investigación acción

Post on 03-Aug-2015

64 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

WINTERTemplate

01METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN

Doctorando Leonardo Heiler Mora Castañeda

IDEAS CENTRALESINVESTIGACIÓN ACCIÓN (IA)

02Latorre (2003) define la IA así:“Una indagación práctica realizada por el profesorado de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos y reflexión.

Para Eliot (1993) la IA es:“Estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma

Para Lomax (1990) la IA corresponde a:“Intervención en la práctica profesional con la intensión de ocasionar mejora

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

03Kemmis y Mctaggart (1988) en Latorre (2003) exponen como características e la IA las siguientes:

1. Es participativa.2. Es colaborativa.3. Crea comunidades autocríticas.4. Es un proceso sistemático de aprendizaje.5. Induce a teorizar sobre la práctica.6. Somete a prueba las prácticas, las ideas y las

suposiciones.7. Es un proceso político.8. Realiza análisis críticos de las situaciones.9. Procede progresivamente a cambios más

amplios.

CARACTERÍSTICAS DE LA IA

04EPISTEMOLOGÍA DE LA IA

1. La ciencia no puede estar libre de valores y no es neutra.

2. Énfasis en el contexto y situación, no en generar leyes universales.

3. Quieren promover el bienestar de los que estudian y por tanto se tienen muy en cuenta los aspectos éticos.

05VENTAJAS DE LA IA

Ezequiel (2010) plantea como ventajas de la investigación acción las siguientes:

1. Generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados.

2. Identificación de las fuerzas sociales y de las relaciones que están detrás de la experiencia.

3. Movilización y reforzamiento de las organizaciones de base.

4. Optimización del uso de los recursos disponibles.

5. Puede conducir a un nuevo ciclo de la investigación acción

WINTERTemplate

06¿QUÉ HACE DIFERENTE LA IA?

Básicamente la IA presenta 3 elementos característicos propios de esta metodología que la hacen diferente de las demás, a saber:

1. Requiere del investigador, una acción como parte integrante del proceso de investigación.

2. El foco reside en los valores de la profesionalidad y del profesional.

3. Es una investigación sobre las personas en el sentido de que los profesionales investigan su propias acciones.

07PROPÓSITOS DE LA IA

De acuerdo a Kemmis y Metaggart (1988) en Murillo (2010), fundamentalmente son 4 los propósitos que persigue el desarrollo de una IA:

1. Mejorar y/o transformar la práctica social.2. Articular de manera permanente la investigación,

la acción y la formación.3. Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el

conocimiento.4. Convertir los prácticos en investigadores.

08PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA IA

Murillo (2010) plantea los siguientes principios éticos:1. Todas las personas deben ser consultadas y

deben obtenerse los consentimientos precisos.2. Todos los participantes deberán poder influir en el

desarrollo del proyecto.3. El trabajo debe permanecer visible y abierto a las

sugerencias de otros.4. Cualquier descripción debe ser negociada antes

de hacerse público el proyecto.5. En los informes debe mantenerse el anonimato.6. Todos los principios éticos que se establezcan

deben ser conocidos previamente por los afectados y acordados con ellos.

09FASES DE LA IA

La investigación-acción es una espiral de ciclos de investigación y acción constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexionar (Murillo 2010).

10REFERENCIAS

Alvira, F. (2014). Investigación acción. México: CEPES

Esquivel, G. G. (2010). Investigación-acción. Relingüística aplicada, (7), 5. página de internet http://relinguistica.azc.uam.mx/

Latorre, A. (2003). Investigación acción. Graó. Recuperado dehttps://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.josefa.aprenderapensar.net%2Ffiles%2F2011%2F10%2Flatorrecap2.doc&ei=R1U4VZyLIoOqgwTHwYGgBw&usg=AFQjCNEypVO9fHDi-dFFGPczLMtZOJpcDA&sig2=WOupW0CnPr9A6XJISTd3zw&bvm=bv.91427555,d.eXY

Murillo T., F. J. (2010) investigación acción. Recuperado dehttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

top related