jornada técnica - arquivalia · cubiertas patologÍas usuales por defectos de protecciÓn frente a...

Post on 31-Jan-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Jornada técnica:

SISTEMAS PARA LA REPARACIÓN

Y PREVENCIÓN DE HUMEDADES

EN REHABILITACIÓN Valencia 29 de octubre de 2014

1

PATOLOGÍAS POR DEFECTOS DE

PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Casos reales de errores habituales

de proyecto, construcción y

mantenimiento (1)

Ponencia para la Jornada Técnica sobre

SISTEMAS PARA LA REPARACIÓN Y PREVENCIÓN DE HUMEDADES EN REHABILITACIÓN

Valencia 29 de octubre de 2014

Pablo Iglesias Santonja, arquitecto

2

Objetivo: Incidir en la importancia de las patologías por defectos de protección frente a la humedad en los edificios, y mostrar errores habituales para prevenirlos.

Importancia de la protección frente a la humedad:

- De los siniestros en edificios, una parte muy importante de las reclamaciones de los usuarios está relacionada con los problemas de protección frente a la humedad.

- El porcentaje del coste abonado por las aseguradoras por esta causa, supera al de los siniestros por daños estructurales.

- No se ha extendido el seguro de responsabilidad civil voluntario del supuesto b) del ap. 1 del art. 19 de la LOE, que afecta a los requisitos de habitabilidad en los que está encuadrada la protección frente a la humedad. Tampoco el legislador ha avanzado en la obligatoriedad de este seguro.

3

Agrupamos los defectos de protección frente a la humedad

en los mismos apartados que el DB-HS1 del CTE:

CUBIERTAS

FACHADAS

MUROS

SUELOS

Para todos los elementos constructivos, podemos agrupar

los defectos por sus causas en:

A.- Defectos de diseño

B.- Defectos de puesta en obra

C.- Defectos de mantenimiento

4

CUBIERTAS PATOLOGÍAS USUALES POR

DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por causas:

A.- Defectos de diseño

B.- Defectos de puesta en obra

C.- Defectos de mantenimiento

Clasificación por elementos principales constituyentes de

la cubierta:

1.- Estructura portante de la cubierta.

2.- Elementos de la propia composición de la cubierta.

3.- Causas externas.

5

CUBIERTAS PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por causas:

A.- DEFECTOS DE DISEÑO

Ausencia o error en las prescripciones del proyecto:

Sobre la estructura portante de la cubierta: indefinición de los tratamientos de protección de las estructuras de acero o de

madera, nuevas o existentes (en rehabilitación); ausencia de prescripciones concretas de los productos a aplicar (tipo,

calidad y espesor o gramaje de los tratamientos); etc.

Sobre la base o substrato de la cubierta: pendientes inadecuadas o sin definir; ausencia de barrera de vapor (si lo

requiere la solución utilizada); indefinición de materiales base (aligerantes, geotextiles, láminas separadoras, etc.).;

humedades de condensación por indefinición de la capa aislante y puentes térmicos; etc.

Sobre la impermeabilización: tipo elegido inadecuado para el uso requerido (atención a las incompatibilidades entre

materiales); no especificar la calidad, gramaje, capas y en general las características específicas del material

impermeabilizante; ausencia de instrucciones de aplicación ni referencia a normas técnicas o documentos específicos;

indeterminación de los solapes y prescripciones para las uniones; etc.

Sobre las capas de protección: indefinición de las soluciones constructivas de protección de las cubiertas (tipo, calidad,

espesores, forma de colocación, materiales de rejuntado, etc.); inadecuación en la elección del material de cobertura;

indefinición de los solapes de las tejas o de su sistema de encaje, adecuado a la pendiente; etc.

Sobre la disposición y solución de juntas: ausencia, insuficiencia o deficiente distribución de las juntas de cubierta;

ausencia de prescripciones para la solución constructiva de las juntas de pavimento, de cubierta y estructurales; ausencia de

prescripciones para la solución de las juntas con otros elementos propios o edificios colindantes; indefinición del tipo de

sellantes y su forma de aplicación (material, imprimaciones previas, fondos de junta); etc.

Sobre la solución de los puntos singulares: encuentros con desagües; con cerramientos perimetrales y fachadas; con

pasos de instalaciones; con carpinterías (ventanas inclinadas, lucernarios, etc.); limatesas; limahoyas; bordes libres; etc.

Sobre los desagües: posición errónea o indefinida de los desagües; número insuficiente de desagües y ausencia de vías

alternativas para caso de obstrucción; indefinición del tipo, dimensión, materiales y calidad de los imbornales; etc.

Sobre los elementos complementarios: rejillas; albardillas; rodapiés; barandillas y sus anclajes; canalones; cumbreras;

remates de borde; materiales aislantes y sus protecciones; fijación y anclajes de los elementos constituyentes o de

protección; etc.

Inexistencia o ineficacia del Libro de Mantenimiento. Puede ser muy bueno, pero si no llega al usuario final no sirve para nada.

6

CUBIERTAS PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por causas:

B.- DEFECTOS DE PUESTA EN OBRA

Ignorancia o incumplimiento de las prescripciones del proyecto, de las exigencias normativas básicas y de las recomendaciones de los fabricantes de los productos de impermeabilización y sellado.

Defectuosa calidad de los materiales empleados.

Defectos de ejecución:

En la estructura portante de la cubierta: aplicación de materiales inadecuados y espesores insuficientes de indefinición de los tratamientos de protección de las estructuras de acero o de madera, nuevas o existentes (en rehabilitación).

En la base o substrato de la cubierta: pendientes inadecuadas; ausencia o ineficacia de barrera de vapor (si lo requiere la solución utilizada); tipo, calidad, espesores o gramajes inadecuados en los materiales base (aligerantes, aislantes, geotextiles, láminas separadoras, etc.).

En la impermeabilización: uso de materiales diferentes a los especificados (atención a las incompatibilidades entre materiales); solapes insuficientes; defectos de soldadura entre láminas (excesivo o insuficiente uso del soplete); aplicación de insuficiente espesor o gramaje en productos líquidos impermeabilizantes; no limpiar ni preparar las bases de aplicación (hay productos que requieren humectación previa, y otros que por el contrario deben aplicarse sobre soportes completamente secos); ignorancia o incumplimiento de las instrucciones de aplicación de los productos (en proyecto, normas o instrucciones de los fabricantes); erróneo montaje de piezas especiales (en cubiertas con placas); dejar las impermeabilizaciones sin protección durante días; etc.

En las capas de protección: deficiente ejecución del pavimento; mortero demasiado pobre (se sueltan las piezas) o demasiado rico en cemento (excesivamente rígido); rejuntado insuficiente o realizado con un producto inadecuado; no atenerse a las soluciones establecidas en proyecto o en normas; solape insuficiente en las tejas; mala colocación de piezas ancladas (p.e. pizarra); etc.

En la disposición y solución de juntas: ausencia, insuficiencia o deficiente distribución de las juntas de cubierta; deficiente ejecución de juntas de pavimento, de cubierta y estructurales (bucles demasiado cortos o inexistentes, doblados o solapes insuficientes, etc.); defectos en la ejecución de las juntas con otros elementos propios o edificios colindantes; uso de sellantes inadecuados y mala aplicación de los mismos (sobre soportes sucios, espesor escaso o excesivo, no usar fondos de junta, uso de productos de mala calidad); etc.

En la solución de los puntos singulares: encuentros con desagües; con cerramientos perimetrales y fachadas (obviar las rozas, hacerlas demasiado grandes dañando el tabique, o utilizarlas donde no se debe como en fábrica de bloque o de cara vista); con pasos de instalaciones; con carpinterías (ventanas inclinadas, lucernarios, etc.); limatesas; limahoyas; bordes libres; etc.

En los desagües: posición errónea de los desagües (fuera del punto más bajo, lo que produce charcos); número insuficiente de desagües y ausencia de vías alternativas para caso de obstrucción; uso de imbornales inadecuados; suciedad, escombros o restos de mortero dentro de los conductos, de las cazoletas o de los pasos de gárgolas y canalones; etc.

En los elementos complementarios: rejillas sueltas o dañando la impermeabilización; albardillas sueltas; rodapiés mal adheridos o con alambores excesivos; enfoscado aplicado sobre la impermeabilización; barandillas ancladas perforando la impermeabilización; canalones con errores de pendiente o mal anclados; cumbreras con piezas sueltas; remates de borde sin goterón; etc.

Defectos de control: Pruebas de estanquidad parciales; dejar desprotegida una cubierta después de la prueba (pueden producirse daños en la impermeabilización al transitar o trabajar sobre ella, con lo que las pruebas no habrán servido para nada.

7

CUBIERTAS PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por causas:

C.- DEFECTOS DE MANTENIMIENTO

Ignorancia o incumplimiento GENERAL de las obligaciones de mantenimiento de la propiedad.

Defectos de mantenimiento:

Para la estructura portante de la cubierta: en edificios rehabilitados con estructuras de madera o acero, no renovar

periódicamente los tratamientos de protección antixilófagos para la madera y antióxido para el acero.

Para la base o substrato de la cubierta: alterar con obras suplementarias las pendientes originales de las cubiertas;

generar nuevos huecos; obstruir o anular desagües y gárgolas; etc.

Para la impermeabilización: uso en las reparaciones o en el mantenimiento de las cubiertas de materiales incompatibles

con los originales; parches o reparaciones mal ejecutadas.

Para las capas de protección: no reponer las piezas sueltas del pavimento o rodapiés; no reponer periódicamente las

pinturas o revestimientos en cerramientos perimetrales y antepechos; aplicar pinturas impermeabilizantes inadecuadas sobre

el pavimento (en vez de reparar la lámina impermeabilizante); no reponer los rejuntados; no limpiar las cubiertas; no evitar la

vegetación que crece en las juntas, desagües y limahoyas; no recolocar las tejas, placas o baldosas movidas de pavimentos

a nivel, ni reponer las que se vayan rompiendo con el tiempo; anclar antenas, equipos de a/c u otras instalaciones en la

cubierta, alterando sus componentes; etc.

Para las juntas: no reponer los sellantes y recolocar las baldosas limítrofes con las juntas; no reparar las juntas de dilatación

estructural cuando presentan movimientos excesivos; uso de sellantes inadecuados o de vida muy corta y aplicación

defectuosa de los mismos (hay que retirar los existentes y limpiar exhaustivamente el interior de las juntas; etc.

Para los puntos singulares: no limpiar ni revisar periódicamente encuentros con desagües, con cerramientos perimetrales,

fachadas, pasos de instalaciones, limatesas; limahoyas; bordes libres; revisión y sellado periódico de encuentros con

carpinterías (ventanas inclinadas, lucernarios, anclajes de barandillas); etc.

Para los desagües: no limpiar ni revisar periódicamente los desagües, cazoletas, rejillas, gárgolas y huecos de paso de las

mismas, canalones y sus bajantes, juntas abiertas de pavimentos a nivel, etc.

Para los elementos complementarios: no recolocar o reponer elementos dañados propios de la cubierta (rejillas,

albardillas, rodapiés, tejas, piezas de remate), u otros elementos constructivos que aunque no formen parte de la cubierta la

afecten (antenas, remates de shunts, soportes de tendederos, pasos de instalaciones, etc.).

No hay que esperar a tener filtraciones para realizar labores de mantenimiento en una cubierta.

8

CUBIERTAS PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por elementos principales constituyentes de la cubierta:

1.- ESTRUCTURA PORTANTE DE LA CUBIERTA.

Por deterioro del material de la estructura de cubierta

- Pudrición de la madera y xilófagos:

- Ausencia de ventilación y presencia de humedad.

- Oxidación de metales:

- Ausencia de ventilación y presencia de humedad.

- Pérdida de tratamientos antioxidantes.

- Descomposición del hormigón y oxidación de las armaduras:

- Presencia de humedad y cemento aluminoso.

- Ambientes agresivos (proximidad al mar).

Fallos de diseño, cálculo, o ejecución de la estructura portante.

2.- DE LA PROPIA COMPOSICIÓN DE LA CUBIERTA.

DEL SUBSTRATO DE LA CUBIERTA

Zona de la cubierta compuesta por las diferentes capas situadas sobre la estructura y bajo la impermeabilización (barrera antivapor,

mortero de pendientes, tabiquillos conejeros y tablero de bardos, morteros regularizadores, láminas antipunzonamiento, aislamientos

térmicos, etc.).

Humedades por condensación por falta de aislamiento o puentes térmicos.

Fisuración que deriva en filtraciones causada por paños de longitudes o superficies excesivas.

Pendientes incorrectas

Incorrecta ejecución y falta de limpieza del soporte de la impermeabilización

Ausencia o escasez de juntas de dilatación.

No respetar las juntas estructurales.

9

CUBIERTAS PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por elementos principales constituyentes de la cubierta (2):

DE LA IMPERMEABILIZACIÓN

Defectos propios del material: mala calidad; defectuosa conservación en obra (productos líquidos con disolventes); etc.

Defectos de colocación: Incorrectos solapes o soldaduras; perforaciones de las láminas por objetos punzantes; etc.

Fisuraciones de la lámina: Ausencia o mala ejecución de los bucles en zonas de tracción por dilataciones y en los encuentros

perimetrales con cerramientos o chimeneas.

Incorrecta ejecución de las juntas de dilatación. De las propias juntas de cubierta o pavimento o de juntas de dilatación

estructurales.

Incorrecta ejecución de encuentros: Con desagües; bordes libres; cerramientos perimetrales; conductos; instalaciones o

antenas; elementos singulares; etc.

DE LA PROTECCIÓN

Cubiertas inclinadas: rotura de las tejas; incorrecta pendiente; solape insuficiente; tejas muy porosas que permitan el paso del agua por

capilaridad; ausencia de canalón o escaso vuelo de la teja sobre la cornisa.

Cubiertas planas:

Pavimento en las transitables y en las no transitables, grava (pesada), o protección granular de la impermeabilización (ligera).

En las transitables: ausencia de junta perimetral (cubierta y pavimento); pavimentos sin juntas de dilatación; juntas de

dilatación incorrectamente ejecutadas o sin mantenimiento periódico; ausencia de mantenimiento en el rejuntado de las

baldosas del pavimento.

En las no transitables: colmatación del geotextil; suciedad y deterioro de la protección granular; roturas y falta de

mantenimiento en imbornales.

3.- POR CAUSAS EXTERNAS.

Movimientos estructurales: fallos de la estructura, dilataciones térmicas, acciones mecánicas o reológicas; asientos

diferenciales de la cimentación; etc.

Del medio físico o ambiental: contaminación química o física; vibraciones; etc.

Siniestros: incendios; explosiones; caída de antenas o carteles publicitarios; etc.

Causas naturales: fuertes vientos; sismos; inundaciones, etc.

10

DEFECTOS DE DISEÑO:

-Ausencia de impermeabilización. Caso muy repetido de las

escaleras exteriores en viviendas unifamiliares con sótano. 11

Escalones de salida a las terrazas.

12

Ausencia de escalones y rodapiés.

13

Importancia de los rodapiés o solución alternativa

14

Indefinición de los tratamientos de protección

de la estructura portante de la cubierta, de

acero o de madera, nuevas o existentes.

15

Ubicación de los desagües.

16

Gárgolas en lugares inadecuados. 17

Bordes libres.

18

Roturas y apertura de juntas entre rasillas por tensiones de dilatación.

Paños de superficie o longitud excesiva.

19

Humedades de condensación por falta de aislamiento en una cubierta

inclinada con forjado de bovedillas de poliestireno expandido.

20

Humedades de condensación

por falta de aislamiento en

una cubierta inclinada,

puentes térmicos

21

DEFECTOS DE PUESTA EN OBRA:

Filtraciones derivadas de las fisuraciones en los antepechos por

ausencia de juntas perimetrales y del propio antepecho. 22

23

Fisuraciones en los antepechos que derivan en humedades interiores.

Filtraciones derivadas de fisuración de antepechos.

Dilataciones cruzadas y defecto de traba en esquina.

24

25

26

Filtraciones en un casetón por daños

en su peto perimetral de cubierta

27

Efectos extremos de las dilataciones de barandillas

metálicas sobre el machón de fábrica Problemas derivados de los anclajes de barandillas 28

Encuentros de la impermeabilización con bajantes e imbornales 29

Desagües inaceptables 30

Rejuntado de pavimentos en cubiertas pisables.

Presencia de sales en los morteros. 31

Escalones de salida a las terrazas.

32

Encuentros de las cubiertas transitables con cerramientos.

33

Encuentro de cubierta pisable con fachada de cara vista.

34

Encuentros de cubiertas de teja.

35

Diferentes encuentros incorrectos. 36

Encuentros conflictivos en cubiertas inclinadas

37

Incorrecta colocación del canalón

38

Más defectos en canalones

39

40

Lo tiene difícil el canalón para ser efectivo.

Juntas de dilatación. 41

Juntas de dilatación mal resueltas.

42

Juntas de dilatación.

43

Jardineras. 44

Impermeabilización de las jardineras. 45

Defectos de ejecución:

¡Olvidos imperdonables!

Impermeabilización de jardineras. 46

Tejas desplazadas o con

solape insuficiente

Cubiertas de teja: solape y sujeción insuficiente.

47

Defectos de ejecución:

¡Olvidos imperdonables!

Pendientes.

48

Puntos singulares. 49

Defectos de ejecución:

¡Olvidos imperdonables!

Puntos singulares. 50

Defectos de mantenimiento

51

52

Falta de mantenimiento y

limpieza de una cubierta

con pavimento sobre plots

53

Limpieza de desagües

54

Sellantes en juntas de dilatación horizontales

Juntas de dilatación

55

Desagües en cubiertas a nivel

56

Reposición de sellantes y puntos singulares.

57

Reposición de rodapiés y anclajes de tendederos en los antepechos. 58

Las juntas de cubierta de paños sin desagüe, tienen gran

responsabilidad pues toda el agua pasa por encima de la junta

59

Suciedad en canalones y sumideros lineales.

60

Mantener las gárgolas y desagües limpios

evita muchos problemas 61

Falta de mantenimiento:

El colmo de la suciedad de una cubierta invertida

(es la cubierta superior de un edificio de 10 plantas en Valencia) 62

FACHADAS PATOLOGÍAS USUALES POR

DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por causas:

A.- Defectos de diseño.

B.- Defectos de puesta en obra.

C.- Defectos de mantenimiento.

Clasificación por tipos de fachadas con arreglo a la composición de la hoja principal, y subdivisiones por el tipo de revestimiento:

1.- De fábrica

2.- De piezas prefabricadas

3.- De hormigón armado

Clasificación por el origen de la humedad:

I.- Filtración.

II.- Capilaridad.

III.- Condensación.

63

FACHADAS. PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por causas:

A.- DEFECTOS DE DISEÑO

Material base inadecuado.

- Elección del tipo de ladrillo o bloque (hidrofugado o no).

- Elección del tipo de mortero de agarre (hidrofugado o no), y solución de las llagas (continuas o discontinuas).

- Incompatibilidades entre materiales.

Revestimiento exterior inadecuado.

- Excesivamente poroso.

- No distinguir entre zonas más y menos expuestas.

Solución constructiva inadecuada.

- Una o varias hojas.

- Combinación inadecuada de elementos.

- Aislante interior inadecuado.

- Ausencia de revestimiento interior de la hoja exterior.

- Etc.

Ausencia de prescripciones para el tratamiento de juntas.

- Disposición.

- Tipo de sellado o protección.

Ausencia de especificaciones para los puntos singulares.

- Encuentros con la cubierta (antepechos, aleros, cornisas, canalones, etc.).

- Encuentros con el suelo.

- Encuentros con la estructura (pilares y forjados).

- Huecos (dinteles, jambas, vierteaguas, encuentros con la carpintería, capialzados).

- Terrazas y balcones (antepechos, barandillas, jardineras, etc.).

- Encuentros con edificios colindantes.

Ausencia de prescripciones sobre la ventilación y desagüe de la cámara.

Falta de previsión en la evacuación de agua de las cubiertas: escorrentías generalizadas, gárgolas que vierten sobre fachada,

ausencia de canalones.

64

FACHADAS. PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por causas:

B.- DEFECTOS DE PUESTA EN OBRA (1)

Utilización de materiales que no cumplen las especificaciones del proyecto o de las normativas de obligado cumplimiento:

-Material base (mala calidad o defectuosa ejecución): fábrica de ladrillo o bloque; tolerancias excesivas en las placas prefabricadas;

morteros; etc.

-Revestimientos: calidad deficiente del material; utilización de material en mal estado (fuera del periodo de utilización, pasados de

fraguado, mala conservación en obra); insuficiente batido; exceso de agua; mala dosificación, tipo de cemento o arena inadecuado

para los morteros confeccionados “in situ”; etc.

-Anclajes de los aplacados o piezas prefabricadas: mala calidad del material de los anclajes (de acero, acero mal galvanizado o

inoxidable de baja calidad); errores de colocación; insuficiente agarre de los anclajes; mala calidad de los morteros especiales de

sujeción de los anclajes; etc.

-Elementos complementarios (mala calidad o defectuosa colocación): albardillas; vierteaguas; remates; piezas de imposta; sellantes;

juntas conformadas; zócalos o rodapiés; etc.

Defectos de traba en fábricas.

Defectos de anclaje de las piezas prefabricadas.

Apoyo insuficiente sobre los forjados - Inestabilidad de la hoja exterior.

Deficiente ejecución del revestimiento exterior:

-Falta de preparación de la base: polvo o suciedad; falta de humectación; superficie demasiado lisa; presencia de productos que

reducen la adherencia del revestimiento (desencofrantes químicos en el hormigón, productos impermeabilizantes, revestimiento

sobre los remates de las láminas en terrazas, etc.).

-Aplicación en tiempo caluroso o directamente al sol.

-Ausencia de mallas o juntas en las discontinuidades con forjados o pilares.

-Defectos de aplicación de las mallas.

-Espesor insuficiente o excesivo.

-Defectos en los rejuntados del aplacado o alicatado: espesor insuficiente o excesivo; material excesivamente rígido; degradación

del material por defectos de preparación o aplicación; etc.

-Defectos de montaje en los revestimientos discontinuos industrializados: taladros en los tableros fenólicos; piezas de extremo;

doblado de chapas en remates; etc.

65

FACHADAS. PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por causas:

B.- DEFECTOS DE PUESTA EN OBRA (2)

Defectos en las cámaras:

-Zonas sin aislante o mal sujeto.

-Restos de mortero en el interior de la cámara que actúan como puentes térmicos.

-Defectos en la ejecución de los desagües de la cámara y en las láminas inferiores.

Defectos en la ejecución y sellado de juntas:

-Restos de mortero o cascotes en el interior.

-Bordes irregulares.

-Espesor insuficiente o excesivo del sellante. Ausencia de fondo de junta.

-Polvo o suciedad en los labios que impiden la adherencia del sellante.

Defectos en la ejecución de puntos singulares.

-Encuentros con la cubierta (antepechos, aleros, cornisas, canalones, etc.).

-Encuentros con el suelo.

-Encuentros con la estructura (pilares y forjados).

-Huecos (dinteles, jambas, vierteaguas, encuentros con la carpintería, capialzados).

-Terrazas y balcones (antepechos, barandillas, jardineras, etc.).

-Encuentros con edificios colindantes.

66

FACHADAS. PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por causas:

C.- DEFECTOS DE MANTENIMIENTO

Modificación de elementos de fachada.

- Cerrar balcones.

- Apertura de huecos.

- Sobrecargas puntuales o localizadas.

- Modificación de carpinterías.

- Bordes irregulares.

- Colocación de instalaciones.

- Anclaje de elementos (antenas, rótulos, conducciones, etc.).

Rotura o mal funcionamiento de instalaciones que afectan a la fachada (p.e. canalones de cubierta).

Reposición de sellados y elementos elásticos de las juntas.

Reposición de pinturas en paramentos.

Reposición de pinturas y protección antioxidante en carpinterías metálicas.

Comprobación y reposición de piezas desprendidas o mal adheridas en revestimientos discontinuos.

Falta de limpieza y proliferación de hongos o insectos.

-De la propia fachada.

-De las cubiertas que vierten agua sobre la fachada.

-De los remates, carpinterías (manchas de óxido) y puntos singulares.

-De las gárgolas.

-Utilización de productos de limpieza inadecuados.

Sustitución de elementos deteriorados.

Inspecciones periódicas por técnicos competentes para reparación de pequeños deterioros que con el tiempo se convierten en

importantes daños.

67

FACHADAS. PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por tipos de fachadas:

1.- DE FÁBRICA

POR TIPO DE FÁBRICA:

De ladrillo cerámico.

De bloque cerámico.

-Normal.

-Aligerado (Termoarcilla).

De bloque de hormigón.

-Normal.

-Aligerado (Arlita, Ytong, etc.).

De piedra (rehabilitación):

-Sillería.

-Mampostería.

-Tapial.

2.- DE PIEZAS PREFABRICADAS

PESADAS:

De hormigón armado.

De hormigón pretensado.

POR TIPO DE REVESTIMIENTO:

Sin revestimiento (de cara vista).

Revestimiento continuo.

Alicatado.

Aplacado cerámico (ventilada o convencional).

Aplacado pétreo (ventilada o convencional).

Revestimientos discontinuos ligeros:

-Metálicos.

-Madera.

-Sintéticos.

-Vidrio.

-Fibrocemento.

LIGERAS:

De vidrio. Muros cortina.

Metálicas. Paneles sandwich.

Hormigones ligeros.

-Hormigón aligerado.

-Fibrocemento.

-GRC.

-Hormigón polímero.

-Fibrocemento.

Otros: madera; materiales sintéticos; etc.

3.- DE HORMIGÓN ARMADO

Sin revestimiento: De hormigón visto.

Con revestimiento.

68

FACHADAS. PATOLOGÍAS USUALES POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Clasificación por el origen de la humedad:

I.- FILTRACIONES

Procedencia del agua:

- Lluvia o nieve. Directa sobre fachada o desde la cubierta.

- Fugas de instalaciones (de suministro o saneamiento).

- Otros: piscinas, canalizaciones, acequias, ríos, mar, etc.

Forma de acceso del agua al cerramiento:

- Porosidad del material (visto o del revestimiento).

- Fisuración: Retracciones de revestimientos, tensiones higrotérmicas, deformaciones estructurales, defectos de apoyo, etc.

- Discontinuidades de la fachada:

- Juntas de dilatación: Estructural o de fachada.

- Elementos singulares: Cornisas, aleros, marquesinas, impostas, recercados, etc.

- Huecos: Dinteles, jambas, vierteaguas, capialzados de persiana, juntas con la carpintería (con los marcos y de las propias hojas y

vidrios), etc.

II.- CAPILARIDAD

Del terreno.

Asociada a filtraciones.

III.- CONDENSACIÓN

Superficial:

- Superficie interior de los cerramientos.

- Puentes térmicos: Pilares de fachada, frentes de forjados, marcos de la carpintería exterior, tuberías de agua o de saneamiento, etc.

Intersticial: interior del cerramiento o en alguna de sus hojas.

69

EJEMPLOS ATENDIENDO A LA CLASIFICACIÓN POR ORIGEN DE LA HUMEDAD

I.- FILTRACIONES

Vertidos desde la cubierta

70

Filtraciones desde la cubierta

71

72

Filtraciones: Fugas de instalaciones

canalones y bajantes

Filtración producida por una pequeña fuga

de una tubería cercana. Confusión con

problemas de estanquidad de la fachada.

73

Filtraciones: Procedentes de piscinas, acequias, ríos o el mar.

74

Forma de acceso de agua al cerramiento:

Porosidad del material de revestimiento.

75

76

Forma de acceso de agua al cerramiento:

Porosidad del material visto de fachada.

Ladrillo o bloque y sobre todo las juntas de mortero.

Forma de acceso de agua al cerramiento:

Fisuración en fábricas de ladrillo cara vista

77

78

Forma de acceso de agua al cerramiento:

Fisuración en revestimientos.

Retracción de enfoscados y monocapas.

Forma de acceso de agua al cerramiento

Discontinuidades en la fachada:

Juntas de dilatación

79

Discontinuidades en la fachada:

Elementos singulares: Cornisas, aleros, marquesinas,

impostas, recercados, jardineras, etc. 80

Discontinuidades en la fachada:

Elementos singulares: Cornisas, aleros, marquesinas,

impostas, recercados, jardineras, etc. 81

Discontinuidades en la fachada:

Elementos singulares: Cornisas, aleros, marquesinas,

impostas, recercados, jardineras, etc.

Deficiente calidad del mortero

82

Discontinuidades en la fachada:

Huecos: Dinteles, jambas, vierteaguas, capialzados

de persiana, juntas con la carpintería (con los

marcos y de las propias hojas y vidrios), etc. 83

Discontinuidades en la fachada:

Huecos: Juntas con la carpintería, capialzados exteriores.

84

Discontinuidades en la fachada:

Huecos.

Caso típico de enlace de vierteaguas

con fábrica de ladrillo cara vista

85

Discontinuidades en la fachada:

Escaleras y pasillos exteriores.

86

II.- CAPILARIDAD

Humedades por ascensión capilar desde el terreno. 87

Más ejemplos de humedades por

ascensión capilar desde el terreno.

88

Humedades por ascensión capilar

asociada a filtraciones.

89

III.- HUMEDADES DE CONDENSACIÓN

General en un cerramiento

90

Humedades de condensación:

Inicio en esquinas y zonas poco ventiladas.

91

Humedades de condensación:

Inicio en esquinas y zonas poco ventiladas.

92

Humedades de condensación:

Zonas propicias detrás de los muebles.

93

Humedades de condensación

Puentes térmicos: Pilares de fachada

94

Humedades de condensación

Puentes térmicos: Pilares de fachada,

otros ejemplos con mayor intensidad

95

Humedades de condensación

Puentes térmicos: Carpinterías

Se inician puntualmente junto al marco,

habitualmente en su parte inferior

96

Humedades de condensación

Puentes térmicos:

Carpinterías.

Se van extendiendo

97

Humedades de condensación

Puentes térmicos: Carpinterías.

Acaban afectando a todo el cerramiento

98

Diferencia entre las anteriores

manchas por condensación y estas

por filtraciones causadas por defectos

en los sellados de las carpinterías. 99

Problemas de sellado de

carpinterías y vierteaguas

100

Condensaciones derivadas de filtraciones. Es

habitual la fusión de ambos fenómenos.

Primero se produce la filtración y como

consecuencia de la pérdida de capacidad

aislante del cerramiento, aparecen las

condensaciones.

101

Humedades de condensación.

Extensión de las manchas por enmohecidos a

tabiquerías interiores en las que no hay salto térmico

Pablo Iglesias Santonja, arquitecto 102

top related