intrumento de recoleccion de datos

Post on 29-Jan-2018

413 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RECOLECCION DE DATOSELABORACIÓN DEL

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Edwin Noe Ortega Cortes R1MTyA

Metodología de investigación

Coordinador Dr. Rodolfo Díaz Carranza

Una vez seleccionado el diseño apropiado y la muestra adecuada lo siguiente seria recolectar los datos pertinentes para nuestra investigación.

La recolección implica actividades estrechamente relacionadas:

oSeleccionar un instrumento de medición. Ya sea de los disponibles o desarrollar uno.

oAplicar el instrumento de medición.

oPreparar las mediciones para su análisis.

MEDIR

Asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas.

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra los datos observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente.

FUENTES E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOSEstas serán las fuentes primarias originales con que se van a recolectar los valores de las variables, sin dejar a dudas acerca de que, quien, cuanto, como, cuando y donde.

Incluye el desarrollo de los instructivos de aplicación.

Siempre considerando que los reactivos o ítems provienen directamente de la operacionalizacion de las variables.

Siendo indispensable un apartado con datos de identificación, que permita corroborar o corregir errores al localizar las fuentes primarias de información.

ESTRATEGIAS PARA RECOLECCIÓN DE DATOSEstán va a depender del tipo de investigación, detallando los requisitos y características de las fuentes de datos (archivo clínico, libreta de admisión, estudios radiológicos, equipo de laboratorio, etc.)

Y se basan en las técnicas y métodos de recolección Entrevista

Encuesta

Medición instrumental

Fichas de trabajo

Etc.

Definir la estrategia de observación:

Directa Participante

No participante

Indirecta El investigador puede corroborar datos mediante testimonios orales o escritos, a través de documentos de tipo historia de vida, autobiografías, diarios, confesiones, cartas, entrevistas tipo oral espontanea o dirigida ya sea individual o colectiva, cedulas de cotejo o cuestionarios.

CUESTIONARIOS

Requieren conocimiento previo del fenómeno a investigar

Adaptarse a las características propias de la población con una redacción sencilla, accesible y ordenada (análisis diferencial semántico).

Características de las preguntas: Cerradas: dicotómicas o de opción múltiple.

Abiertas (anotando a criterio y juicio del entrevistado)

FICHAS DE TRABAJO O CEDULAS DE RECOLECCIÓN DE DATOSEstas se usan generalmente en estudios retrospectivos que obtienen datos de una revisión documental (expedientes clínicos).

MEDICIÓN EXPERIMENTAL

En caso de los experimentales se debe de incluir los pasos y procedimientos a los que se someterán las unidades de observación para medir las variables, especificando: Tipo

Calidad

Cantidad

Duración

Periodicidad de la maniobra

REQUISITOS QUE DEBE DE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.Confiabilidad: grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.

Validez: grado en que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir. Y debe de tener diferentes tipos de evidencia: Evidencia relacionada con el contenido

Evidencia relacionada con el criterio

Evidencia relacionada con el constructo

EVIDENCIA RELACIONADA CON EL CONTENIDO

Grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se mide en función de concepto medido. Por contener representados a todos los ítems del dominio de las variables a medir

EVIDENCIA RELACIONADA CON EL CRITERIOEstablece la validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento.

Por lo que entre mayor sea la relación entre el criterio estándar y los resultados del instrumento mayor será la validez .

Si se fija en el presente se habla de validez concurrente.

Si se fija en el futuro se habla de validez predictiva.

EVIDENCIA RELACIONADA CON EL CONSTRUCTOGrado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con la hipótesis derivada teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo medidos. Constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico

Incluye tres etapas: Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos(sobre la base del marco teórico)

Se correlaciona ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación

Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a que tanto clarifica la validez de constructo de una medición en particular.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZo Improvisación: La elección a la ligera de un instrumento de medición o el

desarrollo de uno de igual forma, genera instrumentos poco validos y/o confiables. Ya que este de be de estar basado en un conocimiento de que se pretende medir y la teoría que lo sustente.

o Utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero que no has sido validados en nuestro contexto.

o Instrumento inadecuado para las personas a las que se les aplica. No es empático, o no toma en cuenta factores como edad, sexo, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder, entre otros.

o Condiciones en que se aplica el instrumento. Ruido, temperatura, instrumento largo o tedioso, que no se lean bien las instrucciones, falta de hojas, no contar con el espacio adecuado para contestar, instrucciones complejas, etc.

¿COMO DETERMINAR SI UN INSTRUMENTO ES CONFIABLE Y VALIDO?Grado de error:

X = t + e

Donde “X” representa los valores observados

“t” son los valores verdaderos

“e” es el grado de error

Idealmente seria:

X = t

CALCULO DE CONFIABILIDAD

Se saca el índice de confiabilidad que va de 0 a 1, 0= nula confiabilidad y 1= máxima confiabilidad. Los procedimientos empleados para valorar confiabilidad son:

Medida de estabilidad: en este un mismo instrumento se le aplica 2 o mas veces a un mismo grupo de personas después de un periodo de tiempo, si la correlación es entre los resultados es altamente positiva se considera confiable.

Método de formas alternativas o paralelas: se aplican dos o mas versiones equivalentes del instrumento, generalmente se aplica aun mismo grupo de personas en un periodo relativamente corto, si lo resultados se correlacionan el instrumento es confiable.

CALCULO DE CONFIABILIDAD

Método de mitades partidas: se requiere una sola aplicación, el conjunto de ítems es dividido en dos mitades y las puntuaciones o resultados son comparados , y si las puntuaciones de ambas mitades se correlacionan el instrumento se considera confiable.

Coeficiente alfa de Cronbach: se requiere una sola aplicación del instrumento y se calcula el coeficiente. (2 versiones: a partir de las varianzas o a partir de las correlaciones de los ítem)

Coeficiente KR-20. Kuder y Richardson desarrollaron un coeficiente para estimar la confiabilidad de una medición, cuya interpretación es la misma del coeficiente alfa.

CALCULO DE VALIDEZ

Validez de contenido (compleja de obtener) es necesario revisar la utilización previa por otros investigadores.

Se requiere elaborar universo de ítems posibles para medir la variable y sus dimensiones (de la manera mas exhaustiva factible).

Consultar con investigadores expertos.

Se seleccionar los ítem cuidadosamente, y si la variable tiene múltiples dimensiones o facetas se debe extraer probabilísticamente una muestra de ítems, se administran , se correlacionan las puntuaciones entre si y se hacen estimaciones estadísticas para ver si la muestra es representativa. Por lo que el calculo de la validez necesita de varios coeficientes.

Validez de criterio

Se correlacionan la medición con el criterio y este coeficiente es el que se toma como coeficiente de validez.

Validez de constructo:

Se determinan mediante un procedimiento denominado “Análisis de Factores”. Para el cual se requiere solidos conocimientos estadísticos y del uso de programas estadísticos adecuados.

EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ

Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo.

PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓNexisten 2 opciones respecto al instrumento de medición:

1.Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible

2.Construir un nuevo instrumento de medición de acuerdo a la técnica apropiada para ello.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO1.Listar las variables

2.Revisar su definición conceptual y comprender su significado

3.Revisar como han sido definidas operacionalmente las variable

4.Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que hayan sido favorecidos por la comparación y adaptarlos al contexto de la investigación

En caso de que no se elija un instrumento ya desarrollado y se prefiera construir o desarrollar uno propio, debe pensarse en cada variable y sus dimensiones, y en indicadores precisos e ítems para cada dimensión. Asegurándonos de tener un suficiente numero de ítems para medir cada variable en todas sus dimensiones.

Este constituirá la versión preliminar de nuestra medición.

NIVELES DE MEDICIÓN

Nivel de medición nominal.

Se tienen 2 o mas categorías del ítem o variable, no tiene orden o jerarquía, lo que se mide se coloca en una u otra categoría. Ejem.: sexo (masculino-femenino), religión (católico, judío, protestante,, etc.) Dicotómicas: se pueden incluir la variable en dos categorías.

Categóricas: tres o mas categorías.

NIVELES DE MEDICIÓN

Nivel de medición ordinal:

Se tienen varias categorías, pero además estas mantienen un orden mayor a menor. Las etiquetas o símbolos si indican jerarquía.

NIVELES DE MEDICIÓN

Nivel de medición por intervalos

Se tienen varias categorías, pero además estas mantienen un orden mayor a menor. Las etiquetas o símbolos si indican jerarquía. El cero es arbitrario y solo se usa como punto de inicio de la escala

NIVELES DE MEDICIÓN

Nivel de medición de razón

Además de tener en cuenta las características del nivel de intervalos, el cero es real y absoluto (no arbitrario) significando el punto en la escala donde no existe propiedad.

DESARROLLO DEL ESTUDIO Y PLAN DE TRABAJOEste presenta y abarca todas las actividades y tareas que van a suceder en razón de la investigación, desde la fase de planeación hasta el análisis de resultados y la presentación del informe.

El uso de secuencias y cronogramas puede ser de gran utilidad para poder organizar las obtención de la información, ya que hace permisible la estandarización de la recogida de los datos.

Gracias!!!

La Felicidad No Es Una Meta…. Es Un Camino

Anónimo

BIBLIOGRAFÍA

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. McGraw – HILL interamericana de México. 1991. sección 9

Díaz Carranza RD. Guía para la elaboración de protocolo de investigación. UMF 73, Coordinación de educación e investigación en salud, curso de especialización en medicina familiar. IMSS. 2015. pág. 55-57

top related