introducción catastro ii

Post on 02-Sep-2015

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

catastro rural

TRANSCRIPT

IntroduccinElcatastroes definido como una herramienta para procurar y garantizar la ordenacin del espacio geogrfico con fines dedesarrollo, a travs de la adecuada, precisa y oportuna definicin de los tres aspectos ms relevantes de lapropiedadinmobiliaria:descripcinfsica, situacin jurdica yvaloreconmico.Es elprocedimientoestadstico, tcnico, cientfico y administrativo en virtud del cual se hace elinventariode todos losbienesinmuebles yrecursos naturalesde un pas, mediante el levantamiento catastral, elregistrode la propiedad y el estudio de lasoperacionesque tienen por finalidad determinar la tenencia dela tierra, la verificacin de la riqueza actual y la valoracin de los inmuebles.Elcatastro, en suconceptoms amplio, es el inventario o censo de la riqueza inmobiliaria de un pas, una regin, una entidad federal o un municipio. El origen de la actividad catastral se remonta a unos 4.000 aos antes de Cristo, concebido para conocer las cantidades de los bienes inmuebles y ttulos de los mismos a los efectos de establecer el monto delimpuestoinmobiliario; hoy da sumotivacinsigue teniendo vigencia y, por lo general, genera los principalesingresosen elpresupuestodela administracinde las ciudades.Es una definicin delcatastroenlenguajenatural, sencillo, adaptado para que la pueda leer cualquierpersona, delcatastro, de losserviciosque presta, de sus usuarios, y de las innovaciones tecnolgicas llevadas a cabo en los ltimos tiempos.El catastro es la completa descripcin de todos los bienes inmuebles del pas.Informacingrfica (cartografa) y alfanumrica. La permanente actualizacin de sus caractersticas: La difusin y disponibilidad de las bases dedatosalserviciode toda lasociedad.Sus suministradores son: En primer lugar los ciudadanos, que deben presentar las declaraciones de las modificaciones y transmisiones que se realizan en los bienes inmuebles de los que sean titulares. Las entidades locales (Ayuntamientos, Diputaciones) que suministran informacin sobre las modificaciones urbansticas, envan las anomalas detectadas gracias a sugestintributaria o urbanstica, y colaboran en elmantenimientode catastro si se encuentran sometidas al rgimen decomunicacincatastral o han suscrito un convenio de colaboracin. Los Notarios y Registradores de la propiedad que suministran informacin sobre las alteraciones catastrales reflejadas en las escrituras pblicas y en las inscripciones en el registro de la propiedad.Otras administraciones pblicas, como la estatal o autonmica, que suministran la informacin territorial relevante para el catastro de que dispongan (expropiaciones, informacin sobre la identificacinfiscalde los propietarios, deslindes deldominiopblico, etc.

1. ObjetivosEl catastro tiene por el proveer y mantener al da un inventario de los inmuebles, tanto urbanos como rurales de lanacin.Debe realizar estasfuncionesde tal modo que haga posible la obtencin rpida de datos econmicos, descriptivos y estadsticos relativos a los bienes inmuebles ubicados en una zona especfica o en todo el pas.Elsistemautilizado para ejecutar dicho inventario es el de la obligatoriedad del propietario a declarar sus propiedades inmuebles en el Catastro Nacional,procesoque no cont con controles eficientes, por lo que las informaciones carecan de datos esenciales como la designacin catastral del inmueble declarado.Por otro lado y como la mayora de las veces sucede, el fundamento tcnico del catastro pas a ser letra muerta dando paso al aspecto poltico, lo que llev a esta institucin a ser una simpleoficinasin ningn peso especfico en la vida institucional del pas, limitando sus actividades a dar algunos servicios tales como: avalos individuales, certificaciones y recibir declaraciones que les interesan a personas para fines particulares.

2. Objetivos especficos

Determinar y gestionar el cobro del impuesto predial Mantener actualizado los datos yregistroscatastrales Establecer y apoyar los acuerdos decoordinacinen lamateriacon elgobiernodel Estado. Apoyar lasaccionesdeplaneacinmunicipal y de desarrollo de lacomunidad.

3. Marco terico.

Catastro rural.El catastro rural se orienta a la captacin y sistematizacin de informacin sobre los predios rurales de los municipios, con dos propsitos:

I. Detectar los usos productivos del suelo ruralII. Ubicar a los propietarios de los predios rurales

En el catastro rural, lo importante es destacar lautilidadproductiva del suelo en materia agropecuaria, razn por la cual las construcciones, aunque tomadas en cuenta, no tienen el mismointersque los predios. Este tipo de catastro proporciona una serie de catlogos municipales de los predios rurales. En caso de que sean necesarias acciones de regularizacin, se hacen las revisiones y dictmenes correspondientes por las autoridades competentes, con base en los expedientes prediales proporcionados por el catastro rural.El catastro rural se orienta a la captacin y sistematizacin de informacin sobre los predios rurales de los municipios, con dos propsitos: Detectar los usos productivos del suelo rural Ubicar a los propietarios de los predios ruralesEn el catastro rural, lo importante es destacar la utilidad productiva del suelo en materia agropecuaria, razn por la cual las construcciones, aunque tomadas en cuenta, no tienen el mismo inters que los predios. Este tipo de catastro proporciona una serie de catlogos municipales de los predios rurales. En caso de que sean necesarias acciones de regularizacin, se hacen las revisiones y dictmenes correspondientes por las autoridades competentes, con base en los expedientes prediales proporcionados por el catastro rural.

4. Zonificacin y explotacin del suelo.

Terreno de cultivo: Tierra arable,tierra de cultivo,tierra de sembradura,tierra de labor,tierra de labranza,glebaolabranto,1son expresiones que designan la tierra que puede ser usada para laagricultura, sea de hechocultivada(arar,labrar,sembrar) o no. LaFAOla define como la que se dedica a cultivos anuales (plantas anuales:cereales,patatas,legumbres,verduras,cultivos industrialescomo elalgodno eltabaco, etc.), distinguindola de otros conceptos, como la tierra dedicada a cultivos permanentes (viedos,olivares,frutales, etc.) y la tierra depastos(aplicable a laganadera extensiva).2Los dos primeros conceptos son denominadostierra cultivable, mientras que el conjunto de los tres se denomina "tierra agrcola" -a pesar de lo impropio del trmino, pues suma usos agrcolas y ganaderos, identificando lo "agrcola" con lo "agropecuario" o "agrario"

Terreno eriazo: Un terreno eriazo es un bien raz con destino no agrcola, en el que no existen construcciones (no edificado). En cambio, un predio agrcola tiene destino definido como todo predio, cualquiera sea su ubicacin, y su terreno est destinado preferentemente a la produccin agropecuaria o forestal, o bien econmicamente es susceptible de dichas producciones en forma predominante.-

5. METODOLOGIA Y INSTRUMENTOS

Metodologa indirecta

Se utiliza imgenes satelitales para la elaboracin del catastro rural por ser extenso el rea. Es ms rpido y econmico Se utiliza cartografa u orto fotos.Instrumentos Programas AutoCAD, ARGIS ,ETC Computadora U Laptop con procesador I5 mnimo, RAM 5G Imgenes satelitales o orto fotos. Informacin recopilada de anteriores catastros rurales. 6. Conclusiones

Se logr catastrar por completo la zona llamada CAILLA CIRCA INKA CANAL Se utiliz el mtodo indirecto para catastrar la zona indicada. Utilizamos imgenes satelitales de Google Earth para la elaboracin de los planos catastrales. Se utiliz programas de dibujo por computadora (AUTOCAD) La mayora son terrenos de cultivo de cereales, tubrculos etc. La zona catastrada presenta bajas pendientes. La agricultura es la actividad econmica primordial.

7. Recomendaciones

Utilizar imgenes satelitales de preferencia para una mejor precisin. Visitar IN SITU la zona a catastrar para una mejor elaboracin del catastro en algunos casos donde la imagen satelital no pueda reflejar la zona. Utilizar puntos de control.

8. Anexos

Memoria descriptiva Planos

top related