iván darío romero cárdenas. proveer a los participantes y a los integrantes de la compañía...

Post on 11-Apr-2015

112 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE LA FASE II DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD OPERACIONAL (S.M.S.)

Iván Darío Romero Cárdenas

Proveer a los participantes y a los integrantes de la compañía RETEAEREOS herramientas que le permitan complementar y desarrollar la fase II del sistema de gestión de seguridad operacional .

OBJETIVO

ACCIDENTE: suceso mediante el cual cualquier persona sufre lesiones mortales o graves, la aeronave o el equipo sufre daños estructurales, o cuando la aeronave o equipo es totalmente inaccesible.

Contextualización

INCIDENTE: Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave o equipo, que no llegue a ser un accidente, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones

Condición u objeto que potencialmente puede causar lesiones al personal daños al equipamiento o estructuras, perdida de material o reducción de la habilidad de desempeñar una función determinada

Definición: Peligro

Es el resultado potencial de un peligro, por ejemplo el accidente.

Definición: Consecuencia

La evaluación de las consecuencias de un peligro, expresado en términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.

Definición: Riesgo

Las causas y consecuencias de los errores operacionales no son lineales en su magnitud

Formato de Reportes (FIP-SGSO-001)

Fecha:

Area:

Lugar o componente:Reportado por:

Frecuencia de ocurrencia:

Concecuencia del peligro:

Observaciones y sugerencias:

FIP-SGSO-001 REVISION: 01

FECHA 22/06/2013

Descripción del peligro o condicion insegura

Reporte # 000001

Frecuente Ocacional Remoto Improvabl

Extremadamente Improvable

Catastrofico Critico Margin Insignificant

Nulo

Fecha:

Area:

Lugar o componente:Reportado por:

Frecuencia de ocurrencia:

Concecuencia del peligro:

Observaciones y sugerencias:

Descripción del peligro o condicion insegura

Reporte # 000001FIP-SGSO-001 REVISION: 01

FECHA 22/06/2013

Frecuente Ocacional Remoto Improvable

Extremadamente Improvable

Catastrofico Critico Marginal Insignificante

Nulo

ORGANIZACIÓN

Región no tolerable

Región tolerable

Región aceptable

El riesgo esinaceptable a

cualquier nivel

El riesgo es aceptable basado en la mitigación.Se requiere un

análisis de costo/beneficio

El riesgo esaceptable tal

como existe

Tan bajocomo sea

razonablementepracticable

Métodos para la gestión de la seguridad

Método reactivoEl método reactivo

responde a losacontecimientos queya ocurrieron tales como incidentes y los accidentes

Método proactivoEl método proactivobusca activamenteidentificar riesgos

potenciales a través del análisis de las

actividadesde la organización

Método predictivoEl método predictivo

documenta eldesempeño

espontáneo del personal y lo

que realmente ocurre en las

operaciones diarias

¿Donde esta RETEAEREOS S.A.S. en Tema de Seguridad Operacional?

FASE I

Planificación del SMS

Elementos:1.1; 1.2; 1.3 y 1.5 ;

[y 1.4]

FASE II

Implementación de los procesos

reactivosElementos:

2.1 y 2.2

FASE III

Implementación de los procesos

proactivos y predictivosElementos:

2.1 y 2.2

FASE IV

Implementación de la garantía de

seguridad operacionalElementos:

1.1; 3.1; 3.2 ;3.3 4.1 y 4.5

Tiempo

Desarrollo de la documentación – Elemento 1.5

Desarrollo y establecimiento de medios de comunicación de seguridad – Elemento 4.2

Desarrollo y entrega del entrenamiento – Elemento 4.1

A. Identificación y análisis de peligros

B. Gestión de riesgos de seguridad operacional basada en procesos reactivos.

C. Instrucción.

D. Documentación sobre procesos reactivos.

E. Promoción de la seguridad operacional — Comunicación de la seguridad operacional.

F. Cronograma para la implantación y resultados que han de lograrse.

FASE II - PROCESOS REACTIVOS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

OPERACIONAL

ayudawordpress.com/.../uploads/2008/02/tasks.jpg

A. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PELIGROS BASADOS EN PROCESOS

REACTIVOS

1. Identificar las fuentes que se utilizarán para recoger

información reactiva sobre peligros.

2. Implantar un enfoque estructurado de la identificación

reactiva de peligros.

t1.ftcdn.net/jpg/00/10/05/64/400_F_10056459_B

B. GESTIÓN DE RIESGOS BASADA EN PROCESOS REACTIVOS

1. Elaborar y adoptar una matriz de riesgos de seguridad operacional pertinente al entorno de la organización.

2. Elaborar instrucciones para usar la matriz e incluirlas en el programa de instrucción.

dpmc.gov.au

C . INSTRUCCIÓN

1. Elaborar un programa de instrucción en seguridad operacional para el personal operativo, gerentes y supervisores sobre:

El plan de implantación;

La identificación de peligros y gestión de riesgos (reactivos) :

• personal operativo: identificación y notificación;

• personal de supervisión: gestión de riesgos.

El formulario para notificación de peligros

D. DOCUMENTACIÓN SOBRE PROCESOS REACTIVOS

1. Establecer una biblioteca de seguridad operacional (peligros)

2. Agregar información sobre gestión de riesgos al SMSM.

cleansweepsupply.com

E . PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN

1. Establecer un medio de transmitir la información sobre la Fase II:

boletines informativos, avisos y anuncios;

sitios web;correo electrónico;

Carteleras; reuniones de seguridad.

alt1040.com

F . CRONOGRAMA PARA LA IMPLANTACIÓN Y RESULTADOS

¡El cronograma de la Fase II podría tardar de 9 a 12 meses dependiendo del tamaño de la organización!

extensions.services.op...

• Biblioteca de seguridad establecida.

• Procesos reactivos implantados.

• Instrucción de gestión completada.

• Información crítica distribuida a la organización.

h2cycle.com

RESULTADOS DE IMPLEMENTACION FASE II

Documento 9859 OACI.

ISO-31000: Gestión de Riesgos.

R.A.C.: PARTE 8

NORMATIVIDAD S.M.S.

GRACIAS

top related