jornadas del instituto de investigaciones científicas ...científica de la investigación en un...

Post on 27-May-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Biblioteca de la Universidad de Lima

9 de marzo del 2015

Jornadas del Instituto de Investigaciones Científicas (IDIC): Balance y Perspectivas de la

Investigación en la Ulima

Fuente: Informe APEI sobre Publicación en revistas

científicas por Tomàs Baiget y Daniel Torres-Salinas.

2013 http://www.apei.es/wp-

content/uploads/2013/11/InformeAPEI-

Publicacionescientificas.pdf

57426

10000369

3.7%18500 828

4.4%

Total Hispanoam. Total Hispanoam.

En el mundo

revisadas por

pares

En WOS En Scopus

Revistas científicas revisadas por pares

en WOS y Scopus

Fuente: Rodrigues, Rosângela Schwarz; Abadal, Ernest. Ibero-American journals in Scopus and Web of Science. Source: Learned Publishing, Volume 27, Number 1, January 2014,

pp. 56-62(7). Association of Learned and Professional Society Publishers DOI: http://dx.doi.org/10.1087/20140109

Indicadores Bibliométricos

JournalCitationReport(JCR)

Fuente: Informe APEI sobre Publicación en revistas

científicas por Tomàs Baiget y Daniel Torres-Salinas.

2013 http://www.apei.es/wp-

content/uploads/2013/11/InformeAPEI-

Publicacionescientificas.pdf

Base de datos bibliográfica de resúmenes y

citas de artículos de revistas científicas, en

muchos casos a texto completo, que

proporciona herramientas bibliométricas que

miden el rendimiento de publicaciones y

autores, basadas en el recuento de citas

recibidas por cada artículo.

Plataforma on-line que contiene bases de datos de

información bibliográfica y recursos de análisis de la

información que permiten evaluar y analizar el

rendimiento de la investigación.

El factor de impacto, publicado en el Journal Citation Report (JCR), es el resultado

de la división entre el número de citas recibidas de un año a artículos publicados

los dos años inmediatamente anteriores y el número de artículos publicados en

esos dos años.

El índice de impacto es un indicador del promedio de citas que, a corto plazo, reciben los artículos de una

determinada revista en relación con el total de artículos publicados.

Su origen

Herramienta para ayudar

a los bibliotecarios a

identificar revistas que

comprar, no como una

medida de la calidad

científica de la

investigación en un

artículo.

No privilegia artículos

Los artículos mediocres

se ven favorecidos por los

excelentes y no da

información sobre los

artículos que contribuyen

realmente al impacto de

la revista.

No privilegia revistas

donde se cita

Todas las citas

admisibles tienen el

mismo valor, con

independencia de la

importancia de la

revista que cita.

“El propio inventor del factor de impacto, Eugene Garfield, ha insistido

repetidas veces en la conveniencia y aún en la necesidad de contrastar

el factor de impacto con otros indicadores y con una evaluación

detallada y complementada con otros enfoques, como, por ejemplo, el

juicio de expertos” (Campanario, 2006).

Fuentes:

- Campanario, J.M. ( 2006). El factor de

impacto de las revistas académicas:

preguntas y respuestas.

http://www2.uah.es/jmc/factordeimpacto.p

df

- Sanz, E. (2011). Herramientas de

análisis/indicadores bibliométricos y

cienciométricos.

http://www.latindex.ucr.ac.cr/docs/tema2.

pdf

Otr

os indic

adore

s d

e im

pacto Eigenfactor (Carl T.

Bergstrom)

Indicador de la influencia o repercusión global de las revistas del

JCR2.

Toma como referencia un período más amplio de citas admisibles (cinco años

en lugar de dos)

Pondera la importancia de las citas recibidas por una revista por la

importancia de las revistas que la citan.

Scimago Journal Rank-SJR (Grupo Scimago, España)

Posee una ventana de citación de tres años.

No todas las citas valen lo mismo, sino que las citas están ponderadas y

depende del valor de centralidad de la revista que las emite

Índice h (Jorge Hirsch)

Fuentes:

- Villar, A. ( 2011). El «eigenfactor»: un nuevo y potente instrumento

bibliométrico para evaluar la investigación. Aula Abierta, Vol. 39, núm. 3, pp.

85-96 ICE. Universidad de Oviedo.

http://scielo.isciii.es/pdf/aseo/v86n1/editorial.pdf

El índice H de Hirsch es un indicador que permite evaluar la producción científica de uninvestigador. Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador por el númerode citas recibidas en orden descendente y a continuación numerando e identificando elpunto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por unapublicación.

Por ejemplo, este autor ha publicado

al menos 9 artículos que obtuvieron,

cada uno, al menos 9 citas en otros

trabajos.

Es una medida de posición de una revista

en relación con todas las de su área.

Si dividimos en 4 partes iguales un listado

de revistas ordenadas de mayor a menor

índice de impacto, cada una de estas

partes será un cuartil.

Las revistas con el índice de impacto más

alto estarán en el primer cuartil, los

cuartiles medios serán el segundo y el

tercero y el cuartil más bajo será el cuarto.

313

25271

69

46

41

38

21

19

5

4

1

1

SPAIN

BRAZIL

MEXICO

CHILE

COLOMBIA

ARGENTINA

VENEZUELA

CUBA

PORTUGAL

PERÚ

PUERTO RICO

COSTA RICA

ECUADOR

*Presencia de revistas hispanoamericanas en WOS y Scopus

Solo WOS Solo Scopus WOS y Scopus Totales

1. Revista Peruana de Biología. Asociación de Biólogos

de la UNMSM

2. Revista Peruana de Medicina de Experimental y

Salud Publica. Instituto Nacional de Salud.

3. Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru.

Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM

4. Revista de Gastroenterología del Perú : órgano oficial

de la Sociedad de Gastroenterología del Perú.

5. Lexis. PUCP

Fuente: Rodrigues,

Rosângela Schwarz; Abadal,

Ernest. Ibero-American

journals in Scopus and Web

of Science. Source: Learned

Publishing, Volume 27,

Number 1, January 2014, pp.

56-62(7). Association of

Learned and Professional

Society Publishers DOI:

http://dx.doi.org/10.1087/201

40109

1. Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica. Instituto Nacional de Salud.

2. Revista de Gastroenterología del Perú : órgano oficial de la Sociedad de Gastroenterología del Perú.

107

124

156

117

104

6

32

156

94

162

3

Sin autocitas

SJR: 0.128

SJR: 0.183

SJR: 0.248

SJR: 0.169

SJR: 0.12

SJR: 0.12

SJR: 0.139

SJR: 0.128

SJR (Scimago Journal Rank)

El indicador SJR se

realiza sobre el cálculo

de las citas recibidas por

las revistas en un periodo

de 3 años, otorgando un

peso mayor a las citas

procedentes de revistas

de alto prestigio (aquellas

con altas tasas de

citación y baja

autocitación).

1546

1320

570

211

182

161

139

119

112

92

91

69

53

44

43

43

31

20

20

12

9

8

7

2

UPCH

UNMSM

PUCP

UNALM

UNI

UPC

Univ. Nac. San Agustín

Univ. Nac. de Trujillo

USMP

Univ. De Piura

Univ. Nac. De la Amazonía Peruana

UNFV

Univ. San A. de Abad

ULIMA

UP

Univ. Nac. De Piura

Univ. Nac. De Cajamarca

Unic. Cient. Del Sur

Univ. Nac. Del Altiplano

USIL

Univ. Nac. S. Antunez de M.

UTEC

Univ. Alas Peruanas

Laureate Int. Universities (Trujillo)

Investigadores de universidades peruanas en Scopus(a febrero 2015)

1514

6 65

43

2 2 2 2 21 1 1 1 1

N° de artículos de investigadores ULima en Scopus

2

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

5.443

0.917

0.576

0.401

0.345

0.203

0.188

0.117

0.108

0.101

0.1

0.1

0.1

Q1

Q2

Q2

Q2

Q2

Q3

Q2

Q3

Q4

Q4

Q4

Q4

Q4

Journal of Personality and Social Psychology (USA)

Journal of Cross-Cultural Psychology (USA)

Visual Computer (Alemania)

Journal of Anthropological Research (USA)

Global Media and Communication (UK)

Journal of Alcohol and Drug Education (USA)

Comunicar (España)

Revista Espanola de Antropologia Americana

Bol. Mexicano de Derecho Comparado

Anuario Iberoamericano de Justicia Const. (España)

Bulletin Hispanique (Francia)

Rev. De Crítica Literaria Latinoamericana (Perú)

Rev. De Estudios Histórico-Jurídicos (Chile)

Revistas internacionales en CC.SS en Scopus con artículos de investigadores ULima

N° arts. SJR 2013 Cuartil

Internacionalización (15%)

Presencia en rankings

internacionales

Investigación (25% )

Cantidad de publicaciones científicas

que cada universidad ha elaborado

según Scimago Institucions Rankings

a través de su ranking SJR.

Institución Papers por Facultad

Citaciones por Paper

Impacto de la Web

PUCP 34 35 20

UNMSM 178 147 56

UPCH 49 33 215

UNALM 179 161 186

ULIMA ----- 92 241

Fuente: British Quacquarelli Symonds (QS) del Reino Unido (2013). QS University Rankings: Latin AmericaTM Report.

http://www.topuniversities.com/system/files/pdf-uploads/Latin_America_Rankings_2014_Supplement.pdf

CRITERIOS

Calidad docente 25%

Investigación e innovación (25%)

- Prod. Científica (60%)- Patentes industriales (10%)- Fondos concursables e

investigación (20%)- Incubadoras o Spin off (10%)

Empleabilidad 15%

Acreditación 10%

Internacionalización 10%

Infraestructura 5%

Inclusión 5%

Sobre 14 universidades

Iberoamérica

América

Latina

PERÚ

Pub. en rev. acad. en

Scopus

Producc. en colab. con

instit. de fuera del paìs

Pub. en rev. de

alta calidad

Cantidad de prod. científica de

alta calidad de las instituciones

de investigaciónSobre 63 universidades

PRESENCIA

Número total de

páginas web alojadas

en el dominio web

principal de la

universidad

obtenidos del mayor

motor de búsqueda

comercial (Google).

IMPACTO

Calidad de los

contenidos

APERTURA

Creación de

Repositorios

EXCELENCIA

Se consideran como

tales los artículos

comprendidos entre

el 10% más citados

de sus respectivas

disciplinas

científicas.

http://www.webometrics.info/es

Sobre 87 universidades y 7 institutos superiores

Falta de tradición

investigativaDebilidad de las editoriales universitarias existentes en

AL&C

Los idiomas hablados en la

región (principalmente

español y portugués) en oposición al

idioma académico internacional

(inglés)

Poca confianza y valor dados a los

académicos investigadores y las revistas de

AL&C

Fuente: Delgado, Jorge E. Papel del acceso abierto en el surgimiento y consolidación de las revistas

arbitradas en América Latina y el Caribe

http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/download/408/346

Sin embargo, los indicadores de impacto deestos índices (WOS y Scopus) continúansiendo usados para evaluar la producción deinvestigación individual e institucional ennuestra región (Alperin, Babini y Fishman,eds., 2014).

•Declaración de San Francisco de Evaluación

de la Investigación-DORA (2012)

•Comunicado Colciencias 2014

Más de 10.000 firmas

individuales y cerca de

500 instituciones

declarando la necesidad

de formas alternativas de

evaluación de

investigaciones.

Los índices tradicionales, principalmente la WoS de Thomson Reuters, manejan

datos inadecuados para estudiar la comunicación académica en regiones en

desarrollo.

Universidades en contra

del modelo de evaluación

científica de Colciencias

que privilegia

publicaciones

internacionales ubicadas

en los cuartiles 1 y 2 de

la medición de impacto

de las publicaciones

registradas por Scopus o

WOS.

Derechos de autor

No solo difusión, sino divulgación.

Mayor visibilidad del autor.

Se consulta más lo publicado en OA.

Mayor impacto, es decir es más citado.

Mejora la calidad de la investigación.

El 48% de las 9.137 revistasacadémicas de DOAJ (Open AccessJournal Directory) son de países endesarrollo.

Se estima que unas 4.000 de lasaproximadamente 6.000 revistasacadémicas que usan el SistemaAbierto de Revistas Académicas (OpenJournal System u OJS, son de regionesen desarrollo.

83% de estas revistas seencuentran totalmenteen Acceso Abierto (OpenAccess)

Fuente: Alperin, J. P., Babini, Dominique y Fischman, G., eds. (2014). Indicadores de acceso abierto.

Clacso http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf

INDICES TEMÁTICA

Ciencias Sociales

Multidisciplinaria

Multidisciplinaria

Multidisciplinaria

Psicología

Ciencias Sociales, Arte y Humanidades

Multidisciplinaria

ÍNDICE INDICADOR

Latindex (Catálogo) Calidad editorial (36 criterios, de los cuales, por lomenos, 25 se deben cumplir)

MIAR (Matriz deInformación para elAnálisis de Revistas)

Índice Compuesto de Difusión Secundaria. Muestrala visibilidad de la revista en diferentes bases dedatos científicas de alcance internacional, o en sudefecto en repertorios de evaluación depublicaciones periódicas.

Scielo De la publicación, de la colección y de citación

Redalyc De país, de disciplinas, de revistas y de instituciones

CLACSO (Red de Bibliotecas Virtuales)

Nº de consultas y descargas.

Son métricas alternativas a las tradicionales (basadas ennúmero de citas), y que han surgido en la medida en que laproducción científica se difunde cada vez más a través de laWeb.

Algunas características

Miden el impacto social a través de mediosasociados a la web 2.0 y no siempreestrictamente académicos.

Son indicadores muy orientados a la medicióndel impacto que reciben a nivel del artículo ynunca de la revista.

Permiten medir la visibilidad de materialesmenos convencionales, como por ejemplocursos o conferencias

Miden la repercusión inmediata que untrabajo tiene en las redes sociales justo en elmomento de la publicación.

Algunas altmetrics

Para ser medido hay que estar visible en laWeb y para ello se requiere seguir algunaspautas, como por ejemplo: la normalizaciónde la firma

Las distintas formas que un investigadoremplea para firmar sus trabajos, así como losparámetros anglosajones que las bases queindexan aplican, dificultan una búsquedarápida y efectiva de un autor en la web.

Si hacemos una

búsqueda por esta autora

en Google académico

(GA).

En el resultado, la firma

de la autora aparecerá

así, pues GA, de acuerdo

a sus parámetros

anglosajones, ha leído el

último apellido como tal y

los demás como nombres

de pila.

Pero también puede aparecer en forma

correcta…

…lo cual dependerá de cómo haya

firmado el autor (por ejemplo, los dos

apellidos unidos con un guión) o de cómo

las hayan normalizado los repositorios,

como se muestra en esta imagen.

En este último ejemplo, vemos que el motor de búsqueda ha interpretado

el grado como un nombre de pila más, junto con Andrés y Burga.

Digital Object Identifier

System

Los códigos han sido

siempre una estrategia

adecuada para identificar

unívocamente documentos.

Orcid (Open Researcher

and ContributorID),nació a

finales del año 2009 a

propuesta del Nature

Publishing Group y de

Thomson Reuters

ORCIDRecurso para identificación de autores

Si bien las instituciones académicas latinoamericanas,gracias a Internet, están desarrollando accionesregionales para dar visibilidad a sus publicacionescientíficas a través de índices y bases de datos deacceso abierto que ofrecen métricas alternativas, losinvestigadores no deben olvidar que todavía losmodelos de evaluación de la investigación en la regiónsiguen teniendo como referente principal a las basescomerciales WOS y Scopus.

top related