrastes entre alegrías y tristezas, el amor por la naturaleza, la humanidad, la libertad, el sacrificio del amor, la belleza, la timidez , el tiempo y los arrebatos de belleza, juventud y frescura que este realiza.

Además alegrías y placeres emanaba su arte, alusiones a la astringente vida ciudadana, las ansias, la vida cotidiana, la fugacidad de la vida, la muerte, el destino, la sencillez, frescura, humanidad y espontaneidad.

El carácter que utiliza para escribir es: religioso y místico describiendo las escenas que logra dibujar perfectamente entre sus líneas.

Esas imágenes de carácter bíblico, que hacen alusión a la Virgen de Lourdes y San Isidro.

Verso:• Las lenguas de diamante (1919)• Raíz salvaje (1922) • La rosa de los vientos (1930) • Perdida (1950) • Azor (1953) • Mensaje del escriba (1953) • Romances del Destino (1955) • Angor Dei (1967) • Elegía (1968) Prosa:

• Cántaro fresco (1920) • Ejemplario (1928)

• Loores de Nuestra Señora (1934)

• Estampas de la Biblia (1934) • Chico Carlo (1944)

• Los sueños de Natacha (1945) • Canto Rodado (1958) • Juan Soldado (1971)

Amor

El amor es fragante como un ramo de rosas.Amando, se poseen todas las primaveras.

Eros trae en su aljaba las flores olorosasde todas las umbrías y todas las praderas.

Cuando viene a mi lecho trae aroma de esteros,de salvajes corolas y tréboles jugosos.

¡Efluvios ardorosos de nidos de jilgueros,ocultos en los gajos de los ceibos frondosos!

¡Toda mi joven carne se impregna de esa esencia!Perfume de floridas y agrestes primaveras

queda en mi piel morena de ardiente transparencia

perfumes de retamas, de lirios y glicinas.Amor llega a mi lecho cruzando largas eras

y unge mi piel de frescas esencias campesinas.

Te doy mi alma desnuda...

Te doy mi alma desnuda,como estatua a la cual ningún cendal escuda.

Desnuda como el puro impudorde un fruto, de una estrella o una flor;

de todas esas cosas que tienen la infinitaserenidad de Eva antes de ser maldita.

De todas esas cosas,frutos, astros y rosas.

Que no sienten vergüenza del sexo sin celajesy a quienes nadie osara fabricarles ropajes.

¡Sin velos, como el cuerpo de una diosa serenaque tuviera una intensa blancura de azucena!

¡Desnuda, y toda abierta de par en par

La sed

Tu beso fue en mis labiosde un dulzor refrescante.

Sensación de agua viva y moras negrasme dio tu boca amante.

Cansada me acosté sobre los pastoscon tu brazo tendido, por apoyo.

Y me cayó tu beso entre los labios,como un fruto maduro de la selva

o un lavado guijarro del arroyo.Tengo sed otra vez, amado mío.

Dame tu beso fresco tal como unapiedrezuela del río.

Fuente:

http://es.shvoong.com/humanities/1781186-juana-ibarbourou/#ixzz1Ks9kbOWR

http://amediavoz.com/ibarbourou.htm

 Frase:"...¿Qué perfume usas? Y riendo le dije:-¡Ninguno, ninguno!Te amo y soy joven, huelo a primavera..."

top related