introduccion al comercio internacional procesos de...

Post on 11-Jul-2020

22 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTRODUCCION AL COMERCIO

INTERNACIONAL

PROCESOS DE INTEGRACION

Procesos de Integración

VENTAJAS DE LA INTEGRACION

• ECONOMIA DE ESCALA

• NUEVOS COMPETIDORES

• AUMENTO DE LA OCUPACION LABORAL

• MAYOR PODER DE NEGOCIACION

• FORMULACION MAS COHERENTE DE POLITICAS

ECONOMICAS

El grado de integración económica puede

categorizarse en seis estadios:

Zona preferencial de comercio.

Zona de libre comercio

Unión aduanera

Mercado común

Unión económica y monetaria

Integración económica completa.

Zona Preferencial de

Comercio

Zona de Libre Comercio

Unión Aduanera

Mercado Común

Unión Económica y Monetaria

Integración Económica Completa

NIVELES DE INTEGRACION ECONOMICA

Unión Política

Política Económica y Monetaria

Común

Flujo de Factores de Producción

Arancel Externo Común

Liberalización total del comercio

Liberalización parcial del comercio

Principales Procesos de Integración

CAN

Panamá

Estados miembrosBolivia - Colombia Ecuador - Perú Estados asociadosArgentina - BrasilChile - Paraguay Uruguay

Comunidad Andina

Miembros plenosArgentina - Brasil - Paraguay-Uruguay – VenezuelaPaíses en proceso de incorporaciónBolivia Países asociadosChile – Colombia - Perú -Ecuador - Surinam - GuyanaPaíses observadoresMéxico

Mercosur

Unión de Naciones

Suramericanas

Miembros plenosArgentina - Brasil - Paraguay-

Uruguay - VenezuelaChile – Colombia - Perú -

Ecuador - Bolivia – Guyana -Surinam

Países observadoresPanama- México

Este proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.

N.A.F.T.A.North American

Free Trade Agreement

CANADA –E.E.U.U. -MEXICO

Central American Common

Market (CACM)

Comunidad del Caribe

(CARICOM)

Alemania 1952

Bélgica 1952

Francia 1952

Italia 1952

Luxemburgo 1952

Países Bajos 1952

Dinamarca 1978

Irlanda 1978

Reino Unido 1978

Grecia 1981

España 1986

Portugal 1986

Austria 1995

Finlandia 1995

Suecia 1995

Chipre 2004

Eslovaquia 2004

Eslovenia 2004

Estonia 2004

Hungría 2004

Letonia 2004

Lituania 2004

Malta 2004

Polonia 2004

República Checa 2004

Bulgaria 2007

Rumanía 2007

Croacia 2013

CROACIA

UNION EUROPEA

ASEAN

ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

La ALADI está constituida por 12 países: Fundadores (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,

Chile, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).

Cuba ingresa en 1999.

La importancia en América Latina:Población 90%Superficie 97%PBI 94%Exportaciones 96%Importaciones 91%

El instrumento básico para el funcionamiento de la ALADI es el Tratado de Montevideo de 1980, que es el que orienta sus acciones y establece sus órganos políticos y técnicos.

Argentina

Uruguay

Paraguay

Brasil

Venezuela

CubaMéxico

Panamá

Peru

Ecuador

Chile

Bolivia

Colombia

Objetivos:

• Desarrollo económico – social, armónico y equilibrado de la región.

• Corto plazo: área de preferencias económicas.

• Largo plazo: mercado común latinoamericano.

Funciones:

• Promoción y regulación del comercio recíproco;

• Promoción de la complementación económica;

• Desarrollo de acciones de cooperación para la ampliación de los mercados.

ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

Países de menor desarrollo económico relativo (PMDER)

Bolivia Ecuador Paraguay

Países de desarrollo intermedio

Chile Colombia Cuba

Perú Uruguay Venezuela

Otros países miembros

Argentina Brasil México

ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración

MERCOSUR(Mercado Común del Sur)

Antecedentes históricos, políticos, económicos y culturales

• La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) nace con el tratado de Montevideo en 1960

Los países que la integraron en ese momento fueron: Argentina Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia.

Se trataba de un proceso gradual de eliminación de aranceles para que los países de América Latina pudieran acelerar su proceso de desarrollo económico.

• Declaración de Iguazú (1985), fue el primer emergente claro de una intencionalidad política en dirección al proceso

binacional.

Se constituyo la Comisión Mixta de Cooperación e Integración entre Argentina y Brasil.

Ambos gobiernos suscribieron el Acta para la Integración Argentino – Brasileña. (1986)

• En noviembre de 1988 se firmo en Buenos Aires el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. En 1990 se avanzo en

su materialización. Acta de Buenos Aires.

Uruguay y Paraguay – espectadores.

• El 29 de noviembre de 1990 - Acuerdo de Complementación Económica en el marco de la ALADI - creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Formación y estructura organizativa

• 1991 – Tratado de Asunción - Constitución del MERCOSUR

• 1994 – Protocolo de Ouro Preto - Define la Estructura Institucional del MERCOSUR

La formación de la estructura organizativa se dio a partir de 4 tratados:

• Protocolo de Brasilia – para la solución de controversias. (17

de noviembre de 1991)

• PROTOCOLO DE OLIVOS (18 de febrero de 2002) -para la Solución de Controversias en el

MERCOSUR

Miembros:Argentina

BrasilParaguayUruguay

Venezuela

Asociados:BoliviaChile

ColombiaEcuador

PerúGuyanaSurinam

Observador:México

La Republica Bolivariana de Venezuela, se encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del

MERCOSUR, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en

proceso de Adhesión

Los Estados Partes fundadores del MERCOSUR y signatarios del Tratado de Asunción son : ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY y URUGUAY.

En función de que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión de otros Estados miembros de Asociación Latinoamericana de Integración, Venezuela se constituyo en el

primer estado latinoamericano en adherir al tratado constitutivo en 2006, y mas recientemente Bolivia en 2015

El Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR, ya fue firmado por la totalidad de los Estados Partes en 2015 y ahora se encuentra en vías de incorporación por los congresos de

los Estados Partes

a) El Consejo del Mercado Común (CMC);

b) El Grupo Mercado Común (GMC);

c) La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM);

d) La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC);

e) El Foro Consultivo Económico-Social (FCES);

f) La Secretaría Administrativa del MERCOSUR (SAM);

La estructura institucional del Mercosur consta con los siguientes órganos:

Nivel de integración: características

Zona de libre comercio: disminución gradual de trabas (cupos-aranceles) entre los socios. Cada país mantiene su política comercial hacia los países extra zona.

Unión aduanera: arancel externo común frente a terceros. Asumen una única política comercial (defensa del dumping, etc.)

Mercado común: libre circulación de bienes y factores productivos (mano de obra - capital financiero)

• Entonces, que es el MERCOSUR????

Es una Unión aduanera: con un arancel externo

común frente a terceros. Asumen una única política comercial (defensa del dumping, etc.)

Relaciones comerciales con otros bloques de integración

Las relaciones comerciales del MERCOSUR con otros bloques de integración fueron creadas con determinados fines u objetivos.

• Objetivo general

• Objetivos específicos

• Relación comercial MERCOSUR – UNION EUROPEA (UE)

En el mes de diciembre del año 1995 la Unión Europea (UE) y el Mercosur firmaron un acuerdo de asociación interregional

En la reunión de Jefes de Estado celebrada en Río de Janeiro en junio de 1999 se plantea el compromiso de iniciar las negociaciones bilaterales.

En la primavera del año 2000, en Buenos Aires, se reunió por vez primera el Comité de Cooperación bilateral para determinar la organización, el calendario y el contenido de las negociaciones. La primera fase de negociación se puso en marcha en el mes de julio de 2001.

1. Es un comercio intenso

En el comercio entre la UE y el Mercosur, hay que destacar tres características básicas.

3. Con un claro patrón de relaciones norte-sur.

2. Es un comercio asimétrico

Desarrollo del perfil económico del bloque de integración.

AGROALIMENTARIO TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

PLAN DE DESARROLLO QUE PRETENDE AGREGAR VALOR A LA PRODUCCIÓN REGIONAL.

LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

CARACTERIZAN LAS RELACIONES COMERCIALES AGROALIMENTARIAS

CONTRADICCIÓN CENTRO-PERIFERIA

• PRODUCTOS DE MAYOR EXPORTACION DEL MERCOSUR

• PRODUCTOS DE MAYOR IMPORTACIÓN DEL MERCOSUR

SEMILLAS OLEAGINOSAS

ACEITES VEGETALES CARNES

CONGELADAS

PORTÁTILES, TELÉFONOS, TELEVISIÓN Y SUS

ACCESORIOS

QUÍMICOS Y PLÁSTICOS PRODUCTOS

QUÍMICOS

Desarrollar las ventajas y desventajas para los países integrantes del bloque

de integración.

Desventajas:

• Asimetrías existentes entre los países involucrados

• Problemas que se presentan en el sector

agrícola:

• Las zonas fronterizas están muy descuidadas ya que existe una gran cantidad de contrabando,

etc.

Ventajas

• El comercio de los países del MERCOSUR se ha cuadriplicado desde

1990.

• El futuro de Argentina está estrechamente vinculado al comercio

exterior.

• En la política económica de los países se considera al comercio como base fundamental para el desarrollo.

• Ofrece a sus miembros un arancel externo común y una política comercial común hacia Estados no afiliados o grupos de

Estados.

• El Mercosur también permite a sus miembros coordinar sus posiciones

comerciales en las cimas económicas regionales e internacionales.

• Entre los Estados miembros existe el libre tránsito de bienes y servicios,

mano de obra y capital,

• Los países miembros trabajan para asegurar la libre competencia entre ellos, coordinando sus macroeconomías y políticas

concernientes al comercio exterior,

• Mercosur también le proporciona un foro a sus Estados miembros para resolver disputas

comerciales.

El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y relaciones que genera

profundiza los vínculos tanto económicos como políticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentación.

Los responsables políticos, las burocracias estatales, los trabajadores y los hombres de empresa tienen en el

MERCOSUR un ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde se pueden abordar y resolver asuntos de

interés común

Situación política, económica y comercial del bloque de integración.

La conformación y consolidación del MERCOSUR como Unión Aduanera entre los países

miembros implica la administración subregional de las políticas comerciales, dejando atrás el

recurso de adopción de medidas unilaterales de esta naturaleza, asegurando conductas

previsibles y no perjudiciales para los socios.

En ese sentido, la entrada en vigencia de un Arancel Externo Común (AEC)

Implica que las eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser consensuadas entre las partes.

Brindando un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.

UNION EUROPEA

1952 1978 1981 1986

1995 2004 2007 2013

1. El proceso de creación de la Unión Europea

1943: BE-NE-LUX(UNION ADUANERA)

1957: Tratado de Roma(crea la CEE)

Objetivo: unión aduanera,

libre circulación personas, mercancías…

1986: Acta Única Europea(cohesion económica y social)Objetivo: desarrollo equilibrado

de todos los estados…

1992: Tratado de Maastricht(la CEE se llama ya UNIÓN EUROPEA)Objetivo: unión Económica y monetaria

- el euro (1999)

Alemania

LuxemburgoFrancia

Italia

Bélgica

PaísesBajos

1952: CECA(intercambio carbón-acero)

AÑO ORGANISMO

NOMBRE/EVENTO

FUNCION

OBJETIVO

1992/

2002UE

TRATADO DE LA UNION EUROPEA (MAASCTRICHT)

-

OBJETIVOS DE LA UNION EUROPEA

• FORMACION DE UN MERCADO COMUN

• CREACION DE ENTES SUPRANACIONALES

• SUPRESION DE BARRERAS INTRACOMUNITARIAS

• DEFENSA DE LA COMPETENCIA INTRACOMUNITARIA

• POLITICAS COMUNES EN LOS SECTORES DE TRANSPORTE Y

AGRICULTURA

• COORDINACION DE POLITICAS ECONOMICAS Y DE

PREVENCION DE LOS DESEQUILIBRIOS EN LA BALANZA DE

PAGOS

top related