investigación acción sección 2.ppt

Post on 08-Aug-2015

238 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Investigación - AcciónParticipantes:

Alain García 7.264.242 Betty Flores 5.652.904Giovanna De Martino 7.271098José Gregorio Sánchez 7.169.701Mercedes Rengifo 4.345.708Zaide Tiape 8.782.473Milagros González 4.817.575

Enero, 2013

FacilitadorDr. Edgar Castillo

UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”AREA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

UNIDAD CURRICULAR: MÉTODOS Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN

LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Temática

Que es investigación Acción? Historia – Autores Propósito de la Investigación – Acción Modalidades de la Investigación – Acción

Mercedes Rengifo

Aspectos Filosóficos y Epistemológicos Características de la Investigación – Acción Modelos de ciclos del proceso Investigación – Acción.

José Gregorio Sánchez

Pasos de la Investigación Acción (Proceso)

Giovanna De Martino

Técnicas de recogida de información Alain Samaniego

Principios éticos Zaide Tiape

Ejemplos Betty Flores

¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN ACCIÓN?

PLANIFICACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

EVALUACIÓN

Descrita por Kurt Lewin, (1946): como una espiral de pasos

Formación

Formación

Investigación

Investigación

AcciónAcción

Lewin, 1946

Doble propósito: de acción para cambiar una organización o institución; de investigación para generar conocimiento y comprensión.Bucle recursivo y retroactivo.

Qué es Investigación Acción?

Qué es Investigación Acción?

UN POCO DE HISTORIA

K. Lewin

J.Elliott

L .S

ten

ho

use

S. Kemmis

Un poco de HistoriaUn poco de Historia

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Tipos Objetivos Rol del Investigador

Relación entre facultades y participantes

TécnicaDiseñar y aplicar plan eficaz. Mejorar habilidades profesionales y resolución de problemas.

Experto externo

Cooptación de los prácticos que dependen del facilitador

Práctica Desarrollar el pensamiento práctico.

Asesores consultores

Cooperación (consulta del

proceso)

Crítica o

Emancipatoria

Emancipación de los participantes, de los dictados de la tradición.conseguir un contexto social más justo y democrático a través de la reflexión crítica.Transformación de la organización y del sistema educativo.

Moderador del proceso, igual responsabilidad compartida por los participantes

Colaboración

ASPECTOS FILOSÓFICOS Y EPISTEMOLÓGICOS

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

MODELOS DEL PROCESO DE LA

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

MODELO DEL CICLO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN(Kurt Lewin, 1944)

LA ESPIRAL DE CICLOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCION(Kurt Lewin, 1946)

MODELO DEL CICLO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN(Kemmis, 1989)

MODELO DE CICLO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

(Whitehead, 1991)

MODELO DEL CICLO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

(Elliott, 1993)

PASOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN (proceso)

Actuar como catalizador

Estimular el cambio

Dar importancia al proceso no a los resultados

Capacitar a las personas para que actúe

Ayudar a las personas en el análisis

Permitir examinar diferentes alternativas de acción y asesorar en la aplicación

No es abogado del grupo

Se centra en el desarrollo humano

La Sistematizació

n

La Experimentació

n

La Planificación del Proceso

La Exploración

• Se debe realizar de una forma neutral.

• No se debe orientar a la persona interrogada

• Hacer una pregunta a la vez

• Se utilizan las técnicas de observación (gestos)

El arte de preguntar

El arte de escuchar

Se debe escuchar de forma activa, vinculado con la EMPATIA que es la facultad de identificarse con la otra persona, de sentir lo que ella siente.

La FORMA en que se dicen las cosas puede ayudar a esclarecer lo que la persona verdaderamente quería decir, más que las palabras pronunciadas.

Saber ESCUCHAR significa captar las indicaciones no verbales: señales de ansiedad y de incertidumbre, de confianza y de seguridad. También son importantes las dudas, silencios y variaciones de voz.

LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO CREATIVO

Se debe aplicar un alto nivel de

creación e invención a cada nueva

situación para que el proceso de

investigación cualitativa produzca

resultados buenos.

Identificación del problema

Diagnóstico

Hipótesis de acción

Necesidad sentida o dificultad encontrada

Descripción CÓMO ES?

Explicación

POR QUÉ LO ES?

Situación deseable

CÓMO DEBERÍA SER

Búsqueda de soluciones

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

TECNICAS DIRECTASO IDIRECTAS

OBSERVACION PARTICIPANTE

ENTREVISTAS CUALITATIVAS

TECNICAS INDIRECTAS O NO INTERACTIVAS

DOCUMENTACION OFICIAL: Revistas, documentos internos, dossiers, estatutos, expedientes personales.

DOCUMENTACION PERSONAL: diarios, cartas, autobiografías, etc.

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

En la investigación-acción se justifica la defensa de unos principios éticos que deben defenderse siempre mas allá de cualquier interés investigador.

La razón?

Se realiza en medios humanos que involucran otras personas y el tipo de datos que se pretende obtener puede significar manejar información sobre personas o sus contextos y circunstancias,

Su uso inadecuado pudiera ser lesivo para las mismas,

Es necesario cuidar tanto los modos por los cuales tenemos acceso a la información, como la interpretación que de ella hacemos y el uso público que le damos.

Todas las personas e instancias relevantes para el caso deben ser consultadas y deben obtenerse los consentimientos precisos.

Deben obtenerse permisos para realizar observaciones (salvo cuando se trate de la propia clase) o examinar documentos que se elaboran con otros propósitos diferentes al de la investigación y que no sean públicos.

Cuando la realización del proyecto requiera de la implicación activa de otras partes, todos los participantes deberán entonces tener oportunidad de influir en el desarrollo del mismo, así como debe respetarse el deseo de quienes no deseen hacerlo.

El trabajo debe permanecer visible y abierto a las sugerencias de otros.

Cualquier descripción del trabajo o del punto de vista de otros debe ser negociado con ellos antes de hacerse público.

El estudiantado tiene los mismos derechos que el profesorado, o cualesquiera otros implicados, respecto a los datos que proceden de ellos. En concreto, debe negociarse con los y las estudiantes las interpretaciones de los datos que procedan de ellos y obtenerse su autorización para hacer uso público de los mismos.

En los informes públicos de la investigación, debe mantenerse el anonimato de las personas que participan en ella, así como de las instituciones implicadas, a no ser que haya deseo en contrario de los interesados y autorización para ello. En todo caso, debe mantenerse el anonimato del estudiantado.

Todos los principios éticos que se establezcan deben ser conocidos previamente por los afectados y acordados con ellos, así como los términos de su uso.

EJEMPLO

LA ESCUELA AGROECOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: Acción sobre la agricultura campesina y familiar para

disminuir la producción de gases de efecto invernadero; tomando como eje de estudio a las comunidades UNERG, Camburito y La Llanada,

Municipio Juan Germán Roscio del estado Guárico.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA REFERENCIAL DEL ÁREA DONDE SE EJECUTA EL PROYECTO

IDENTIFICACION DEL OBJETO DE ESTUDIO O PROBLEMA A INVESTIGAR

• Predominio modelo agrícola intensivo caracterizado por el establecimiento de monocultivos en grandes extensiones

• Uso indiscriminado de agrotóxicos

• Proceso de deforestación

• Desertificación y erosión de suelos productivos

• Extinción de importantes cuerpos de agua

•La producción en volúmenes significativos de gases de efecto invernadero (22%): deforestación y quema (dióxido de carbono), rumiantes (metano), fertilización de suelos y excrementos del ganado (óxido nitroso)

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES:

• Diagnosticar y caracterizar la conducta socio-cultural en la producción

agrícola

• Generara el uso y manejo de tecnologías e insumos amigables con el

medio ambiente

• Ejecutar encuentros para el intercambio de saberes y la toma de

muestras de los recursos localmente disponibles para su valoración

productiva.

• Evaluar el nivel de empoderamiento tecnológico a través de la

aplicación de metodologías consensuadas.

PLAN DE ACCIÓN:

Activar la Investigación Acción Participativa basada en

la premisa reflexión – acción – reflexión, su fin último es el

cambio y la transformación.

Metodología campesino a campesino, aplicando como

herramienta para el intercambio de saberes el modelo de

Escuela Campesina Agroecológica (educación no formal)

1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

2. PLANIFICACIÓN LABORES A EJECUTAR

2.1.Conformación de la ECA como instancia organizativa y acompañamiento tecnológico de educación no formal

CEVITACEVITA (IDESSA-UNERG)

CERECOINPCERECOINPRORO

Belkis MarthaMercedes y Orlando

Gregoria Yadira María

(Escuela)

(PromotorasAgroecológicas)

2.2. Innovación y Validación de Tecnologías Agroambientales

3. EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN

3.1. Capacitación y Conformación de Promotores Agroecológicos

BRIGADA ESCOLAR AGROECOLOGICA

3.3. Acompañamiento Tecnológico

Medición cualitativa a través de visitas periódicas los resultados de las tecnologías de innovación, fortaleciendo procesos productivos y culturales para lograr:

• Empoderamiento de tecnologías agroambientales

• Mejora de calidad de vida de actores sociales

• Desarrollo e introducción de estrategias para intercambio de bienes y servicios

• Optimización del uso de recursos disponibles en la localidad

4. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

5. REFLEXIÓN

• Resultado de la sistematización de la experiencia vivida, cambios alcanzados

• Análisis de resultados por grupo de investigadores y participantes de la comunidad (cooinvestigadores)

No se puede enseñar nada a un hombre, solo se puede ayudar a encontrar la

repuesta dentro de si mismo.

Galileo Galilei

top related