introducción al derecho de familia

Post on 14-Jul-2015

4.824 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DERECHO DE FAMILIA

Elementos introductorios

Dr. Renán Aníbal Tinajero V.

Mandatos al Honor del Abogado

Decid siempre la verdad, aunque ello os acarree la

muerte.

Esgrimid el conocimiento como vuestra más

poderosa arma.

No mostréis temor cuando os enfrentéis a la

injusticia.

Sed valiente y recto para que los hombres os

respeten.

Proteged al indefenso y al inocente, asumid

vuestra obligación.

No contendáis para vuestro propio disfrute,

hacedlo para que brille la prístina justicia.

Nunca traicionéis vuestra propia conciencia,

respetad la palabra dada.

Renunciad a la soberbia y actuad con humildad, el

honor no nos es concedido por título sino por

mérito.

Nunca os rindáis y recibid la derrota con dignidad

y la victoria con magnanimidad.

Recordad que la jurisprudencia es el conocimiento

de las cosas humanas y divinas, la ciencia de lo

justo y de lo injusto.

Confiad en vos mismo, mostrad aplomo y tratad a

los otros como a vuestros iguales.

No olvidéis que lo que hacéis durante vuestra vida

trasciende en la eternidad.

EL DERECHO

Etimología: IUS = lo justo;

DIRECTUM = lo recto

ORIGEN: sociedades primitivas,

Civilizaciones mesopotámicas

Adquiere carácter científico en Grecia

y Roma

Edad Media: derecho canónico basado

en dogmas. Epoca actual:

fundamentos científicos.

DEFINICION DE DERECHO:

Conjunto de normas obligatorias que regulan

el funcionamiento de la sociedad.

Normas jurídicas que mandan, prohíben o

permiten.

Propende a conferir lo que le corresponde de

manera equitativa a cada integrante de la

sociedad

Jurisprudencia: Divinarum atque humanarum

rerum notitia, iusti iniustique scientia.

(Justiniano)

FUENTES DEL DERECHO:

1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

ESTADO Y LA LEY: La Constitución

es la carta fundamental que determina

la estructura jurídica del Estado.

Art. 1. Código Civil: ¨Ley es la

expresión de la voluntad soberana,

que manifestada en la forma que

prescribe la Constitución, manda,

prohibe o permite¨.

2. LA COSTUMBRE: sistema

consuetudinario, actos reiterados

en una sociedad y época

determinadas.

3. LA JURISPRUDENCIA:

fallos resolutorios de los

tribunales de justicia más altos

del Estado.

4. LA DOCTRINA: criterios, expresiones,

enunciados de especialistas, expertos

en una materia o maestros .

5. ACUERDOS INTERNACIONALES:

pactos, convenios, acuerdos

desarrollados entre Estados.

6. CONTRATOS: convención entre

particulares, cuyas cláusulas

especiales son obligatorias para las

partes.

EL ESTADO

EL ESTADO.

PERSONA JURÍDICA, ENTE

FICTICIO

SOCIEDAD POLITICA Y

JURIDICAMENTE ORGANIZADA

PRINCIPIOS:

PACTA SUNT SERVANDA

EX AQUO ET BONO

VOX POPULI VOX DEI

JURIS TANTUM

ORIGEN:

SOCIEDADES PRIMITIVAS

NECESIDAD DE UNA ESTRUCTURA

SUPERIOR PARA ESTABLECER

PRINCIPIOS E INSTITUCIONES QUE

PERMITAN DESARROLLO ORDENADO Y

ORGANIZADO

OBTENER BIENESTAR Y SEGURIDAD

TRABAJO, NACIONALIDAD

EDUCACION, SALUD, VIVIENDA.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

1. ELEMENTO IDEAL

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS,

IDEALES, NECESIDADES IMPULSAN AL PUEBLO A UNIRSE

PARA ALCANZAR METAS.

SEGURIDAD, TRABAJO,

PROTECCION, SALUD,

EDUCACION

2. PUEBLO

TERMINO POLITICO. COMUNIDAD

SOCIAL, SUS INTEGRANTES POSEEN

SIMILAR NACIONALIDAD,

IDIOSINCRACIA,

HISTORIA Y CULTURA

SE UNEN PARA CUMPLIR CON SUS

DEBERES Y EJERCER SUS DERECHOS.

EN BASE A SU SOBERANIA, CREAN UN

ESTADO Y SE SOMETEN A SUS

REQUERIMIENTOS,

3. SOBERANÍA

RADICA EN EL PUEBLO

POTESTAD DE AUTO

DETERMINACION, AUTONOMIA E

INDEPENDENCIA

A FIN DE GOBERNARSE A SÍ MISMO

PARA DECIDIR DE MANERA LIBRE Y

AUTONOMA: LA ESTRUCTURA

SOCIAL, ECONÓMICA, JURÍDICA Y

POLÍTICA QUE LO HA DE REGIR.

4. ORDENAMIENTO JURÍDICO

NORMAS DE DERECHO POSITIVO,

SUSTANTIVO Y ADJETIVO

CONJUNTO DE LEYES

REGULAN LA CONDUCTA DE LAS

PERSONAS E INSTITUCIONES

ESTATALES

CONSTITUCIÓN POLITICA, TRATADOS

INTERNACIONALES, CÓDIGOS,

LEYES ORGANICAS Y COMUNES,

REGLAMENTOS, DECRETOS,

ORDENANZAS SECCIONALES,

ACUERDOS MINISTERIALES,

DECISIONES DMINISTRATIVAS

Pirámide de la jerarquía jurídica. Hans Kelsen

5. TERRITORIO

ESPACIO FISIO-GEOGRÁFICO,

ASIENTO DEL ESTADO Y EN EL QUE

EL PUEBLO EJERCE SOBERANÍA

ZONAS O REGIONES NATURALES:

COSTA, SIERRA, ORIENTE, ZONA

INSULAR, ESPACIO AÉREO, SUBSUELO,

MAR TERRITORIAL, PLATAFORMA

SUBMARINA, ESPACIO ANTÁRTICO Y

ÓRBITA GEO-ESTACIONARIA.

6. GOBIERNO

PUEBLO GOBIERNO ADMINISTRACION

PUBLICA

MANDANTE MANDATO MANDATARIOS

ORGANIZADOS EN ESTRUCTURA

JERÁRQUICA DE PODER,

ENCARGADOS DE EJECUTAR LA

VOLUNTAD SOBERANA DEL PUEBLO,

ORGANIZAR Y ADMINISTRAR EL

PAÍS.

7. RECONOCIMIENTO

INTERNACIONAL

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

RECONOCE DEBERES Y DERECHOS

AL ESTADO

PARA QUE, ACTUANDO COMO ESTADO

DE DERECHO, LEGALMENTE

RECONOCIDO,LIBRE Y SOBERANO,

PARTICIPE EN LA VIDA COMUNITARIA

INTERNACIONAL.

LOS MODOS DE PRODUCCION

DEFINICION: SISTEMAS

PRODUCTIVOS IMPERANTES

EN UNA SOCIEDAD Y EPOCA

HISTORICA DETERMINADAS

1. COMUNIDAD PRIMITIVA

DESDE: ORIGEN DEL

HOMBRE

HASTA: ADVENIMIENTO

DEL ESCLAVISMO

(CIVILIZACIONES CLÁSICAS)

CARACTERÍSTICAS:

1.1. EVOLUCIÓN DE ETAPAS:

RECOLECCIÓN, CAZA Y PESCA

AGRICULTURA Y GANADERIA

1.2. MEJORAMIENTO DE TÉCNICAS:

PALEOLÍTICO - MESOLÍTICO -

NEOLÍTICO

1.3. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

1.4. INEXISTENCIA DE PROPIEDAD PRIVADA

LA TIERRA: PROPIEDAD COLECTIVA

ELABORACION DE INSTRUMENTOS:

PROPIEDAD PERSONAL

APROPIACIÓN DE LOS EXCEDENTES

NACE LA PROPIEDAD PRIVADA, LAS

CLASES SOCIALES.

1.5. GOBIERNO: MATRIARCAL

PATRIARCAL CONSENSUAL

2. ESCLAVISMO.

DESDE: FUNDACION DE GRECIA (-)

Y ROMA (754 A.C.)

HASTA: CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE

OCCIDENTE EN 492 D.C.

CARACTERISTICAS

2.1. PROPIEDAD PRIVADA FORZADA DE

LOS MEDIOS E INSTRUMENTOS DE

PRODUCCION

2.2. RIQUEZA FUNDAMENTADA EN EL

TRABAJO DE LOS ESCLAVOS

2.3. RELACION DE TOTAL EXPLOTACION

esclavista - todos los derechos, esclavo -

ningún derecho (a la vida, su descendencia y a

la propiedad)

2.4. EL TRABAJO DEL ESCLAVO Y SU

PERSONA SON MERCANCIAS

2.5. PROCESOS EXPANSIONISTAS DE LAS

METROPOLIS SOBRE LAS COLONIAS

2.6. DIFERENCIA DE DERECHOS ENTRE

¨CIVES¨Y ¨PEREGRINI¨ EN ROMA, NACE EL

DERECHO MODERNO

3. FEUDALISMO.

DESDE: CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE

OCCIDENTE EN 492 D.C.

HASTA: REVOLUCION FRANCESA (1789)

- SURGEN EN EUROPA GRANDES

EXTENSIONES DE TIERRA DOMINADAS POR

LA ARISTOCRACIA (señores feudales)

- PEQUEÑOS MINIFUNDIOS DONDE

HABITABAN SIERVOS DE LA GLEBA Y SUS

FAMILIAS, QUE TRABAJABAN EN EL

LATIFUNDIO.

SISTEMA JURÍDICO ANGLO-SAJÓN

FISIOCRACIA:

Etimología: phisis = naturaleza, kratos =

gobierno

DOCTRINA ECONOMICA DE ORIGEN

MEDIEVAL

BASADA EN EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NATURALES,

PRINCIPALMENTE METALES PRECIOSOS

PROPICIO EL PROCESO COLONIALISTA

MERCANTILISMO:

PROCESO ECONOMICO TENDIENTE A

DESARROLLAR ACTIVIDADES

MERCANTILES EN GRAN ESCALA.

- PARTICIPACION DEL ESTADO.

- ORIGEN DE LA BANCA

- ORIGEN DE LAS COMPAÑIAS

COMERCIALES

COLONIALISMO

Procesos de expansión y

descubrimientos geográficos

Desarrollo de la navegación,

cartografía y tecnología bélica.

Avances significativos en medicina

Ciudades - Estado medievales

Relación metrópolis - colonias; guerras

de cecesión.

Desarrollo del comercio inter - estatal

e inter - continental

Creación de los títulos valores por el

intercambio comercial.

Aparecimiento de los cambistas y las

casas de depósito

LA REFORMA DE MARTIN LUTERO

Teólogo y reformador alemán, nació en 1483 y falleció

en 1546. Estudió en la Escuela Latina de

Magdeburgo y en Eisenach, y posteriormente en la

Universidad de Erfurt, donde consiguió el título de

maestro de filosofía en 1501. En 1505 entró en la

Orden de los Agustinos, contrariando los deseos de

su padre, quien deseaba que se hiciera abogado.

Se ordenó sacerdote en 1507 y en 1508 fue nombrado

profesor de la Universidad de Wittenberg y bajo la

dirección de Staupitz, se dedicó al estudio de las

Sagradas Escrituras, siendo transferido luego a

Erfurt, designándosele la docencia.

En 1510 viajó a Roma, donde observó los

abusos y defectos de la curia

contemporánea. Volvió a Wittenberg y se

doctoró en Sagrada Escritura en 1512. De

1513 a 1517 se operó en él una gran

transformación, adoptando el texto de San

Pablo: ¨ Seréis salvados por la Gracia y

por la Fé ¨... al cual interpretó como

indicación del único camino para llegar a

Dios.

Movido por éste principio y reaccionando en contra del

monje Tetzel, vendedor de indulgencias dirigidas a

obtener fondos para construir la Basílica de San Pedro,

el 31 de octubre de 1517, Lutero mandó fijar en las

puertas de la catedral de Wittenberg, 95 tesis en latín

que marcaron el inicio de la Reforma.

La primera intención de Lutero no fue dejar la iglesia

católica sinó luchar contra los errores y abusos de la

iglesia romana, sin embargo poco a poco fue perfilando

su doctrina manteniendo encuentros con teólogos

ortodoxos como Johan Eck (1519).

El Papa León X lo intimó a retractarse con la bula

Exurge, Domine (1520). Lutero la rechazó y la quemó

en la plaza de Wittenberg, lo que le acarreó la condena

del Papa.

En ese mismo año publicó varios escritos que son la

base teológica de la iglesia reformada, exhortando

al pueblo alemán a:

· hacerse conciente de la realidad y de Dios

· salvar a la Iglesia y a la Patria

· oponerse al poder papal romano

· desconocer la exclusividad de la interpretación de las

Sagradas Escrituras por parte del clero

· oponerse al derecho soberano del Pontífice de

convocar concilios universales

· exigir la reforma de la curia romana

· supresión del celibato de los sacerdotes

· reforma de los estudios religiosos

· no admitir todos los sacramentos de la iglesia

4. CAPITALISMO.

DESDE: REVOLUCION FRANCESA (1789)

HASTA: REVOLUCION RUSA (1917)

MODO DE PRODUCCIÓN LIBERAL,

DOMINIO FISCAL (SISTEMA DOMINIAL), EL

DERECHO DE PROPIEDAD PERTENECE AL

ESTADO Y POR SU INTERMEDIO A LOS

PARTICULARES

EXISTENCIA DE CLASES SOCIO -

ECONOMICAS Y PROPIEDAD PRIVADA

5. SOCIALISMO.

DESDE: REVOLUCION RUSA (1917)

HASTA: CAIDA DEL MURO DE BERLIN

( -- 1989)

TEORÍA ECONÓMICA Y FILOSÓFICA:

PLANTEÓ LA EXTINCIÓN DE LA

PROPIEDAD PRIVADA DE MEDIOS E

INSTRUMENTOS DE LA PRODUCCIÓN

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN:

NATURALEZA - TRABAJO - CAPITAL.

LA PROPIEDAD DE LOS BIENES

PERTENECE AL PUEBLO,

LA ADMINISTRACION SE CENTRALIZA

EN EL ESTADO, DESIGNADO A

SATISFACER LAS NECESIDADES DEL

PUEBLO

NATURALEZA

TRABAJO

CAPITAL

top related