introducciÓn ¿cómo se produce la voz? ¿es posible usar la voz en forma óptima? ¿de qué...

Post on 13-Feb-2015

25 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN¿Cómo se produce la voz?

¿Es posible usar la voz en forma óptima?

¿De qué depende el uso óptimo de la voz?

¿Es posible dar cuenta de una fisiología óptima de la emisión de la voz?

¿Cómo podemos prevenir las alteraciones de la voz?

¿COMO SE PRODUCE LA VOZ?Niveles involucrados en la

producción de la voz.

• Nivel respiratorio• Nivel de emisión• Nivel resonancia• Nivel articulatorio• Nivel músculo esquelético• Nivel neurológico• Nivel de retroalimentación• neurológico

SISTEMA RESPIRATORIO

Estructuras• Vías respiratorias• Modo respiratorio• Tipo respiratorio• Coordinación

fonorespiratoria• Apoyo respiratorio

Vías respiratorias

Vías respiratorias

Superiores

Vías respiratorias

inferiores

Estructuras

• Diafragma

• Intercostales

MODO RESPIRATORIO

Vía de ingreso

Nasal• Mixto

bocal

TIPO RESPIRATORIO

• Segmento corporal que se desplaza mayormente durante la inspiración.

Tipos respiratorios

Tipo Clavicular

o costal alto

Abdominal

Tipo respiratorio

Tipo

costodiafragmático

Inspiración espiración

La respiración en la fonación:Objetivo: ventilación óptima (mayor volumen y

mejor manejo v/s menor esfuerzo)

COORDINACIÓN FONORESPIRATORIA

• Coordinación que existe entre la fonación y el proceso respiratorio.

• Control de la musculatura laríngea y

musculatura respiratoria

• Dependiendo de las necesidades

¿APOYO RESPIRATORIO?

Acción de los músculos abdominales

Posición de inspiración

durante la espiración

SISTEMA DE EMISIÓN

Laringe

Laringe

Cuerdas vocales

VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES

Niveles de la voz

Fuelle

Vibrador

Resonadores

¿Qué es la resonancia?

Sonido de baja intensidad a nivel de Cuerdas Vocales

Cavidad y estructuras que amplifiquen el sonido

Cavidad y estructuras que enriquezcan el sonido

Características de sonoridad y calidad del sonido

En la voz existe un vibrador y cavidades amplificadoras

ESTRUCTURAS QUE DETERMINAN LAS CARACTERÍSTICAS DE

LA VOZ HUMANA

Laringe

Cavidades de resonancia

Organos fonoarticulatorios“la voz humana está constituida por un sonido complejo, cuyos componentes cambian en relación a las características variables de la laringe y del tracto vocal”

¿Cuáles son las estructuras responsables de la resonancia

en la voz humana?

Cavidades de resonancia: FARINGE, BOCA, NARIZ

Resonancia desde el punto de vista físico

• Propiedad de un objeto para vibrar a cierta

frecuencia

• La vibración puede ser generada por una

oscilación externa que genera una vibración

simpática

• La vibración simpática actúa selectivamente

como un filtro

RESONANCIA VS TIMBRE DE VOZ

• Se generan impresiones subjetivas de tipos de voces:– claras

– oscuras– faringeas

– Nasalizadas– Estridentes

– etc.• ALTERACIONES DE LA RESONANCIA

– Hipernasalidad– Hiponasalidad

– Engolamiento o R. faríngea• Alteraciones

funcionalesorgánicas

ALGO MÁS ACERCA DE LAARTICULACIÓN

Órganos articulatorios• Activos• Pasivos

• ¿ Y..... Qué es la articulación?

Posición específica adoptada por dichos órganosen el momento de la producción del sonido

Movimiento de los órganos para pasar de unaposición a otra.

SONIDOS PRODUCIDOS POR LOSO.F.A.

Vocálicos ConsonánticosSONIDOS VOCÁLICOS

¿Qué hacer para colocar bien la voz?

•Dirigir el sonido a la zona de Mauran

•Abrir en forma óptima las cavidades de resonancia

•Buena dicción o articulación

•Utilizar un volumen y tono de voz adecuado

Zona de Mauran

• (punto de máxima concentraciónsonora)

Enfermedades de la voz producidas porabuso y mal uso vocal

Funcionales Orgánicas de origen función

Edema de cuerda Pólipo Quiste mucoso

vocal

¿De qué forma podemos prevenir los trastornos de la voz producidos por el uso

inadecuado de ésta?

• Utilizando una adecuada técnica vocal

• Instaurando un programa de higiene vocal

Hábitos de higiene vocal

• Limitar la cantidad de tiempo de habla.• No forzar la voz en situaciones de mucho ruido

ambiental.• Evitar gritos e imitación de sonidos onomatopéyicos.• Cuídese de los cuadros catarrales y el reflujo

gastroesofágico.• Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y

en el exterior.• No cante más allá de la gama en que se encuentre

cómodo.

Evitar toser o aclarar la voz

• (carraspear) excesivamente.• No ponga en tensión la parte alta de su tórax.• No hable mucho durante un ejercicio físico• agotador.• No apriete los dientes ni tense la mandíbula o la

lengua.• Evitar irritantes laríngeos (cigarro, alcohol,

alimentos irritantes).• Ritmo regular y estable de sueño.

No usar anestésicos locales, ni aspirina previo a actuación.

• Vocalice previo a la actuación, no cante "en frio".

• Evite ambientes muy secos, con excesiva calefacción o aire acondicionado.

• No automedicarse, recuerde que algunos fármacos lo pueden

• perjudicar más que ayudar.• Control periódico con profesional idóneo.• Reciba entrenamiento vocal.

BIBLIOGRAFÍA

• Adaptación realizada por Solange Durán de la presentación del Flgo. Marco Guzmán.

Académico Escuela de Fonoaudiología Universidad de Chile

top related