invitación a la filosofía - core · invitación a la filosofía 267 «fuentes» de la historia de...

Post on 27-Sep-2018

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Invitación a la filosofía 267

«fuentes»de la Historiadela Filosofía,desdeun puntode vistaquesupe-ra el planteamientomeramentefilológico de la cuestióny laabordades-de unaposturafilosófica, queremiteel problemaalpropioconceptodefilosofía quese adopte.

Paraterminar,sólonosquedaresaltarlanecesidaddela lecturadees-ta obraparatodoaquelquedeseeadquirirun serioconocimientodeles-tadoactualdelainvestigaciónenteoríay metodologíadela Historiade laFilosofía.

JuliánCARVAJAL CORDON

Martin Hollis, Invitación a la filosofía. Ed. Ariel. Barcelona,1986. 220 págs.Iyaducciónde Juan-AndrésIglesias.

Los libros que,como éste>sepresentanasi mismoscomo invitacio-nes, intentantomarde ellasal menostresvirtudes:labrevedad,la amabi-lidad y la persuación.Al mismotiempo —no hacefalta decirlo—> sonli-brosdirigidos alectorespocofamiliarizadosconlas materiasquetratan,lo cual exigedelya iniciado, si esquesedecidealeerlos>unapredisposi-ción especialquelo alejede surutinacríticacotidiana.En no pocasoca-siones,la conjunciónde estascircunstanciasda lugara resultadosnefas-tos: bien porqueel autor no las tiene suficientementeen cuenta,y susbuenasintencionessepierdenen argumentosinacabables>intrincadosyaburridos;bienporquelastomaalpie dela letra, yelproductoquedaali-corto, zumbóne irremisiblementetrivial. Rigor y pedagogiason ingre-dientestantomásdifícilesde combinarcuantoquetiendenadisolversemutuamente;es másfácil disculparel unopor el otro quedar satisfac-ción alos dos.

Martin Hollis mereceserelogiado,en primerlugar,porsalirairosodeestecompromisoinicial. Su Invitación a la filosofíaes un trabajopor logeneralclaro,asequibley> sobretodo>estimulante.Poseelacapacidaddedespertarlacuriosidaddel lector,perotambién—y estovale más—la deencaminarlaen lasdireccionesmásadecuadas.

La segundabazade Hollis es tan sencillacomo efectiva:escribeconapasionamiento.Resueltoapredicarconel ejemplo,el autorinvita a re-flexionar sobrepreguntasqueparecenprovocarenélun interésconta-gioso,demodoquela falta de respuestascontundentesllegaaconvertir-se en un acicatede imprevisible poder. Hollis quieremostrarque elatractivode la filosofía radicaen lo queexigedequiensedecideapracti-carla,másaúnqueenlo queofrececomocorpuso disciplinade métodosy saberes.Esasícómolos problemasmásarduose irreductibles,formu-lados en un lenguajecomprensible>puedenconvertirsetambiénen losmásexcitantes.

268 M. Hollis

El libro se esfuerzapor poneren las manosdel lector un mapacon-gruentey articulado,no deunaprovinciadel saber,cerradaysometidaasuspropiasreglas,sinode un territorio vasto,fértil yde borrosasfronte-ras,mapaen elquedeliberadamentese subrayanlos conflictos,las apo-rías,las perplejidades.Estemodode abordarla cuestiónlleva aparejadoel riesgode ofrecer un panoramadesmembradoy caóticoque dejaríauna impresiónde fácil escepticismo.El objetivo deseable,no obstante,vendríaaserobtenerunadescripciónde la filosofía comoperpetuainda-gación, como disciplinamutable, versátil, sensiblea los cambiosde suentornosocialy humano...

Con esefin, Hollis planeaun hilo expositivocuidadosamentemedidoen el quese intentadar cabida,sinromperla economíadelesquemaini-cial, alos núcleostemáticosesencialesde la investigaciónfilosófica. Enestaelaboración,llamémosla«programática»,resideel mayorméritodellibro de bIlis, porsudificultady suriesgo,perode elladerivantambiénsusprincipalesdefectos.Porunaparte,el lectorinexpertopuedesentirsedesconcertadoen algunosmomentos—especialmenteen los primeroscapítulos—alno encontrarla manerade integrarlos datosqueva reci-biendo,lo quepodríahabersepaliadoconuna introducciónen la queelautorofrecieraunabreveexplicaciónde sus propósitos.En segundolu-gar,la preferenciapor las preguntasdesconcertantespuedevolverse,sinun contrapesosuficiente,un armade doblefilo.

Losnuevecapítulosde queconstael libro conformanun itinerario enel queel centrode interésva desplazándose,mediantetransicionesbienresueltas,desdela lógicay la teoría del conocimientohacia la filosofíamoraly política.Tal desplazamientoes fruto, no de la meraacumulacióntaxonómicade «materias»,sino de un verdaderoviaje filosófico en el quelos conceptosvanenriqueciéndoseporsímismosamedidaquese ilumi-nanbajo las diferentesperplejidadesquenos invitan apensar.De estemodo, la actividad filosófica va abriéndosepoco apoco aunarealidadcadavez mástangible>dondeel sujetode conocimientoocupadoen suspropiasinferenciasy en la organizaciónde susconocimientosda pasoalindividuo moral y social preocupadopor su forma de vida y su res-ponsabilidad.

Deacuerdoconsusintereses,Hollis seapoyasiempreen los aspectosparadójicosde cadaproblemay, sinagotarsusmúltiplessugerencias,losutiliza conhabilidadparair abriendonuevoscampos.Lasdificultadesre-lacionadasconla objetividaddel conocimientoterminanporconduciraunareflexión sobrela mente;peroel conceptognoseológicode «mente»essólo un instrumentoen manosdel filósofo> y comotal pierdesu sus-tancialidadcuandose lo examinaaisladamente.Suvacíovieneaserlle-nadopórél conceptomáscomplejode «persona»,que,lejosdedisiparlasbrumas,atraenuevosconflictosen relaciónconla filosofíamoraly polí-tica. Hollis siembraasíunalargaseriede incertidumbresqueson otrastantasinvitacionesparael lector.

Invitación a la filosofía 269

La filosofíaqueHollis nospintano sigueun cursolineal, sinoquetra-zacírculoscadavez másampliosen torno aun núcleoque—máso me-nosdisfrazado—seresumeen un soloepígrafe:lacomprensióndelhom-bre y del mundo. Esteha sido y sigue siendoel verdaderoasuntode lafilosofía, inclusocuandosuabstracciónparecealejarlade él, y aquelloscírculosnos sitúancadavez en un nivel superiorde comprensión,aun-quetambiénlos enigmassoncadavez máscomplejos:materiao mente,biología o moral, causalidado libre albedrío.El último capitulo insistesobrela persistenciade dos formasdistintasde pensarsobre los sereshumanos:el modelodeterministade la cajanegray el sujetolibre y per-sonal.Ambasseenfrentancon dificultades>perono conseguimosconci-liarlas.Unapreguntaabiertamásentrelas muchasquepueblanestaspá-ginasy que—de creeraHollis— indica quedebemosseguirbuscando.

La lecturade estaInvitación.., sugeriráalgunascríticasal especialistagravey erudito.En particular,elcapitulodedicadoala lógicaresultapo-co didáctico (cuirosamente,acausadel abusoal prescindirde tecnicis-mos) y empleaalgunasparadojasclásicasde un modoligeramentetram-poso.Por cierto que las insuficienciasde estecapitulosevenagravadasen la edición españolapor doserratasquepuedendespistaral princi-piante:en lapágina39, laslineas12 y 13 estánintercambiadas;en la pá-gina42, línea 41, dondedice«(2)Noq» debedecir«(2)q». Peroes innega-ble que Hollis casi siempreconsigueconservarcon las concesionesmínimase] equilibrio entrela exigenciay el interés.

Por lo quetocaaestaedición, apenasun añoposteriora la publica-ción del original inglés, sepresentaen unatraducciónmuy fluida y casisiemprecorrecta.Figuraal final un breveíndicede lecturasadicionalesclásicasy contemporáneas.Saltainmediatamentealavistaqueno setra-ta del índiceoriginal> sino deunaadaptación«ala realidadbibliográficade nuestromedio», comoadvieneel editor. Sin queestaprácticatenganadade reprochable,hubierasido de desear:primero, un criterio másdesinteresadoen laselecciónde bibliografíaen nuestroidioma;y segun-do, quelaadvertenciadeleditorfiguraraen el lugaradecuado,estoes>enunallamadaalprincipiodel índice,y no,comoen estecaso,escondidaenel comentariode la contraportada.Por lo demás>el libro seabrecon unprólogode FerránRequejoquesitúaaMartin Hollis en la líneade los fi-lósofospostmodernos,cosaqueno seráde muchaayudaparael lector.Requejoterminaproclamandoque«Sócratesha redescubiertoel poli-teísmo»,a Jo quesólo semeocurre contestardiciendoque,de serestocierto,Hollis no ha tenido absolutamentenadaquever conello.

Angel M. FAERNA

top related