isla de pascua_moais

Post on 19-Jul-2015

310 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Avance manual con fondo musical

La Isla de Pascua o Rapa Nui, es una isla ubicada en el Océano Pacífico, perteneciente a Chile. Está considerada el ombligo del mundo,

por ser el lugar habitado más aislado del planeta. También es el museo al aire libre más grande del mundo, por sus impresionantes y famosos

moáis, estatuas de piedra que llegan a medir hasta 10 metros de altura.

Administrativamente, forma, junto a la deshabitada isla Salas y Gómez, la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la Región de Valparaíso, Chile.

La isla posee un clima tropical fresco; este es un raro clima tropical propio de islas oceánicas de latitudes intermedias (por ejemplo las Azores), pues fusiona inviernos con noches frescas pero sin heladas, por lo cual producen bien todos los cultivos tropicales, no así los ecuatoriales. Pascua, junto con la isla Sala y Gómez son los únicos lugares de Chile donde impera un clima tropical, su régimen térmico muestra en toda su magnitud la influencia oceánica: escasa oscilación térmica tanto diaria como anual. Las precipitaciones, por su parte, se distribuyen regularmente durante todo el año; estas son de origen convectivo, particularmente en la estación estival; aunque durante el invierno, la presencia de algunos sistemas de bajas presiones trae consigo precipitaciones de origen frontal. La temperatura promedio anual es de 20,5 °C alcanzando su máximo de 23,7 °C en febrero y el mínimo de 18,0 °C durante agosto.

CLIMOGRAMA Is.PASCUA

Isla de Pascua (en idioma rapanui Rapa Nui, «Rapa grande») es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una

superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5034 habitantes, concentrados principalmente en Hanga

Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.

inavarrop@hotmail.cominavarrop@hotmail.com

Los moáis son únicos en el mundo y fueron construidos por los rapanui. Más de 900 Moáis y 270 Ahu o altares decoran todo el borde costero y zonas interiores de la isla. El cómo se erigieron y cómo se

trasladaron hasta donde hoy están es todo un misterio.

Panorama de la playa de Anakena. El moái de la fotografía fue el primero en ser reerigido sobre su ahu en 1955 por habitantes de la isla utilizando el método

original.

inavarrop@hotmail.cominavarrop@hotmail.com

Los moáis son los únicos vestigios de la misteriosa y

ancestral cultura autóctona de la isla: la cultura Rapa Nui. Toda la isla está considerada Patrimonio

de la Humanidad por la UNESCO desde 1995, y tanto

su gobierno como su administración están regidos por

estatutos y leyes especiales.

inavarrop@hotmail.cominavarrop@hotmail.com

inavarrop@hotmail.cominavarrop@hotmail.com

La denominación ancestral de estas tierras fue Te Pito o Te Henua (“El Ombligo del Mundo“). Su significación refiere a la idea de ser el

centro espiritual de su mundo, el mundo de la Polinesia. El nombre tradicional es Rapa Nui (isla grande) en el idioma antiguo de Tahití.

Geográficamente, surgió de tres volcanes. El Poike, de 3 millones de años, el Rano Kau de 2,5 millones y el Maunga Terevaka de

12.000 a 10.000 años. Éstos son los vértices del triángulo que forma la isla. Más de 70 cráteres surgidos después y la erosión marina,

le dieron su forma definitiva.

Vista interior del cráter del Volcán Rano Kau.

Los 3 motus (islotes) con una gran historia (Tangata Manu) en la isla de pascua.

Moái es una palabra del lenguaje autóctono, rapanui, que significa “escultura”. Cerca del volcán Rano Raraku, se

encuentra la cantera de la que quien construyó estas esculturas sacaba la piedra para su elaboración. En esta cantera quedan 397 más, en diferentes etapas de elaboración. Aparentemente, en pleno proceso de construcción, los creadores de los moáis

abandonaron repentinamente las obras.

Cada moái pesa más de 10 toneladas, por lo cual representa todo un enigma cómo lograron cortar la

piedra volcánica, de particular dureza, tallarla, y transportarlos a sus emplazamientos definitivos.

inavarrop@hotmail.cominavarrop@hotmail.com

¿Quién creó los moáis? Nadie lo sabe muy bien, pero se cree que los antiguos habitantes polinesios que se habían establecido en las islas, dedicaron generaciones enteras a su construcción,

entre los siglos XII y XVII. En 1978 se hizo un proverbial descubrimiento, que echó algo de luz sobre el tema de la razón de ser de los moáis. Se pudo establecer que en los globos oculares

llevaban pequeñas rocas rojas de obsidiana o coral. Posteriormente, se estima que a causa de luchas tribales, los ojos fueron arrancados y arrojados al mar, donde fueron localizados.

¿Por qué fueron creados los moáis? No hay certezas en esta área todavía. Se cree que las estatuas representaban

a los antepasados difuntos. Los moáis se montaban sobre plataformas ceremoniales, todos mirando hacia el interior

de la isla, para que los espíritus de los difuntos volcaran su “maná” (poder sobrenatural) sobre los descendientes.

Montañas enteras fueron derribadas para su construcción. Las herramientas que se emplearon para tallar las piedras

volcánicas fueron hechas de obsidiana y basalto. Miembros del Museo Kon Tiki realizaron un experimento,

mediante el cual probaron que se necesitaban unos veinte hombres, munidos de las cuerdas y las maromas

necesarias, para poder mover un moái de 9 toneladas.

Lo que llama realmente la atención de la isla es la forma de los caminos por los que se especula se llevó a los gigantes a sus

emplazamientos originales. Todos los caminos tienen en su base forma de V, es decir con un profundo surco central. Fueron tallados en el propio lecho de piedra de la isla, obra de

ingeniería no menor, que deja tantas o más dudas como el mismo proceso de construcción de los moáis. En los tramos en que la carretera va cuesta arriba, sus costados están flanqueados por hileras de piedras, enclavados en el lecho rocoso. Se especula

que eran parte de algún ingenioso mecanismo que permitía llevar las estatuas camino arriba, cosa que a mano limpia hubiera

resultado imposible.

Para occidente Rapa Nui fue descubierta por el holandés Jakob Roggeveen en el

año 1722. Le da el nombre Isla de Pascua, porqué era el periodo de Pascua en

occidente. Su primera impresión, desde su nave, era de que se trataba de una tierra de gigantes, al pensar que los Moái eran

personas. Luego de conocerlos los describió como un pueblo sutil de mujeres

hermosas y de hombres amables.

Jacob Roggeveen (1659-1729)

A. MOAI ESCORIA ROJA B. MOAI TUTURI-RANO RARAKU

C. MOAI AHU VAI URI-TAHAI D. MOAI KO TE RIKU-TAHAI

E. MOAI AHU TONGARIKI-HOTU ITI F. MOAI PARO-AHU TE PITO KURA G. MOAI RANO RARAKU (TERMINAL)

Anexión chilena

Policarpo Toro, encargado de la anexión de la isla a Chile, en 1888

En 1887, Chile quiere anexionar la isla al territorio chileno, por lo cual comisiona al capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la isla a petición del Obispo de Valparaíso, dueño de 600 hectáreas, junto a los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahití; esto a pesar de que, según la tradición, las tierras no se podían vender.Luego, el 9 de septiembre de 1888, Chile consiguió la firma de un tratado, representados por Atamu Tekena. Se redactó el documento en español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en español habla de cesión de soberanía a Chile, reservando al mismo tiempo, para los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra. A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras y usa el concepto de "mau te hoa kona" (traducido como "amigo del lugar", que estaría relacionado con una anterior solicitud de protectorado francés) y además indica "ia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta" (traducido como "escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí", señalando lo que se encuentra en la superficie del terreno).

Aeropuerto Internacional

Mataveri

inavarrop@hotmail.cominavarrop@hotmail.com

Un dato llamativo: hay un grupo de 7 moáis, que son los únicos que miran hacia el exterior de la isla. Estos moáis

parecen representar a los siete exploradores que precedieron a los primeros colonizadores europeos.

inavarrop@hotmail.cominavarrop@hotmail.com

Un abrazoUn abrazo10 de abril de 201310 de abril de 2013

y son las y son las 11:1611:16

Iván Navarro PicoIván Navarro PicoProfesor, expositor de :Profesor, expositor de :

Historia-Geografía y Turismo.Historia-Geografía y Turismo.P U C VP U C V

top related