introducción roma

Post on 15-Jan-2017

330 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD DIDÁCTICA ROMA Y LA GÉNESIS DE ROMA Y LA GÉNESIS DE

CANTABRIACANTABRIA

1. LOS ORÍGENES DE ROMA.1.1. El origen histórico.

-Primer milenio ac: Península itálica.Centro: latinos (sabinos y samnitas),

agricultores y pastores..Norte: estruscos..Sur: griegos (Magna Grecia).

-Mediados siglo VIII ac: latinos en el río Tíber (monte Palatino), las siete colinas y Roma: agrícola, ganadera y, después, comercial.

Península itálica siglo VIII ac

1.2. La época de la monarquía.Desde fundación, monarquía con un rey con

poderes de justicia, ejército y sumo sacerdote.Senado de patricios.Siete reyes: latinos (cuatro primeros) y

etruscos (los tres últimos).La influencia etrusca permitió su

engrandecimiento: puentes, acueductos y templos. Servio Tulio construyó una muralla alrededor de las siete colinas.

Plano de la Roma monárquica

2. LA ROMA REPUBLICANA.2.1. Patricios y plebeyos.

Desde la monarquía dos grupos sociales:-patricios, minoría de familias aristocráticas que se consideraban descendientes de los fundadores de Roma. Antepasados comunes (gens)-plebeyos. Los que habían llegado a la ciudad posteriormente. El grupo más numeroso y formado por campesinos, artesanos y comerciantes. No tenían propiedades y carecían de derechos políticos.El 509 aC, los patricios y plebeyos se unen para derrotar al último rey etrusco, Tarquino el Soberbio e instaurar la República.

2.2. La lucha por la igualdad.-Primeros tiempos de la República: gobierno aristocrático: leyes, justicia y cargos públicos. Exclusión de los plebeyos de todos los derechos, salvo pagar impuestos y formar parte del ejército.

-Doscientos años de lucha por parte de los plebeyos: .Tribuno de la plebe; .Ley de las Doces Tablas, compilación escrita y pública de las leyes de Roma. Igualaban en derechos a patricios y plebeyos y los convertían en ciudadanos.Además, esclavos y libertos.

2.3. Asambleas y magistrados de la República.A partir del siglo III aC, el gobierno de la República quedó organizado en tres instituciones:

1. Comicios. Reunión en asamblea de los ciudadanos romanos para votar leyes y elegir los magistrados.2. Magistrados. Los más importantes, los cónsules.3. Senado. 300 antiguos magistrados, casi todos patricios. Trataban de leyes, política exterior y finanzas.Oligarquía más que una verdadera democracia.

3. LA CONQUISTA ROMANA DEL MEDITERRÁNEO.

3.1. La expansión de Roma.Conquista de enormes territorios por aumento de la riqueza y su ejército. Fases de la expansión:-entre el 500 y el 250 aC: península itálica.-264-146 aC: Guerras púnicas y conquista del Mediterráneo occidental.-siglos II aC y II dC: conquista de Grecia y el Mediterráneo oriental y completaron Hispania, Galia y Britania en occidente, así como algunas provincias de Europa central.

Campamento militar romano

3.2. La crisis de la república romana.Entre 133 y 44 aC, crisis del sistema republicano.1. Conflictos sociales. Las conquistas produjeron riquezas y desigualdades sociales. -Revuelta de los Hermanos Graco (s. II aC)-Revueltas de esclavos: Espartaco (73-71 aC).

2. Las guerras civiles. El Senado y los magistrados entregaron el poder a jefes militares, con guerras civiles. En el 48 aC, Julio César fue proclamado dictador perpétuo.

Julio César

4. EL IMPERIO ROMANO.4.1. Octavio Augusto, emperador.

Tras la muerte de Julio César, su hijo adoptivo Octavio venció a su rivales en guerra civil. En el 27 aC, título de Augusto.Concentró todos los poderes civiles y militares e inauguró un nuevo sistema de gobierno: el imperio. Promulgaba edictos, nombrado cónsul vitalicio, título de emperador y gran pontícipe (máxima autoridad religiosa).

César Augusto

4.2. La organización del Imperio.1. Provincias, con un gobernador y funcionarios al frente.2. Consejo Imperial, para hacer cumplir las órdenes imperiales.

4.3. Dos siglos de Pax Romana.Siglos I y II dC, máxima expansión: pax romana y romanización (extensión lengua y cultura)Año 212: edicto de Caracalla, y ciudadanía a todos los habitantes del imperio.

Roma imperial

5. LA PROSPERIDAD AGRÍCOLA Y COMERCIAL.

5.1. Las explotaciones agrícolas.Progreso de la agricultura en todo el Imperio: arado, molino de grano, prensa de aceite y vino, sistemas de regadío y uso de abono; numerosos productos: frutales, hortalizas, cereales, olivos, vid.Un tercio de las tierras conquistadas eran confiscadas y constituían el ager publicus, una parte entregada a los soldados con colonias agrícolas.También, latifundios, de patricios o ricos comerciantes.

Villa agrícola romana

5.2. Las relaciones comerciales.Favorecido por la paz interior, seguridad, aumento de la producción agrícola y manufacturera.-Importación: Hispania, vino; Norte África, aceite; Egipto, trigo; Báltico, pieles, ámbar y esclavos; África, marfil, oro, animales para el circo, incienso y esclavos; India y China, seda y perfumes.-Calzadas y vías marítimas.-Moneda sólida para todo el imperio.

Rutas y productos comerciales del imperio romano

6. UNA SOCIEDAD URBANA.6.1. Los grupos sociales

Dos grandes grupos:

-libres: .ciudadanos (cives) y .extranjeros (peregrini) y

-esclavos

Socialmente

1. Privilegiados:-Nobilitas (senadores, altos cargos imperio y plebeyos muy ricos).-Caballeros (equites), plebeyos dedicados a los negocios y cargos intermedios de la Admón.2. La plebe. Campesinos y asalariados urbanos.3. Esclavos y libertos.

6.2. Las ciudades romanas.Residencia, actividades artesanales y

comerciales.

Planta rectangular: cardo (N-S) y decumano (Este-Oeste), foro.

Papel de romanización.

7. LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO.

7.1. El imperio entra en crisis (s. III).-Fronteras inseguras, por los germánicos.-Debilitamiento autoridad imperial: revueltas. Entre 235 y 268, 30 emperadores.-Problemas económicos: descenso de producción agrícola y minera.

7.2. La división del Imperio. (Teodosio, 395).División entre sus hijos, Arcadio y Honorio:

Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente.

División Imperio Romano (Teodosio, año 395)

7.3. El cristianismo, religión oficial.-Año 313, Edicto de Milán. Constantino

permite la religión cristiana y se convierte.-Año 380, Teodosio la hace oficial.

7.4. El fin del Imperio de Occidente.-Los pueblos germánicos (finales siglo III).-Destitución del último emperador (476,

Odoacro destituye a Rómulo Augústulo.

8. LAS APORTACIONES CULTURALES DE ROMA

8.1. El derecho romano.Distinción entre derecho público y derecho privado.

8.2. El teatro.Creación literaria grecolatina, con función lúdica y didáctica.-Tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides. -Comedia: Aristófanes y Menandro (Grecia)Plauto y Terencio (Roma).

8.3. La arquitectura: los romanos, grandes ingenieros.

Continuadora de las formas griegas, destacando en obras públicas y en urbanismo.

Mezclaron elementos griegos (columnas) con técnicas etruscas y orientales (arco y bóveda; cúpula)

Material de ladrillo y hormigón primitivo. Los más lujosos, de adobe pintado o mármol.

- El urbanismo romano.Ciudades amuralladas y en cuadrícula, con

manzanas y casas individuales (domus) o de pisos.

Ínsula romana

Domus romana

-Obras públicas.

1. Templo, rectangular o circular.2. Foro y Basílica (administración y gobierno).3. Teatro.4. Anfiteatro.5. Circo.6. Termas.7. Calzadas y puentes.8. Acueductos.9. Columnas, mausoleos y arcos de triunfo.

Templo de Vesta en Tívoli (s. I aC)

Foro romano

Teatro Marcelo (época de César)

Coliseum (época flavia)

Circo máximo

Termas

Acueducto Segovia

Columna Trajano

Arco de Constantino

8.4. La escultura.

Influencia griega.

-El retrato. Realismo en contraposición con el idealismo griego. Bustos y estatuas ecuestres.

-El relieve.

Retrato de Cicerón

8.5.. La pintura.

Pinturas murales en viviendas (Pompeya), al fresco con una capa protectora de cera.

Temas mitológicos, de vida cotidiana, retratos, paisajes y construcciones arquitectónicas de fantasía.

Realismo, detallismo, colorido y uso de la perspectiva.

-El mosaico.Lo habían utilizado ya los griegos para

suelos y paredes de los palacios y casas.Lo expandieron los romanos, alcanzando

gran virtuosismoDecoración:

-geométrica-decorativa (mismos temas que en pintura)

9. EL PUEBLO CÁNTABRO EN LA ANTIGUEDAD

9.1. Los poblados.

Castros o citanias: recintos fortificados en lugares de fácil defensa y cerca de agua.

Murallas y fosos: uno, dos o tres círculos concéntricos.

Espina del Gallego, Las Rabas (Celada Marlantes), Peña de Santullán (Castro Urdiales), Monte Cildá y Monte Bernorio (Palencia).

Poblado cántabro de Argüeso (reconstrucción)

Castro de la Peña de Santullán

9.2. Las viviendas.

-Circulares (3-5 metros de diámetro y 3-4 de altura).

-Muros de piedra y sin ventanas.

-Cubierta de paja o ramaje, cónica.

-Interior: hogar en el centro o junto al muro.

9.3. La economía.-Agropecuaria: cereales, con baja productividad; ganadería; caza y recolección; pesca y marisqueo.

-Comercio mediante trueque de mercancías; sin moneda ni escritura.

9.4. La sociedad castreña.Distintas familias, comunidad independiente con territorio propio.Varios castros: tribu.Al frente de la tribu: jefes militares (Corocotta).

Mapa de Cantabria en la Antigüedad

9.5. Las creencias religiosas.

-Politeísmo: divinidades guerreras y culto a los, elementos de la naturaleza (pueblo celta).

-Erudino (pico Dobra, 399 dC): Cornelius, aldeano de Auniganium, dedico este ara al dios Erudino el X de las calendas de agosto, siendo cónsules Manlio y Eutropio.

-Incineración con urnas funerarias.

Ara a Erudino (Pico Dobra)

9.6. El arte cántabro de los castros.

-Forja y orfebrería: cascos, corazas y escudos, dagas.

-Escultura: estelas cántabras, gigantes discoideas (1,5 metros de diámetro) en Lombera y Barros (Los Corrales de Buelna) y Zurita (Piélagos).

Forja de armas cántabras

Estela de Barros

Estela de Zurita

Lábaro cántabro

10. LOS ROMANOS EN TIERRAS CÁNTABRAS.

10.1. La organización del territorio.-Provincia Tarraconensis.-Con Diocleciano, Gallaecia.-Abandono de asentamientos castreños.

10.2. Las ciudades y las vías de comunicación.-Primeras ciudades: .Flaviobriga (Castro Urdiales) .Juliobriga (Retortillo, Campoo)-Puertos: Portus Victoriae (Santander), Portus Blendium (Suances), Portus Vereasueca (San Vicente de la Barquera) y Portus Amanum (junto a Flaviobriga). -Red de calzadas y obras públicas: El chorrillo en Flavióbriga.

Puertos y calzadas romanas en Cantabria

10.3. La explotación de las riquezas.

-Recursos mineros: hierro, cinc, sal, plomo. Plinio el Viejo señalaba ya la importancia de Peña Cabarga.

-Comercio desde la Galia: cerámica.

-Agricultura y ganado bovino o caballar (Camesa, Maliaño).

-Madera de bosques cántabros (roble).

Neptuno cántabro (Julióbriga)

top related