invirtiendo en acciones

Post on 04-Dec-2015

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Invirtiendo en Acciones es el segundo paso para llegar al mundo bursatil, realizado por la Bolsa de Valores de Colombica (BVC)

TRANSCRIPT

Estrategias de Inversión en Acciones

Estrategias de Inversión en Acciones

Programa Programa

• Análisis de Balance empresarial enfocado a Bolsa (2

horas)

• Definición de Estrategias con base en el análisis

Fundamental (2 horas)

• Análisis Técnico Intermedio (5 horas)

• Definición de Estrategias con Base en el Análisis

Técnico (1 horas)

Objetivos Objetivos • Aprender a interpretar los balances de las empresas que

cotizan en bolsa y tomar decisiones con base en estos

movimientos.

• Adoptar estrategias de corto, mediano y largo plazo con base

en el panorama macroeconómico local y mundial.

• Desarrollar un conocimiento medio sobre las herramientas

técnicas para el análisis de precios.

• Profundizar en la creación de estrategias técnicas para la toma

de decisiones en el mercado accionario.

Análisis del Balance Empresarial Enfocado a Bolsa

Análisis del Balance Empresarial Enfocado a Bolsa

Análisis de las Ventas o Ingresos

Análisis de las Ventas o Ingresos

• Son el pilar fundamental de las empresas.

• Su dinámica define el desempeño general de la empresa.

• La tendencia de las ventas puede definir la tendencia del precio de la acción.

• Este resultado se suele mirar con una frecuencia trimestral.

• El comportamiento de las ventas debe ser sometido a un análisis horizontal.

• Los ingresos trimestrales se deben comparar con los ingresos del mismo trimestre del año inmediatamente anterior.

Análisis de las Ventas o Ingresos

Análisis de las Ventas o Ingresos

• La acción descontará de manera anticipada la

expectativa sobre un alza o una caída en los ingresos.

• Una empresa con posibilidad de incrementar sus ventas

es una acción con potencial de crecimiento.

• Si la empresa o el entorno económico debilita la

posibilidad de incremento en ventas la acción pasara a

una calificación de HOLD.

• Una señal de desaceleración de ventas generará una

señal de venta en acciones.

Análisis de las Ventas o Ingresos - alza

Análisis de las Ventas o Ingresos - alza

Análisis de las Ventas o Ingresos - mantener

Análisis de las Ventas o Ingresos - mantener

2007 2006

Ventas netas nacionales 366.942 345.614

Ventas netas exterior 122.533 99.565

Total ventas netas 489.475 445.179

Costo de ventas -389.095 -348.424

Depreciación -18.193 -22.838

Utilidad bruta 82.187 73.916

Gastos operacionales

De administración -19.842 -16.928

Provisión de

inversiones permanentes - -

De ventas -26.497 -23.860

-46.339 -40.788

Utilidad operacional 35.848 33.128

Análisis de las Ventas o Ingresos - vender

Análisis de las Ventas o Ingresos - vender

Interpretación de los Principales Márgenes

Interpretación de los Principales Márgenes

• Las ventas miden el desempeño de la compañía y los márgenes su eficiencia operativa.

• Una caída en ventas puede ser compensada por mayor eficiencia y/o menores costos.

• Los márgenes reflejan el comportamiento de los rubros del estado de resultados con respecto a las ventas.

Interpretación de los Principales Márgenes

Interpretación de los Principales Márgenes

• Los principales márgenes son:

– El margen Bruto – Utilidad Bruta

– El margen Operativo – Utilidad Operacional

– El margen Neto – Utilidad Neta

Margen Bruto – Utilidad Bruta Margen Bruto – Utilidad Bruta

Utilidad Bruta / Ventas Netas

• Permite observar la competitividad vía precio de los productos o servicios ofrecidos por la empresa.

• El margen bruto es el primero en mostrar las políticas de precios de la compañía.

• El precio es el primero en reaccionar a la competencia o a la fuerza de la demanda.

Margen Operacional – Utilidad Operacional

Margen Operacional – Utilidad Operacional

Utilidad Operacional / Ventas Netas

• Mide la rentabilidad del negocio independiente de su

forma de financiación.

• Incluye los gastos administrativos y operativos.

• El principal indicador de la viabilidad del negocio

• El margen operativo depende del sector de la empresa

(comercio – industria – servicios) y deberá compararse

con el sector.

Margen Operacional – Utilidad Operacional

Margen Operacional – Utilidad Operacional

• Factores de reducción en el margen operacional

– Aumento de costos – precios materias primas

– Gasto en publicidad

– Despidos y cambios en la administración

• Factores de mejora en el margen operacional

– Economías de escala – reducción costo fijo

– Reducción de precios materia prima - Manejo de descuentos en proveedores

• Los movimientos en el margen operacional guardan relación

directa con el precio de la acción.

Margen Neto – Utilidad Neta Margen Neto – Utilidad Neta Utilidad Neta / Ventas Netas

• Muestra el resultado final después de costos, gastos, carga financiera, impuestos y otros.

• Del comportamiento del margen y la utilidad neta se deriva el dividendo.

• La expectativa de la utilidad neta y el dividendo definen el rumbo de la acción

• El primer foco del accionista para su decisión de inversión es el comportamiento de la utilidad neta.

• Es el primer foco de atención pero no el único.

• La información se debe complementar con las ventas y las expectativas futuras entre otros elementos.

Particularidades de entidades financieras

Particularidades de entidades financieras

• Calidad de cartera.

• Cubrimiento de la cartera.

• Impacto de las tasas de interés.

• Crecimiento de las colocaciones de crédito.

• Ritmo de consumo.

• Inflación.

Márgenes Márgenes

Análisis del Flujo de Caja Análisis del Flujo de Caja

• Permite tener una apreciación de los flujos disponibles de la compañía y por lo tanto de: – Donde se generó efectivo (operación o venta de activos)

– Recursos disponibles para expansión y nuevas inversiones.

– Necesidades de financiamiento

• Presiones en el flujo de caja afectarán de manera negativa el desempeño de la acción.

Flujo de Caja Flujo de Caja Descripción EJECUTADO DEL TRIMESTRE-MES 1 EJECUTADO DEL TRIMESTRE-MES 2 EJECUTADO DEL TRIMESTRE-MES 3

Rcbo x ventas bienes, servicios y/o ing. operación

19,783,328,126.02 17,437,394,861.61 14,824,086,177.43

Pagado a proveedores -2,629,202,124.53 -17,109,905,854.05 -14,253,291,126.61

Pagado por sueldos, salarios y prestaciones

2,449,317,150.71 3,444,367,883.53 5,217,985,025.69

Pagado por gastos de producción 15,070,982,677.77 19,968,893,842.51 15,739,881,709.57

Pagado por gastos de administración 251,970,685.31 309,438,572.51 309,243,003.92

Pagado por gasos de ventas 641,168,495.15 847,005,274.43 837,095,977.47

Otros ingresos de operación 896,624,843.00 806,139,818.00 676,197,800.00

* SUBT. EFECTIVO GENERADO POR OPERACION *

4,895,716,084.61 10,783,734,960.68 7,649,369,387.39

Inversiones en propiedades, planta y equipo

86,611,365.19 169,560,170.00 59,737,658.69

Ingreso x venta de propiedades, planta y equipo

245,000,000.00 305,000,000.00 1,000,000.00

* SUBT. EFECTIVO INVERSION EN BIENES DE CAPITAL *

158,388,634.81 135,439,830.00 -58,737,658.69

** TOTAL DE EFECTIVO NETO USADO EN INVERSION **

158,388,634.81 135,439,830.00 -58,737,658.69

Prestamos recibidos 4,736,426,250.00 4,202,985,381.00 3,103,521,918.14

Pago de cuotas de capital prestamos 7,751,441,251.34 9,954,503,186.49 12,998,762,562.90

Intereses pagados de prestamos 1,312,247,086.27 1,670,220,360.35 841,033,275.27

* SUBT. EFECT POR FINANCIACION * -4,327,262,087.61 -7,421,738,165.84 -10,736,273,920.03

** TOTAL INCREMENTO NETO DE EFECTIVO **

726,842,631.81 3,497,436,624.84 -3,145,642,191.33

EFECTIVO INICIAL 963,636,673.09 1,690,479,304.90 5,187,915,929.74 EFECTIVO FINAL 1,690,479,304.90 5,187,915,929.74 2,042,273,738.41

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Impacto de cambios en la Estructura de Financiamiento Impacto de cambios en la

Estructura de Financiamiento • El grado de financiamiento determina las posibilidades

de crecimiento de una empresa.

• La estructura de financiamiento determina las presiones

sobre el flujo de caja y sobre el Estado de Resultados.

• El nivel de apalancamiento aumenta la capacidad de

crecimiento de la empresa

• A mayor apalancamiento mayor riesgo ante una

coyuntura negativa.

Cambios en el Endeudamiento Cambios en el Endeudamiento

• La empresa buscará endeudarse para: – Expansión.

– Necesidades temporales de caja (estacionalidades).

– Presiones de Flujo de Caja.

– Recomposición de pasivos (grave situación)

• Opciones de Financiación – Deuda Financiera

– Emisión de Bonos

– Capitalización

– Emisión de Acciones

Deuda Financiera Deuda Financiera • Aumenta la exposición al riesgo por aumento en el

apalancamiento.

• En ciclos alcistas de la economía permite un mayor crecimiento

de la empresa

• La deuda financiera genera gasto financiero que disminuye la

Utilidad Neta y por lo tanto el dividendo

• Un mayor endeudamiento no afecta el desempeño de la acción si

la rentabilidad generada por el crecimiento supera el gasto

financiero.

• Si obedece a presiones de caja se prevé un desempeño negativo

de la acción.

Tipos de Deuda Tipos de Deuda • Créditos de Tesorería (Corto Plazo)

– Usados para financiar la operación (pago proveedores)

– Son de vencimiento menor a un año

– Generan intereses pero liberan caja al ser pagados a su vencimiento.

• Créditos de Largo Plazo

– Para financiar proyectos de inversión

– Vencimiento a mas de un año

– Implican pagos de capital e intereses

• Periodos de Gracia

– Para los créditos de largo plazo, será el periodo donde solo se paga intereses o estos se acumulan.

– Ayuda a liberar presiones de caja temporales.

Emisión de Bonos Emisión de Bonos • Son usados para financiación de proyectos o

expansión de la empresa.

• Hacen parte del endeudamiento a largo plazo.

• Permiten menores presiones de liquidez por el solo pago de intereses durante la vigencia del Bono.

• El principal se paga solo al final.

• Los pagos de intereses pueden ser mensuales, semestrales, etc.

• Poseen una calificación que otorga señales al mercado sobre la estabilidad de la empresa.

Capitalización Capitalización

• Corresponde a recursos que colocan los socios.

• Pueden hacer parte de la apropiación de utilidades

retenidas.

• Son recursos que no impactan el Balance por no

generar gasto financiero.

• El modelo CAPM se aplica de manera diferente en

bolsa.

• Afecta la composición accionaria.

Nuevas Emisiones de Acciones Nuevas Emisiones de Acciones • Significa vender una parte del capital de la sociedad.

• Realizadas para conseguir capital y así no recurrir a una

financiación con costo.

• El costo implícito es el reparto de utilidades y disminución de

mayoría accionaria para la toma de decisiones.

• Si los fondos son para proyectos y expansión pueden generarse

apreciaciones de la acción.

• Si es por pérdidas muestra debilidad de la acción.

• Los precios de emisión son referencia para el mercado.

Análisis de la dinámica empresarial

Análisis de la dinámica empresarial

• Los indicadores pueden dar señales mixtas razón por la

cual se debe analizar al empresa en conjunto.

• La dinámica muestra la evolución de la empresa y

permite establecer una aproximación al desempeño

futuro.

• El resultado neto de la dinámica resulta de la

ponderación de los principales indicadores.

Dinámica Empresarial Positiva Dinámica Empresarial Positiva

• La mayoría de indicadores y los más relevantes están

mostrando señales de crecimiento empresarial.

• La probabilidad de crecimiento de su utilidad es mayor

a la de su competencia.

• Las empresas con este comportamiento suelen

presentar una tendencia al alza en el precio de su

acción.

Dinámica Empresarial Neutra Dinámica Empresarial Neutra

• La mayoría de indicadores y los más relevantes están

mostrando señales mixtas.

• No se puede definir una tendencia definida en el rumbo

de la empresa.

• Existen indicadores que muestran buen desempeño, así

como otros que muestran debilidad empresarial.

• Este comportamiento no permite establecer un

comportamiento claro de la acción.

Dinámica Empresarial Negativa Dinámica Empresarial Negativa

• Los indicadores empresariales empiezan a mostrar una

desaceleración de las ventas o caídas en márgenes.

• Los indicadores negativos superan a los positivos.

• La empresa puede empezar a presentar presiones de

flujo de caja.

• Las acciones de empresas con esta dinámica presentan

una tendencia a la baja.

Decisiones con Base en la Utilidad

Decisiones con Base en la Utilidad

• La utilidad pasada no es garantía del desempeño futuro de la acción.

• Las decisiones siempre se toman con base en la expectativa de las utilidades futuras.

• El mercado siempre define una expectativa.

• Superar o no cumplir la expectativa define el rumbo de la acción.

• El mercado descuenta los movimientos.

Decisiones con Base en el Dividendo

Decisiones con Base en el Dividendo

• A mayor dividendo mayor valorización de la acción.

• El dividendo no puede superar las utilidades del periodo.

• En ocasiones es mejor no repartir dividendo y reinvertir recursos

para proyectos rentables.

• El pero escenario es el pago de dividendos con endeudamiento o

sin haber generado utilidades.

• Una acción es buena cuando se espera que el dividendo futuro se

incremente con respecto al anterior.

Influencia del Sector Empresarial

Influencia del Sector Empresarial

• El riesgo sector en bolsa afecta de manera general a las acciones, sin importar la estabilidad financiera de la empresa.

• Los resultados de empresas similares en el sector se convierten en guía para las demás acciones.

• Se debe tener en cuenta la competencia extranjera.

• Las expectativas del sector se convertirán en el 60% de las expectativas de la empresa y la acción.

Toma de Posiciones con base en la expectativa

Toma de Posiciones con base en la expectativa

• Imaginación

• Justificación

• Adelantarse a los hechos

• Evitar la euforia

• No guiarse por lo ya confirmado

• No invertir sin razón

• Usar el pasado para establecer el futuro probable.

Compras, Fusiones y Adquisiciones

Compras, Fusiones y Adquisiciones

• Suelen ser movimientos representativos de mercado

• Factores para tener en cuenta:

– El comprador.

– Estado de las empresas de la operación.

– Posicionamiento de las empresas.

– Expectativa del resultado en términos de participación de

mercado.

– Precios esperados de la operación (valoración).

Donde encontrar información Donde encontrar información

• Paginas de las empresas

– www.isa.com.co

– www.ecopetrol.com.co

• Superintendencia Financiera

– www.superfinanciera.gov.co

• Información relevante

• SIMEV

• RNVE – registro nacional de valores y emisores.

Definición de Estrategias con Definición de Estrategias con Definición de Estrategias con Definición de Estrategias con Base Base Base Base en el en el en el en el Análisis FundamentalAnálisis FundamentalAnálisis FundamentalAnálisis Fundamental

Definición de Estrategias con Definición de Estrategias con Definición de Estrategias con Definición de Estrategias con Base Base Base Base en el en el en el en el Análisis FundamentalAnálisis FundamentalAnálisis FundamentalAnálisis Fundamental

Identificación de los Ciclos Económicos

Identificación de los Ciclos Económicos

• Ciclo de la construcción

• Ciclo de la inflación y tasas de interés

• El transporte como termómetro de la economía.

• Interpretación de los resultados trimestrales del PIB.

Crecimiento - Auge

Desaceleración - Recesión

Construcciones iniciales – Índice DowJones

Construcciones iniciales – Índice DowJones

La construcción y los índices accionarios guardan una importante relación.

Dow jones

Construcciones Iniciales

Entendiendo y Prediciendo el Comportamiento de la Inflación Entendiendo y Prediciendo el Comportamiento de la Inflación

• La canasta familiar impacta el poder de compra de los de menores ingresos.

• La inflación puede ser generada por oferta o por demanda.

• A mayor inflación menor poder de compra

• La inflación de demanda debe ser combatida con alzas en las tasas de interés.

• La inflación núcleo refleja la demanda – ésta excluye alimentos y combustibles.

Composición y proyección del índice

Composición y proyección del índice

NUEVA VARIACION

PROY REAL Ponderador

Contribució

n

Transporte 0,59 0,0796 0,5900 0,1349 0,0796

Vivienda 0,21 0,0618 0,2100 0,2941 0,0618

Educación -0,01 -0,0005 -0,0100 0,0481 -0,0005

Salud 0,20 0,0079 0,2000 0,0396 0,0079

Gastos Varios -0,30 -0,0237 -0,3000 0,0789 -0,0237

Vestuario -0,70 -0,0512 -0,7000 0,0731 -0,0512

Cul, Divers y Esparc 0,30 0,0108 0,3000 0,0360 0,0108

Alimentos 0,70 0,2066 0,7000 0,2951 0,2066

Variacion mes 0,291 0,291

Inflación en Colombia Inflación en Colombia

Inflación en Estados Unidos Inflación en Estados Unidos

Inflación – Índice Dow Jones Inflación – Índice Dow Jones

Inflación

Dow jones

Inflación e IGBC Inflación e IGBC

Inflación

IGBC

Tasa BanRep e Inflación Tasa BanRep e Inflación

Tasa Banco de la República

Inflación

Tasa FED – Inflación EE.UU. Tasa FED – Inflación EE.UU.

Inflación

Tasa FED

Efectos de las tasas de interés y la inflación sobre el desempeño de las acciones

Efectos de las tasas de interés y la inflación sobre el desempeño de las acciones • Un ascenso en la inflación presionará al Banco Central a

incrementar su tasa de Interés de referencia

• La inflación depende del empleo y la capacidad de compra.

• Durante alzas en la inflación las acciones se golpean por mayores costos de operación para las empresas y políticas contraccionistas.

• Bajo un escenario de descenso de la inflación las acciones reaccionan al alza.

• Alzas en el precio del crudo (combustibles) y estacionalidades en los alimentos afectan la inflación.

Tasa FED e Índice Dow Jones Tasa FED e Índice Dow Jones

Índice Dow Jones

Tasa FED

Inflación – Índice Dow Jones Inflación – Índice Dow Jones

Inflación

Dow jones

Tasa BanRep e Índice IGBC Tasa BanRep e Índice IGBC

Inflación

IGBC

Inflación e IGBC Inflación e IGBC

Inflación

IGBC

Datos macroeconómicos como termómetro de la economía Datos macroeconómicos como termómetro de la economía

• Los ciclos económicos se plasman en los resultados de

los indicadores económicos publicados con

periodicidad.

• Las acciones descuentan con anterioridad los resultados

de estos indicadores.

• Independientemente del indicador todos tiene una

tendencia.

• Los datos macroeconómicos suelen presentar un efecto

de bola de nieve.

Principales Datos Macroeconómicos Principales Datos Macroeconómicos

– Producción industrial

– Ventas al por menor

– Desempleo

– Ventas de vehículos

– Balanza Comercial

– Comportamiento de los Créditos

– Productividad

– Promociones

Producción Industrial Producción Industrial • Mide el ritmo de crecimiento del sector industrial de un

país.

• Tiene una frecuencia de publicación mensual.

• El desempeño del sector real determina gran parte del comportamiento de la economía.

• La industria es uno de los principales sectores en la generación de empleo.

• El ritmo de producción determina la oferta de productos.

• Los inventarios de la industria ayudan a medir la fuerza de la demanda.

Producción Industrial e IGBC Producción Industrial e IGBC

Producción Industrial

IGBC

Ventas al por menor Ventas al por menor • El comercio permite medir el nivel de demanda de la economía.

• La demanda esta ligada a las tasas de interés y la dinámica de

crédito de la economía.

• Mayor demanda genera incremento en los precios de los bienes.

• Cuando se percibe desaceleración económica aparecen las

promociones.

• Las promociones infieren altos inventarios de las empresas.

Ventas al por Menor e IGBC Ventas al por Menor e IGBC

Ventas al por Menor

IGBC

Desempleo Desempleo

• La curva de Phillips

• Mayor empleo – mayor consumo – mayor inflación

• El empleo confirma la tendencia de la economía.

• Siempre existe una tasa de desempleo natural.

• Las crisis económica inician se confirman cuando las economías dejan de crear empleo y empiezan a destruirlo.

• El Fin de las crisis económicas se confirman con la mejora en el comportamiento de empleo.

Desempleo e IGBC Desempleo e IGBC

Desempleo

IGBC

Desempleo y Dow Jones Desempleo y Dow Jones

Desempleo

Dow Jones

Venta de Vehículos Venta de Vehículos • El sector automotriz junto con el inmobiliario son

los principales termómetros del comportamiento de los créditos.

• Son los sectores más sensibles ante una desaceleración económica y alza en las tasas de interés.

• El volumen y el comportamiento de las lineas vendidas expresan el poder adquisitivo de una economía.

• Al igual que la vivienda están expuestos a los ciclos económicos.

Venta de Vehículos e IGBC Venta de Vehículos e IGBC

Venta de Vehículos

IGBC

Venta de Vehículos y Dow Jones Venta de Vehículos y Dow Jones

Venta de Vehículos

Dow Jones

Balanza Comercial Balanza Comercial

• Su comportamiento se debe tener en cuenta para las

empresas exportadoras o importadoras.

• Las exportaciones son un indicador de la fuerza de la

demanda externa (crecimiento de la economía global)

• Las importaciones indican la fuerza de la demanda

interna y el crecimiento de un país.

• Se debe evaluar la dependencia de un país a las

exportaciones.

Comportamiento de los Créditos Comportamiento de los Créditos • Las colocaciones de crédito son cíclicas.

• Responden a las variaciones en las tasas de interés.

• La mora es una señal importante de los ciclos económicos.

• La capacidad de endeudamiento es un termómetro de la capacidad de crecimiento de una economía.

• Se deben supervisar el perfil de consumo de los agentes de una economía.

• Vivienda y vehículos consumen la mayor parte de endeudamiento de una persona.

• El endeudamiento para consumo debe ser controlado.

Productividad Productividad

• Permite reducir costos de producción de una economía.

• Permite mayor crecimiento económico y empresarial.

• Permite crecer sin presiones inflacionarias.

• Permite afrontar caídas en las ventas sin afectar la utilidad.

Promociones Promociones • Son señales de:

– Altos inventarios

– Reducción en las ventas

– Nuevos modelos

– Problemas de competitividad

• En tiempos de auge no existen promociones – se evidencia

escases de productos.

• Entre mayor frecuencia y monto tenga la promoción mayor es la

desaceleración económica.

Calendario Económico Calendario Económico

Fuente: bloomberg.com

Donde encontrar esta información

Donde encontrar esta información

• DANE – www.dane.gov.co

• Bloomberg - http://www.bloomberg.com/markets/ecalendar/index.html

• Briefing – www.briefing.com

Toma de posiciones de largo plazo con base en los ciclos económicos Toma de posiciones de largo plazo con base en los ciclos económicos

• Se deben anticipar tendencias de largo plazo.

• El largo plazo obedece a los ciclos económicos.

• El periodo de estas tendencia es de 6 a 56 años.

• Una empresa sólida tiene mayor correlación con los ciclos económicos.

• Las empresas con problemas financieras tienen su propia tendencia.

• Los movimientos se encuentran dentro de la tendencia principal.

Toma de posiciones de corto y mediano plazo con base en datos macroeconómicos Toma de posiciones de corto y mediano plazo con base en datos macroeconómicos • Se deben buscar las tendencias medias y menores.

• Obedecen a movimientos estacionales de las empresas o de las economías.

– Driving Season

– Temporada de verano

– Temporada de descuentos

• Obedecen a cambios de estado de ánimo o sentimiento del mercado.

– En alzas obedecen a expectativas muy altas que no se cumplen.

– En bajas obedecen a resultados que muestran una posibilidad de mejora – superan las

expectativas.

• Las tendencia menores suelen ocurrir por rebotes técnicos o toma de utilidades de los

agentes.

– Son cambios de sentimiento de muy corto plazo y con dificultad para ser justificados.

Intraday - Datos Intraday - Datos

• Movimientos muy rápidos que obedecen al resultado de datos macroeconómicos.

• El rumbo del activo depende del resultado frente a la expectativa.

• Muchos operan con el resultado del dato. – El resultado debe ser la toma de utilidad de la estrategia no la toma de posición.

• Si se toma posición se debe dejar pasar la euforia – Se debe operar los retrocesos con Fibbonaci.

Análisis Técnico Intermedio Análisis Técnico Intermedio

Teoría de Dow Teoría de Dow

• El origen del Análisis Técnico.

• Las medias lo descuentan todo.

• El mercado tiene tres tendencias.

• Las tendencias principales tienen tres fases.

• Las medias deben confirmarse entre ellas.

• El volumen debe confirmar la tendencia.

• Los precios se mueven en tendencias.

• Críticas a la teoría de Dow.

Tendencia, antitendencia y volatilidad

Tendencia, antitendencia y volatilidad

• Tendencia a la baja

• Tendencia al alza

• Canal lateral – Sin tendencia

• Operar en contra de la tendencia – antitendencia

• Volatilidad como señal de fin de tendencia y apetito de mercado.

Soportes y Resistencias.

Soportes y Resistencias.

• Zonas de congestión

• Mínimos y máximos históricos

• Niveles Psicológicos

• Cambio de:

– Soporte a resistencia

– Resistencia a Soporte

Pull-backs y Throw-backs Pull-backs y Throw-backs

Rectas de aceleración Rectas de aceleración

Líneas de abanico Líneas de abanico

Trading en canales de precios Trading en canales de precios

¿Fin de la tendencia

bajista o rebote del gato muerto?

¿Fin de la tendencia

bajista o rebote del gato muerto?

Foto: www.eleconomista.es

El volumen como herramienta de confirmación

El volumen como herramienta de confirmación

• volumen se puede usar para dos diferentes fines importantes

• 1. para confirmar cambios de precios

– El principio de la tendencia es sin volumen esta es débil.

• 2. para anticipar cambios en el precio

– incrementos en le volumen muy a menudo preceden cambio en el precio

• Acumulación y distribución

– Movimientos al alza sin volumen.

¿Qué es el interés abierto? ¿Qué es el interés abierto?

Teoría de la Onda de Elliot Teoría de la Onda de Elliot

Ondas de Elliot Ondas de Elliot

• ¿Qué es la serie de Fibonacci?

• Retrocesos porcentuales de Fibonacci.

• Objetivos de precios basados en Fibonacci.

Fiobonacci Fiobonacci

La serie de Fibonacci La serie de Fibonacci

• 0 - 1 - 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - 13 - 21 - 34 - 55 - 89 - 144 - 233 - 377 – y así al infinito.

• Relación de un número dividido su inmediato superior e inferior

– 1 / 1 = 1 1 / 2 = 0,5 2 / 3 = 0,6666

3 / 5 = 0,6 5 / 8 = 0,625 8 / 13 = 0,6153

13 / 21 = 0,6190 21 / 34 = 0,6176 34 / 55 = 0,6181

55 / 89 = 0,6179 89 / 144 = 0,6180 144 / 233 = 0,6180

• Ayudan a identificar la duración de los procesos de corrección.

• Sirven para establecer puntos de entrada para retomar la tendencia del activo.

• Se combinan con la fuerza del fundamental para operar mercados luego de datos importantes o euforias.

Retrocesos porcentuales de Fibonacci Retrocesos porcentuales de Fibonacci

Objetivos de precios basados en Fibonacci

Objetivos de precios basados en Fibonacci

• Sirven para establecer objetivos de precio tras el rompimiento de un soporte o una resistencia.

• Permiten anticipar formaciones de cambio o continuación de tendencia.

• Ordenan y estructuran la operación en tendencia.

Indicadores Indicadores

• ¿Qué es un indicador?

• Leading Indicators vs. Lagging Indicators.

• Divergencia entre precios y Osciladores.

¿Qué es un indicador? ¿Qué es un indicador? • Es la representación gráfica de una relación

matemática entre variables bursátiles.

• Según su tendencia, cambio de sentido o corte de líneas de referencia, indica el momento de compra o de venta de un título.

• Se entiende por oscilador técnico un indicador que varía solo del cero al cien por cien.

• Son de Fácil utilización y fiabilidad en la toma de decisiones.

• Muy útiles en posiciones de corto y medio plazo.

Leading Indicators vs. Lagging Indicators

Leading Indicators vs. Lagging Indicators

• Leading

– Predicen lo que harán los precios en el futuro. L

– Proporcionan grandes recompensas a expensas de un mayor riesgo.

– Se comportan mejor en mercados con movimiento lateral, "trading markets“.

– Miden el nivel de sobrecompra o sobreventa de una acción.

– Dan señales anticipadas

• Lagging

– Las medias móviles y el MACD

– Estupendos cuando los precios se mueven en tendencias relativamente largas.

– No advierten de los subsiguientes cambios

– Dicen los que los precios están haciendo

– Hacen que compremos o vendamos tarde

– No funcionan bien en mercados que se mueven lateralmente.

– Confirman la tendencia

Divergencia entre precios y Osciladores

Divergencia entre precios y Osciladores

• Son señales de alerta que anticipan posibles cambios.

• Siempre se tienen que confirmar en el gráfico de precios.

• Divergencia negativa:

– Puntos extremos máximos del gráfico de precios no se corresponden puntos extremos máximos en el indicador u oscilador.

• Divergencia positiva:

– Mínimos sucesivos en le gráfico de precios No se corresponden a los mismos mínimos en el indicador u oscilador

Indicadores de Tendencia Indicadores de Tendencia

• Medias Móviles.

• MACD.

Medias Móviles Medias Móviles

• Confirman la tendencia

• Sirven de soportes y resistencia

• Ayudan a determinar cambios de tendencia – deben ser acompañados de un fundamental fuerte.

• Se deben usar varias móviles.

• Las mas comunes son 20 – 40 – 100 periodos.

• Se pueden usar en gráficas de cualquier plazo.

MACD MACD

DMI DMI

Osciladores Osciladores

• RSI.

• %R Williams

RSI RSI

%R Williams %R Williams

Bandas de Bollinger Bandas de Bollinger

Definición de Estrategias con Base en el Análisis Técnico Definición de Estrategias con Base en el Análisis Técnico

Reglas para definir los niveles de Entrada, Stop Loss y Take Profit Reglas para definir los niveles de Entrada, Stop Loss y Take Profit

• El nivel de entrada define la efectividad del trade u operación.

• El nivel de entrada debe ubicar siempre cerca a un soporte en posiciones largas

• Se debe buscar un objetivo de ganancia por lo menos el doble de lo que se arriesga.

• El Take Profit está definido por niveles de resitencia.

Limitar las perdidas – dejar correr las ganadoras.

Posiciones y Tendencia de Largo Plazo Posiciones y Tendencia de Largo Plazo

• Se deben anticipar o buscar canales de tendencia.

• Las oscilaciones de corto plazo no son de

preocupación.

• Estas oscilaciones solo sirven para ir confirmando

la tendencia y la estrategia.

• Los técnicos apoyan para definir la toma de utilidad

• El fundamental es el que marca la tendencia.

• El éxito esta en anticipar un cambio de tendencia.

• Se deben operar los canales de tendencia.

• Comprar base del canal

• Vender techo del canal

• Aprovechar movimientos de fuertes ventas y fuertes compras.

• El Stop debe ubicarse corto por debajo de la base del canal.

Posiciones en Tendencias Menores Posiciones en Tendencias Menores

Soportes y resistencias para establecer posiciones

Soportes y resistencias para establecer posiciones

• Complementan la operación en canales.

• Se deben ubicar puntos mínimos y máximos históricos para establecer los puntos de entrada y salida.

• Si estos puntos son confirmados por osciladores o indicadores son mas fuertes. – Bandas de berlingar

– Promedios móviles

– Niveles de sobrecompra y sobreventa.

Aprovechando los movimientos de Euforia y Pánico (retrocesos)

Aprovechando los movimientos de Euforia y Pánico (retrocesos)

• Operar estos sentimientos genera un fuerte riesgo:

– Comprar en lo más alto

– Vender en lo más bajo

• Los movimientos de euforia tiene leves

correcciones.

• Se debe entrar en la corrección y no en la euforias.

– Evaluar el impacto de la noticia.

– Utilizar Fibbonaci

– Gato muerto??

Indicadores y Osciladores para la definición de estrategias y posiciones

Indicadores y Osciladores para la definición de estrategias y posiciones

• Ayudan a complementar los niveles técnicos de soportes, resistencias y canales.

• Clarifican el panorama de tendencia

• Permiten determinar los niveles para aprovechar movimientos excesivos de mercado.

La estrategia y el manejo Psicológico

La estrategia y el manejo Psicológico

• La Estrategia

– Cortar las pérdidas

– Dejar las ganadoras

– Mantener las apuestas bajitas

– Seguir la estrategia sin preguntar

– Saber cuando poder romper la estrategia

La estrategia y el manejo Psicológico

La estrategia y el manejo Psicológico

• La estrategia permite un mejor manejo de las emociones de una posición en el mercado de capitales.

• Movimientos en contra de la posición generan temor.

• El temor puede generar una toma de utilidades anticipada.

• Evaluar la estrategia en momentos de miedo.

• Conservar al objetividad.

La estrategia y el manejo Psicológico

La estrategia y el manejo Psicológico

• Mitigando miedos

– Miedo a la pérdida

• Reducir el Stop loss cuando se tenga una ganancia

considerable.

– Miedo a dejar de ganar.

• Evaluar de manera objetiva a la estrategia

• Evitar pánico por movimientos de corto plazo

• No reaccionar ante fundamentales dé menor importancia.

La estrategia y el manejo Psicológico

La estrategia y el manejo Psicológico

• Evaluando la estrategia

– A medida que se cotizan nuevos precios aparecen

nuevos soportes, resistencias y tendencias menores.

– Los nuevos soportes se convierten en señales de

continuidad o de terminación de la tendencia y la

estrategia.

– Se debe continuar con la evaluación de los

fundamentales, su fuerza y dirección.

La estrategia y el manejo Psicológico

La estrategia y el manejo Psicológico

• Rompiendo la estrategia

– El Stop Loss no se modifica.

– La estrategia puede fallar si:

• Se publica un fundamenta fuerte en dirección contraria a

la estrategia.

• Se confirma con la ruptura de un soporte o nivel tras la

publicación del fundamenta.

La estrategia y el manejo Psicológico

La estrategia y el manejo Psicológico

• Factores a tener en cuenta:

– Fundamental

– Técnico

– Monto de la posición

– Nivel de Entrada

– Stop Loss

– Take Profit 1 – 2 - 3

– Observaciones

top related