ips municipal de cartago informe de … · - rotafolio n° 3 riesgos que tengo como paciente...

Post on 02-Oct-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IPS MUNICIPAL DE CARTAGO

INFORME DE ACTIVIDADES MAYO A DICIEMBRE DE 2016

PRESENTADO POR: JOSE LUIS HERRERA RENDÓN

CARGO: AUDITOR MÉDICO Y ASESOR TEMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

I. SEGURIDAD DEL PACIENTE

De acuerdo al Modelo propuesto por la Dirección General de la Calidad de Servicios del

Ministerio de la Protección Social en el proyecto de Norma Técnica Sectorial en Salud

“BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN

SALUD” del año 2009, se consideran 4 componentes para la implementación del

Programa de Seguridad del Paciente en la IPS del Municipio de Cartago:

1. PROCESOS INSTITUCIONALES SEGUROS

2. PROCESOS ASISTENCIALES SEGUROS

3. INCENTIVAR PRÁCTICAS QUE MEJOREN LA ACTUACIÓN DE LOS

PROFESIONALES

4. INVOLUCRAR A LOS PACIENTES Y SUS ALLEGADOS EN SU SEGURIDAD

1. PROCESOS INSTITUCIONALES SEGUROS

1.1 Revisión de la Plataforma Estratégica del Programa de Seguridad del Paciente:

requiere ser revisada y actualizada por la Gerencia, redefiniendo y ajustando

los objetivos de seguridad del paciente, estableciendo metas y priorizando las

líneas de acción, además de establecer los indicadores de gestión y de logros

del programa.

1.2 Promoción de la Cultura de Seguridad del Paciente: se realizan Rondas de

Seguridad en las cuales se interacciona con el personal y se habla

abiertamente del tema de seguridad del paciente, se incentivan hábitos y

prácticas seguras con el personal de la IPS.

Se socializa material, artículos de seguridad del paciente y se realiza lectura de

estos artículos como club de revista.

Entrega de material educativo a los integrantes del Comité de Seguridad

del Paciente

1.3Sistema de reporte de eventos adversos: se realiza mensualmente el

Comité de Seguridad del Paciente en donde se socializan los incidentes

y eventos adversos presentados durante el mes anterior, se plantean

acciones de mejoramiento y se realiza seguimiento a estas acciones.

Se presenta el informe semestral de incidentes y eventos adversos. Y se

incluyen los indicadores de la Resolución 256 de 2016 del Ministerio de

Salud y Protección Social.

1.4Capacitación al cliente interno en seguridad en los procesos a su cargo:

se realizan jornadas de capacitación, de evaluación del grado de

conocimiento de la terminología del programa de seguridad del paciente

y se realiza la inducción en el programa de seguridad del paciente al

personal que se vincula a la IPS del Municipio de Cartago,

socializándoles la Política de Seguridad, el Procedimiento para el

reporte de incidentes y eventos adversos y leyéndoles el rotafolio de

promesas de seguridad del paciente.

Evaluación del grado de conocimiento de la terminología del programa

de seguridad del paciente.

Inducción a Odontóloga sobre Seguridad del Paciente

Capacitación al personal de odontología en Seguridad del Paciente

Material de capacitación (creación propia):

- Rotafolio N° 1 Promesas de Seguridad para el Personal de la

Institución (material empleado en la inducción del personal)

- Rotafolio N° 2 Promesas de Seguridad para el paciente y su

acompañante (material socializado a los pacientes especialmente en

urgencias y hospitalización)

- Rotafolio N° 3 Riesgos que tengo como paciente durante la atención

en salud (material socializado a la Asociación de Usuarios)

- Rotafolio N° 4 Prevención de infecciones asociadas a la atención en

salud – Educación para el paciente y el acompañante.

1.5Coordinación de acciones entre prestador y asegurador: se realizan

reuniones con los auditores y encargados del programa de seguridad

del paciente de las diferentes EPS para intercambiar conocimiento,

oportunidades de mejora y socializar hallazgos de auditoría.

Auditora de la EPS Barrios Unidos socializando hallazgos de la auditoría

de Calidad.

Auditoría de la EPS Coosalud, a través de la empresa Aplisalud.

Auditoría de la Nueva EPS

Reunión con la Auxiliar de Enfermería de apoyo del Programa de Seguridad del

Paciente, la Enfermera Líder de la Toma de Citologías Cervico Uterinas y el

Proveedor Externo CIPAT, tratando casos de incidentes y planificando visitas de

auditoria al proceso.

1.6 Identificación y gestión de riesgos / barreras de seguridad: se evalúa

la efectividad de las barreras de seguridad en los Comités de Seguridad del

Paciente y se evalúa el grado de implementación de las barreras en las

Rondas de Seguridad.

1.7Seguridad en el ambiente físico: como parte de un plan de

mejoramiento, se instalan cintas antideslizantes en los baños.

2. PROCESOS ASISTENCIALES SEGUROS

2.1 Prevención de las infecciones asociadas a la atención: se socializa

durante las Rondas de Seguridad la importancia de lavado de manos al

personal de la IPS del Municipio de Cartago y a los pacientes y

acompañantes.

2.2 Reducción del riesgo de caídas: se socializa en Ronda de Seguridad la

importancia de aplicar la escala de clasificación del riesgo de caídas, el uso

de las manillas para identificar los pacientes con riesgo de caída y el

mantener las barandas subidas, educando al paciente y acompañantes.

Identificación delriesgo de caídamediante la manilla yen la lámina deidentificación de lacabecera del paciente

2.3 Manejo seguro de medicamentos: se revisa el carro de paro y la

rotulación de los líquidos endovenosos, además de la verificación de

alergia a medicamentos registrada en la cabecera del paciente e

identificada con manilla.

2.4 Correcta identificación del paciente en los Procesos Asistenciales:

en las Rondas de Seguridad se verifica que en la manilla y en la lámina

de la cabecera del paciente se registre el nombre completo y que

corresponda, detectando situaciones en las cuales el nombre o los

apellidos están incompletos o por error se hayan registrado

equivocadamente.

2.5 Equipos de respuesta rápida: se detectan fallas latentes en los

procesos de entrenamiento y se recomienda al enfermero del servicio

programar con el ingeniero biomédico la capacitación en el manejo de

los equipos biomédicos.

Se verifican instrumentos de reanimación, funcionamiento y estado de

las baterías.

2.6 Ronda de Seguridad en vehículos de Traslado de Pacientes

En el mes de octubre se realiza recorrido y verificación del cumplimiento de

requisitos de las ambulancias de la Institución en compañía de los conductores y

algunas auxiliares de enfermería del servicio, con el objetivo de identificar fallas

latentes y situaciones potenciales de generar eventos adversos en los pacientes

atendidos en la institución.

3. INCENTIVAR PRÁCTICAS QUE MEJOREN LA ACTUACIÓN DE LOSPROFESIONALES

Se trabaja con la persona encargada del Talento Humano en la IPS del

Municipio de Cartago, planteando el objetivo del proceso de Gestión del

Talento Humano articulado con el Programa de Seguridad del Paciente,

estableciendo las metas a alcanzar.

4. INVOLUCRAR A LOS PACIENTES Y ALLEGADOS EN SU SEGURIDAD

Se trabaja en conjunto con la oficina de SIAU y se establece el objetivo y

metas articulado con el Programa de Seguridad del Paciente.

Se realiza jornada de capacitación en seguridad del paciente con los

integrantes de la Asociación de Usuarios, se socializa la Política de

Seguridad de la IPS del Municipio de Cartago y el procedimiento para el

reporte de los incidentes y eventos adversos.

INDUCCIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE AL PERSONAL QUE SEVINCULA A LA INSTITUCIÓN

Inducción a Psicóloga nueva de apoyo al SIAU

Inducción a médico nueva de SERVYSA

Mesa de trabajo con auxiliares de la IPS Municipal sobre el Programa de Seguridad

del Paciente. Planificación del Programa.

COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Reunión de Comité de Seguridad del Paciente realizado el día 9 de septiembre de

2016.

El 28 de octubre de 2016 en el Comité de Seguridad del Paciente se socializa la

Política de Seguridad del Paciente y los Objetivos y los incidentes y eventos

adversos reportados en el mes de septiembre.

Se lidera el Comité de Seguridad del Paciente el día 25 de noviembre de 2016, se

anexa acta y listado de asistencia; se revisan los incidentes y eventos adversos del

mes de octubre.

Se lidera el Comité de Seguridad del Paciente el día 29 de diciembre de 2016, se

anexa acta y listado de asistencia; se revisan los incidentes y eventos adversos del

año 2016 desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre. Se anexa informe en

magnético y físico.

COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS

Participación en el Comité de Historias Clínicas el día 19 de octubre de 2016.

Se socializan hallazgos de la auditoría realizada a historias clínicas de HTA, CPN,

partos y reingreso a urgencias.

Participación en el Comité de Historias Clínicas el día 25 de noviembre de 2016.

Se socializan hallazgos de la auditoría realizada a historias clínicas de HTA, CPN,

partos.

Participación en el Comité de Historias Clínicas el día 29 de diciembre de 2016.

Se socializan hallazgos de la auditoría realizada a historias clínicas de HTA y

Diabetes con la auditora de Aplisalud perteneciente a la EPS Coosalud.

Se realiza presentación sobre el fundamento médico, ético y jurídico del

consentimiento informado en salud y se socializan hallazgos de la auditoría médica

realizada al procedimiento de consentimiento informado en urgencias

(procedimiento de venopunción), promoción y prevención en la colocación de

implantes subdérmicos y toma de citologías cervico uterinas y en consulta externa

en la realización de procedimientos ambulatorios. Se anexa informe en medio

magnético y físico.

COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA

Realizado el 21 de octubre de 2016, participación del regente de farmacia.

Se lidera reunión de este comité el día 29 de diciembre de 2016 presentando lo

relacionado con el Servicio Farmacéutico, el Programa de Farmacovigilancia

Institucional y el Comité de Farmacia y Terapéutica.

COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO

Realizado el 21 de octubre de 2016, se dan directrices a los líderes de procesos y

coordinadores de puestos de salud.

PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LA TOMA DE MUESTRAS DE CITOLOGÍAS

Se realizan reuniones los días 7 y 21 de octubre en la Subgerencia Científica, seentrega por parte de las enfermeras para validación por subgerencia científica yauditoria médica los siguientes documentos:

Guía 21 Toma de muestras de citologías.

Caracterización del proceso de toma de muestras de citologías.

Instructivo SIHOS toma de muestras de citologías.

Trabajo con el área de sistemas, estandarizando procedimientos.

II. ACTIVIDADES DE AUDITORÍA MÉDICA

RECIBIMIENTO DE LA AUDITORÍA DE APLISALUD POR PARTE DE LA EPSCOOSALUD

Realizada en los meses de octubre, noviembre y diciembre, encontrando

mejoramiento de la calidad, de acuedo al establecimiento y cumplimiento de las

actividades planteadas en los planes de mejoramiento.

INDICADORES HOSPITALARIOS

Se consolida información y se socializa con enfermero profesional del Servicio de

Hospitalización para que continúe liderando el proceso.

1. NUMERO DE EGRESOS HOSPITALARIOS

2. DÍAS ESTANCIA

3. PROMEDIO DÍA ESTANCIA POR EGRESO O DE PERMANENCIA

4. DÍAS CAMA DISPONIBLE

5. DÍAS CAMA OCUPADO

6. PORCENTAJE OCUPACIONAL

7. GIRO CAMA O ÍNDICE DE ROTACIÓN DE CAMAS

8. NÚMERO DE PARTOS ATENDIDOS

9. DEFUNCIONES EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN

10.REINGRESOS HOSPITALARIOS

11. PORCENTAJE DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA.Sin datos de infecciones intrahospitalarias.

12.PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOSLa información está pendiente por recolectar y graficar.

UNIDADES DE ANÁLISIS

Se realizan las siguientes unidades de análisis con el fin de identificar posibles

fallas en el proceso de atención y generar acciones de mejoramiento.

Fecha Paciente

5 de octubre de 2016 Adiela de Jesús Ledesma

10 de octubre de

2016

Luis Alexander Quenan Valencia

14 de octubre de

2016

Angie Yuliana Osorio Zapata

Darly Maryuri Villa Rivera

Jennifer Tatiana Piedrahita Ospina

26 de octubre de

2016

Luisa Lorena Atehortua Cuesta

Unidad de Análisis del 5 de octubre

Unidad de Análisis del 10 de octubre

Unidad de Análisis del 14 de octubre

Unidad de Análisis del 26 de octubre

Fecha Paciente

18 de noviembre de

2016

Yuli López Sánchez

18 de noviembre de

2016

María Orfelina Mosquera Mosquera

PLANES DE MEJORAMIENTO

Se participa de la elaboración de Plan de Mejoramiento a suscribir con la

Supersalud.

REVISIÓN Y RESPUESTA A OBJECIONES PRESENTADAS POR LA NUEVAEPS

Se trabaja con el personal de cartera y facturación, revisando y dando respuesta a

las objeciones presentadas a la entidad.

ELABORACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍAEN SALUD

Se realiza jornada de trabajo con el Subgerente Científico y se elabora la

caracterización del Proceso de Auditoría Médica, se elabora el instrumento de

auditoría médica y se inicia con las listas de chequeo para evaluar adherencia a

guías de manejo de morbilidad. Se anexan archivos en medio magnético.

AUDITORÍA DE HISTORIAS CLÍNICAS

Se realiza auditoría médica mensual a a historias clínicas de:

Programa HTA

Partos

Reingreso a urgencias

Control Prenatal CPN

top related