introducción a las redes de bibliotecas comité de investigación reciaria 1 de diciembre de 2000

Post on 02-Feb-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Introducción a las Redes de Bibliotecas

Comité de Investigación

RECIARIA

1 de diciembre de 2000

Redes de Bibliotecas

La creación de redes se debe a la necesidad de “comunicar, adquirir y verificar la

información, así como de intercambiarla” (Guinchat)

Características

Estructura organizativa, objetivos, programas y proyectos.

Identificación de las U.I. Que la constituyen Infraestructura y medios técnicos para

desarrollar tareas e integrarse Acuerdos de colaboración, procedimientos y

normas de trabajo comunes

Tipos de Redes Redes de unidades de información

(AGRINTER, BIREME, REPIDISCA, RIALIDE)

Redes de Productos de Información (DOCPAL, CLAD)

Redes de Intercambio de Información (REDUC, LATINAH, CLACSO)

Otras modalidades (INFOPLAN, RELIC, ILET)

Beneficios de la Integración Ahorro Mejoras de servicios Aumento de la calidad Fortalecimiento de la imagen de las

bibliotecas Asistencia profesional Capacitación

Antecedentes Históricos

Primeras Redes en América Latina:– Destinadas a crear bases de datos especializadas

regionales (AGRINTER en agricultura, BIREME en salud)

– Destinadas a favorecer el contacto entre investigadores (REDUC)

Antecedentes Históricos Ejemplos de Redes Regionales Temáticas:

– INFOLAC (Información) – REDUC (Educación)– INFOPLAN y CARISPLAN (Planificación)– BIREME (Salud)– DOCPAL (población)– CLAD (Administración Pública)– CLACSO (Ciencias Sociales)– REPIDISCA (Ingenieria Sanitaria)

Antecedentes Históricos Sistemas internacionales de información:

– AGRIS

– DEVSIS (1975 - Diseño preliminar del sistema)

Organismos internacionales que cooperan con las redes:– CEPAL - UNESCO

– FAO - FID/CLA

– OMS

Antecedentes Históricos

1988 – Seminario-Taller Sobre Experiencias de las Redes Regionales de Información en América latina. La habana, Cuba.

Participaron: - AGRINTER - ILET- BIREME - LATINAH - CLACSO - REDUC - CLAD - RELIC - DOCPAL - REPIDISCA - INFOPLAN - RIALIDE

Conclusiones del Seminario Taller. La Habana (Cuba). 1988

Detección de una docena de redes de información, en algunos casos con el apoyo de la División Ciencias de la Información del CIID

Diagnóstico Fortalezas:

– Acumulación de experiencia en redes– Desarrollo de sistemas muy exitosos– Definición de política, estructura, estilo

organizacional, diversidad de productos, servicios y estrategias de mercadeo

– Fórmulas para compartir el trabajo y calcular la eficacia de costo, medición de auto-suficiencia, establecimiento de precios

Diagnóstico Debilidades.

– Diferencias de nivel de desarrollo y complejidad.

– Interacción inexistente en aspectos de gestión.– Limitadas a su comunidad profesional.– Ausencia de servicios complementarios entre

redes.

Diagnóstico

Debilidades:– Baja visibilidad en trabajos participativos entre

las redes (carencia de elaboración, publicación y almacenamiento sistemático de los resultados de trabajos de investigación, planificación o desarrollo).

– Inestabilidad política y económica.

Sostenimiento de las RedesFinanciamiento:

– Diversificación de los apoyos financieros. Autonomía gerencial. Reducción de riesgos para la estabilidad de

eventos externos y decisiones de la red.– Autofinanciamiento.

Adaptación a los cambios, incorporación de nuevas tecnologías.

Organismo coordinador fuerte, técnicamente competente y políticamente hábil.

Aportes de las Redes1. Atender la demanda de información.2. Control y difusión de la información.3. Conocimiento mutuo, establecimiento de lazos

de trabajo.1. Participación del usuario en actividades de la red.

4. Uso de metodologías de trabajo similares o compatibles.

1. Capacitación.5. Mayor producción y uso de la información.6. Asistencia técnica a nuevas unidades de

información.

Redes de Redes de Información

Si la creación de redes regionales ha sido imprescindible, mucho más lo es el diseño de redes que nucleen a las redes existentes.

RECIARIA: redes de información, persigue el ideal de constituirse en un “P“Proyecto royecto IIntegradorntegrador”” de esfuerzos realizados por las redes argentinas de información.

RECIARIA

El modelo elegido para el diseño organizativo de RECIARIA ha sido OCLC.

Estructura de OCLC

Por qué OCLC: Por ser un modelo de Bibliotecas que participan del Sistema. Por poseer un Consejo de Usuarios: delegados de las Redes

Regionales y centros de servicios; ratifican enmiendas a Estatutos y Código Normativo de OCLC.

Por presentar una Junta de Sindicos: compuesto por miembros.

– elegidos por el Consejo de Usuarios,

– profesionales bibliotecarios,

– de otras profesiones: negocios, derecho, gobierno y/o finanzas más el Presidente de OCLC.

Servicios de OCLCServicios de OCLCWorldCat

Referencia(First Search

y otros)

Colecciones y Servicios Técnicos

Préstamo Interbibliotecario

Conversión de Registros

Software para diseño de páginas Web y recursos

electrónicos

Catalogación

Selección y Adquisición

ComisionesComisiones de OCLCde OCLC

Investigación (experimentación, construcción de prototipos, investigaciones Conjuntas, etc.) Objetivo: mejorar el acceso a OCLC

Forest PressPublica el Sistema Dewey

Decimal Classification, SoftwareDewey for Windows y otros materiales y servicios para laorganización de colecciones

Recursos de PreservaciónConsulta, talleres de trabajo,Capacitación, servicios de preparación

previa a la filmación, microfilmación, duplicación de películas, control bibliográfico, barrido digital de microfilm, etc

Programas Cooperativos de OCLC

CONSER (Cooperative Online Serials Program): información bibliográfica de publicaciones seriadas

NACO (National Coordinated Cataloging Operations): contribución cooperativa en línea de registros de autoridad aportados por las bibliotecas miembros de NACO a la biblioteca del congreso,

OCLC Library School Program: entrega gratuita o a bajo costo de productos y servicios de OCLC a escuelas de bibliotecología, para la capacitación y actualización de los bibliotecarios.

USNP (United States Newspaper Program): catalogación, preservación y acceso a periódicos de estados unidos.

Misiones y funciones de las Redes Regionales de OCLC

Capacitar y apoyar los servicios ofrecidos por OCLC Prestar servicios de contrato y facturación Difundir información sobre productos, servicios y sistemas

de OCLC Asesorar a OCLC sobre directivas y políticas al elegir el

consejo de usuarios y los comités consultivos, Trabajar con OCLC para lograr objetivos comunes por

intermedio del comité consultivo regional de directores de la red de OCLC (RONDAC)

Cómo manejar la información“No tanta captura de datos, como adecuado

almacenamiento”“No tan adecuado almacenamiento como recuperación

veloz”“No tanta velocidad de recuperación como adecuada

selección”“No tanta adecuada selección como identificación de lo que

se quiere”“No mucho conocimiento de lo que se quiere como

identificación de necesidades” Beer, Stafford. Platform for Change. 1975.

top related