investigaciÓn en acciÓn³n_ramos.pdf · cualitativa cuantitativa el investigador es el...

Post on 01-Jun-2020

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INVESTIGACIÓN

ORIENTACIÓN A ESTUDIANTES DE PROGRAMAS GRADUADOS EN

EDUCACIÓN

PRASCD

5 de octubre de 2012

Lillian L. Ramos Cedeño, Ph. D.

INVESTIGACIÓN

El proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico.

TIPOS DE INVESTIGACION 1. INVESTIGACIÓN PURA /FUNDAMENTAL

El proceso formal y sistemático de análisis

deductivo-inductivo, conducente al desarrollo de teorías por medio del descubrimiento de generalizaciones y principios.

Suele llevarse a efecto en una situación de laboratorio. La aplicación de los hallazgos no corresponde al investigador.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2. INVESTIGACIÓN APLICADA Su propósito es mejorar un producto o proceso: probar concepciones teóricas en situaciones -problema reales 3. INVESTIGACIÓN ACTIVA (EN ACCIÓN) Enfoca la aplicación inmediata, no en la teoría, ni en la aplicación general. Énfasis sobre un problema aquí y ahora en un marco particular, en una situación localizada.

PARADIGMAS

Investigación Cualitativa (Interpretativa)

Investigación Cuantitativa (Positivista)

Enfoque crítico (Critical science)

Explora el mundo social y lo critica

Positivismo Sistema formulado por Auguste Comte, que

no admite otra realidad que los hechos ni otro tipo de investigación que no sea la de las realidades existentes entre los hechos positivos, es decir, aquellos que pueden captarse directamente por los sentidos y ser verificados por la experiencia

/

Cualitativa Cuantitativa

El propósito es una descripción completa, detallada.

El investigador,

solo de forma general, conoce con antelación lo que está buscando.

El propósito es clasificar, contar, y construir modelos estadísticos para explicar lo observado.

El investigador de antemano sabe claramente lo que está buscando.

Cualitativa Cuantitativa Recomendada para las

fases iniciales de proyectos de investigación

El diseño emerge a medida que el proyecto se desarrolla.

Recomendada para las fases posteriores de proyectos de investigación.

Todos los aspectos del estudio se diseñan cuidadosamente antes de la recolección de datos

Cualitativa Cuantitativa El investigador es el

instrumento de investigación.

La data cualitativa es más ‘rica’ , toma más tiempo y es menos apta para generalizaciones.

El investigador usa instrumentos tales como cuestionarios o equipo para recopilar datos numéricos.

La data cuantitativa tiende a permanecer objetiva separada de la materia

Cualitativa Cuantitativa Los datos son en forma

de palabras, cuadros u objetos

SUBJETIVA – La interpretación de los hechos es importante�e.g., se usa la observación del participante, entrevistas profundas, etc.

Los datos son en la forma de números y estadística

OBJETIVA- Busca medidas y análisis� precisos de los conceptos , e.g., usa encuestas, cuestionarios,etc.

Cualitativa Cuantitativa El investigador tiende

a sumergirse subjetivamente en la materia

El investigador tiende a permanecer objetivamente separado de la materia.

Tipos de Investigación 1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Se efectúa, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, o que no ha sido abordado antes.

Tipos de Investigación 2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Traza

lo que es. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento. Suele implicar algún tipo de comparación o contraste y puede describir relaciones causa-efecto entre variables no manipuladas

3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Delinea lo que será cuando ciertas

variables son meticulosamente

manipuladas o controladas.

El enfoque se dirige a las relaciones causa-efecto

ALGUNOS TIPOS DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

ESTUDIO DE CONJUNTO (ENCUESTA)

Es extenso y transversal y trata de un número de casos relativamente grande en un momento dado y obtiene estadísticas deducidas de grupos de casos especiales: investigaciones de conjunto sociales, escolares, de opinión pública

ALGUNOS TIPOS DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

ANÁLISIS DE CONTENIDO O DOCUMENTOS: Examina el contenido de materiales o impresos como fuentes de datos

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES-ANÁLISIS LABORAL: Describe la naturaleza del proceso implicado en una tarea o en una actividad

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: PARADIGMA CUANTITATIVO

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: Mide en los mismos sujetos, las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas y después se analiza la correlación

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: Está dirigida a responder a las causas de los eventos

ALGUNOS TIPOS DE ESTUDIOS DE

INTERRELACION

ESTUDIO DE CASO

Es intenso y longitudinal, analiza

detalladamente un solo caso o un número

limitado de casos típicos.

Un caso puede ser un individuo, un tipo, un grupo o una institución. El análisis es detallado y completo anotando cambios, desarrollo o crecimiento en su ciclo vital (o una parte importante del ciclo) del caso que se investiga

ALGUNOS TIPOS DE ESTUDIOS DE INTERRELACIÓN (continuación)

2. ESTUDIOS COMPARATIVOS CAUSALES

Analizan la relación entre factores

Se exploran posibles causas y efectos

La variable independiente no es manipulada, ya había sido aplicada

Enfoca primero en el efecto, luego en la causa

ALGUNOS TIPOS DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS (continuación)

ESTUDIO LONGITUDINAL

Investiga la influencia que sobre un individuo o un grupo han ejercido un curso, un proceso o una institución

ESTUDIOS PREDICTIVOS

Está basado en una consideración longitudinal de los datos recogidos indicando lo que ha sucedido en el pasado, lo que revela la situación actual y, sobre la base de estos datos, lo que probablemente sucederá en el futuro

Investigación Experimental INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Delinea lo que será cuando ciertas variables

son meticulosamente manipuladas o

controladas. El enfoque se dirige a las

relaciones causa-efecto

TIPOS DE VARIABLES VARIABLE: Condiciones o características que

manipula/controla/u observa el experimentador

VARIABLE INDEPENDIENTE: Condiciones o características que MANIPULA el experimentador

VARIABLE DEPENDIENTE: Condiciones o características que APARECEN, DESAPARE -CEN O CAMBIAN según el experimentador introduce, quita, o cambia variables independientes

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: GRUPOS

GRUPO EXPERIMENTAL: Está expuesto a la influencia del factor bajo consideración

GRUPO DE CONTROL: No está expuesto a la influencia del factor bajo consideración

TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES 1. PRE-EXPERIMENTO: grado de

control mínimo, no hay manipulación de variables

Un solo grupo, una sola medición

G X O

Un solo grupo, una medición seguida de tratamiento, otra medición

G O X O

TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES

2. QUASI EXPERIMENTAL

Hay grupo de control y experimental

Se usan grupos intactos

El tratamiento se asigna al azar a los grupos

TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES EXPERIMENTO ‘VERDADERO’: Reúnen los dos

requisitos para lograr el control y la validez interna:

(a) grupos de comparación

(Manipulación de la variable

independiente, o de varias

independientes),

(b) equivalencia de los grupos

VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA DEL EXPERIMENTO

VALIDEZ INTERNA: Si las ocurrencias sistemáticas informadas no son influídas por factores extraños o incontrolados

VALIDEZ EXTERNA: Si las relaciones sistemáticas identificadas, aisladas y medidas, pueden ser generalizadas

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: PARADIGMA CUALITATIVO

1. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

2. ESTUDIO DE CASOS: Es intenso y longitudinal, analiza un solo caso o un número limitado de casos típicos. Un caso puede ser un individuo un grupo social, una comunidad o una institución. El análisis es detallado y completo anotando cambios o crecimiento en su ciclo vital o en una parte importante del ciclo

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: PARADIGMA CUALITATIVO

3. ETNOGRAFÍA: Para entender la relación

entre conducta y ‘cultura’. Observación de

campo de fenómenos socioculturales

4. FENOMENOLOGÍA: Para describir una

experiencia desde el punto de vista del

participante sin recurrir a teorías,

deducciones o suposiciones de otras

disciplinas

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: PARADIGMA CUALITATIVO

5. GROUNDED THEORY: Derivar una teoría que ate las perspectivas de datos adquiridos por el observador-participante a teorías generales de ciencias sociales

INFORME DE INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN

2. REVISIÓN DE LITERATURA

3. METODOLOGÍA

4. HALLAZGOS

5. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

APÉNDICES

Cap. 1. INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES del Problema (Background)

PLANTEAR EL PROBLEMA: Afinar y estructurar más formalmente la idea de la investigación.

Finalmente el problema se formula en forma de pregunta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ELEMENTOS Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:

1. los OBJETIVOS que persigue la

investigación (PROPÓSITO)

2. las PREGUNTAS de investigación y

3. la JUSTIFICACIÓN del estudio

PREGUNTAS INVESTIGACI ÓN: Ejemplos

DESCRIPTIVA

¿ Cuáles son los estilos de liderazgo de los administradores académicos de determinada institución de educación superior en Puerto Rico, según sus propias percepciones?

¿ Cuáles son los estilos de liderazgo de los administradores académicos de determinada institución de educación superior en Puerto Rico, según las percepciones de los profesores?

PREGUNTAS INVESTIGACI ÓN: Ejemplos

Comparativa ¿ Existen diferencias significativas entre

administradores académicos y profesores de determinada institución de educación superior en Puerto Rico, en sus percepciones r especto a los estilos de liderazgo del Director académico? O ¿Cómo comparan……

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Causales

¿Qué efecto tiene el uso del refuerzo, el castigo y de ninguna consecuencia immediata en la disminución de conducta disruptiva en la sala de clases en estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado del DEPR, Distrito escolar X?

JUSTIFICACIÓN: Algunos CRITERIOS

1. Conveniencia

2. Relevancia social

3. Implicaciones prácticas

4. Valor teórico

5. Utilidad metodológica-

6. Viabilidad o factibilidad

7. Consecuencias

JUSTIFICACIÓN: CRITERIOS Es muy difícil que una

investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces puede sólo cumplir un criterio (Hernández Sampieri et. al.)

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

ETAPAS

1. LA REVISIÓN DE LA LITERATURA

CORRESPONDIENTE

2. LA ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O

DESARROLLO DE UNA

PERSPECTIVA TEÓRICA

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Existencia de una teoría completamente desarrollada

Exixtencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación

Existencia de ‘piezas y trozos’ de teorías (generalizaciones empíricas o microteorías)

Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación

Marcos Conceptuales o Teóricos (Ejemplos)

Liderazgo transformacional- Bass y Avolio, 1995, 2000, 2004

Deserción- Modelos de Spady(1970); Ethington (1990); Tinto (1987), Bean, (1985)

Manejo de la Instrucción-PIMRS, Hallinger, 1982, 1990)

Define la misión de la escuela

Maneja el programa de instrucción

Desarrolla un clima de aprendizaje

Define la misión de la escuela

Maneja el programa de instrucción

Proteje gel tiempo de instrucción

Articula la misión

Coordina el currículo

Provee incentivos a los maestros

Comunica las metas

Supervisa y evalúa la instrucción

Provee incentivos para el aprendizaje

Da seguimiento al progreso de los estudiantes

Promueve el desarrollo profesional

Mantiene alta visibilidad

HIPÓTESIS HIPÓTESIS: Son proposiciones acerca de

las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Están sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad.

TIPOS DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Son proposiciones acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables

a. HIPÓTESIS DE CORRELACIÓN

Hipótesis que especifican las relaciones entre dos o más variables

Pueden ser

(a) bi- variadas-entre dos variables

(b) multi- variadas-entre más de

dos variables

b. Hipótesis Direccionales Hipótesis que establecen cómo es la

relación entre las variables ( dirección)

Pueden ser

(a) Bi-variadas (entre dos variables)

(b) Multi-variadas (entre más de dos variables)

c. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

Se plantea cuando el interés es comparar grupos

(a) hipótesis que sólo establecen

diferencia entre los grupos a comparar

(b) hipótesis que especifican a favor de

qué grupo (de los que se comparan) es la

diferencia

d. HIPÓTESIS CAUSALES

Establecen relaciones causa-efecto ( 1) bi-variada ; (2) multi-variada: (a) hipótesis con varias variables independientes y una dependiente

HIPÓTESIS CAUSALES ( b) hipótesis con una variable

independiente y varias dependientes,

(c) hipótesis con varias variables

independientes y varias dependientes,

(d) hipótesis con presencia de variables

intervinientes,

(e) hipótesis altamente complejas

2. HIPÓTESIS NULA El reverso de las hipótesis de

investigación; sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación

3. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS Son posibilidades “alternas”

ante las hipótesis de investigación y nula; ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan las hipótesis de investigación y nulas

4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS La transformación de las

hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos

DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

Las variables deben definirse en forma tal que puedan ser comprobadas usando lo que se conoce como DEFINICIONES OPERACIONALES.

La definición CONCEPTUAL es

necesaria, pero insuficiente.

DEFINICIONES OPERACIONALES.

Una definición operacional dice que para medir una variable hay ‘que hacer ésto y esto otro’.

Cap. 2: REVISIÓN DE LITERATURA La revisión de la literatura consiste

en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación.

2. REVISION DE LITERATURA FUENTES DE DATOS: Libros, capítulos

de libros, artículos de revistas, artículos periodísticos, videocasetes y películas, trabajos presentados en seminarios, conferencias, etc., entrevistas, tesis y disertaciones, documentos no publicados (manuscritos)...

3. METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN

POBLACIÓN y MUESTRA

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

PROCEDIMIENTO: GENERAL Y ESTADÍSTICO

POBLACIÓN POBLACIÓN: Cualquier grupo de

individuos que posean una o más características en común de interés para el investigador.

Puede estar constituida por todos los individuos de un particular tipo, o por una parte más restringida de ese grupo

MUESTRA Y TIPOS DE MUESTRAS

MUESTRA: Una pequeña proporción de una población seleccionada para el análisis

TIPOS DE MUESTRAS

Muestras Probabilísticas

Muestras No Probabilísticas

MUESTRAS PROBABILÍSTICAS ALEATORIA SIMPLE: Todos los sujetos

tienen la misma probabilidad de ser seleccionados (aleatoriamente, al azar)

ESTRATIFICADA: La población se subdivide en grupos homogéneos; dentro de cada subgrupo se seleccionan los sujetos al azar

por CONGLOMERADO: Se selecciona el conglomerado y dentro de éste se seleccionan los sujetos aleatoriamente

MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS

SUJETOS VOLUNTARIOS

MUESTRA DISPONIBLE

GRUPOS TÍPICOS

MUESTREO POR CUOTA

METODOLOGÍA: INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1. ESCALAS DE ACTITUDES

2. CUESTIONARIOS: abiertos y

restringidos

3. ANÁLISIS DE CONTENIDO

4. ENTREVISTAS: Estructuradas y no

estructuradas

5. OBSERVACIÓN

6. DATOS DE ARCHIVOS

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

7. PRUEBAS (tests) : psicológicas, de

rendimiento, de aptitud, medidas de personalidad, pruebas proyectivas

8. INVENTARIOS: de intereses

9. ESCALAS DE EVALUACIÓN, LISTAS

DE CONTROL, SOCIOGRAMAS, Etc.

10. Otros

CUALIDADES DE UN BUEN TEST

VALIDEZ: Grado al cual el instrumento realmente mide lo que se pretende medir: validez de contenido, validez de criterio, validez de constructo

CONFIABILIDAD: Grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados

Factores que pueden afectar la confiabilidad y validez

La improvisación

Instrumentos no validados en nuestra contexto

Inadecuado para las personas a las que se les aplica

Condiciones en que se aplica

TIPOS DE VALIDEZ DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

VALIDEZ DE CONTENIDO: Grado en el cual el instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide

VALIDEZ DE CRITERIO: Validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo (Concurrente o predictiva)

VALIDEZ DE CONSTRUCTO:Grado al cual una medición se relaciona con otras mediciones dentro de una teoría o esquema teórico

PROCEDIMIENTOS PARA CALCULAR CONFIABILIDAD

TEST-RETEST:Un mismo instrumento de medición es aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto período

FORMAS ALTERNATIVAS O PARALELAS: Se administran dos o más versiones similares después de un periodo de tiempo corto

MÉTODO DE MITADES PARTIDAS: El contenido se divide en dos mitades y se comparan las puntuaciones

COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH

COEFICIENTE KR-20 de KUDER Y RICHARDSON

METODOLOGÍA: PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO GENERAL

PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO

Cap 4 HALLAZGOS

Capítulo 5.

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES y

RECOMENDACIONES

APÉNDICES

PARTE II

SELECCIÓN DE ESTADISTICAS APROPIADAS

top related