introducción a la medicina de familia. 2012

Post on 19-Jun-2015

1.008 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SEMINARIO: INTRODUCCIÓN A LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TRANSCRIPT

SEMINARIO:INTRODUCCIÓN A LA

ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

Y COMUNITARIA

Luis Tobajas BelvísMédico de Familia

Centro de Salud “San Jorge”

24 de Octubre de 2012Cáceres

G erencia delÁ rea de Saludde C áceres

Uni

dad

Doc

ente

de

MF

yC C

ácer

es -

SE

S

Contenidos

Definición del Médico de Familia Desarrollo histórico de la Medicina de Familia Perfil profesional del Médico de Familia

Atención al Individuo Atención a la Familia Atención a la Comunidad Docencia e Investigación Futuro de la AP

Uni

dad

Doc

ente

de

MF

yC C

ácer

es -

SE

S

Médico especialista en Atención Primaria de Salud. Es un clínico que se ocupa del mantenimiento y la resolución

de los problemas de salud más frecuentes en los individuos, familias o comunidades, independientemente de la edad, sexo, o el órgano o sistema afectado.

Es también la especialidad que integra en profundidad las ciencias biológicas, clínicas y de la conducta.

Definición de Médico de Familia

Atención integral, continuada y longitudinalidad. Proporciona la mayor parte de la atención que necesita el

individuo. Atención directa o a través de otros profesionales. Responsable de la salud del individuo, la familia y la

comunidad.

Definición de Médico de Familia

CRONOLOGIA (I) 1908: Instituto Nacional de Previsión (INP). Fue la primera institución

oficial encargada de la Seguridad Social y de la asistencia sanitaria en España.

1942: Seguro Obligatorio de Enfermedad.

1944: Ley de Bases de la Sanidad Nacional.

1977: Primer Ministerio de Sanidad. INSALUD

1978: “Conferencia Alma-Ata”: Septiembre. OMS y UNICEF.

1978: R.D. 3303/78: Creación Especialidad“El médico de familia constituye la figura fundamental del sistema sanitario y tiene como misión realizar una atención médica integrada y completa a los miembros de la comunidad”.Hasta entonces todo licenciado en medicina podía “hacer atención primaria”. Bastaba con la formación pregrado y la ampliación posterior autodidacta.

CRONOLOGIA (II) 1979: primera convocatoria MIR con plazas de MF y C

(500) 1981 Primeros Centros de Salud 1982: Creación de la Unidades Piloto de MFyC. 1983 Unidades Docentes de MFyC: Docencia e

Investigación en MFyC

CRONOLOGIA (III) 1984: Real Decreto sobre Estructuras Básicas de Salud:

creación de centros de salud y Equipos de Atención Primaria. Se crea la SEMFYC

1985: CNE: primer programa de la Especialidad.

1986 Ley 14/1986 General de Sanidad. Consolidación de la Atención Primaria en el conjunto del sistema sanitario.

CRONOLOGIA (IV) 1990: Nuevo programa, revisado en 1993. La UE reconoce la MFyC como

la única vía para la formación específica del Médico de Atención Primaria.

1992 Libre circulación de trabajadores CCE.

1995: Directiva Europea. Necesidad de formación especializada postgrado mínima de dos años para ejercer como médico de familia o generalista en el sistema público de salud.

Movilizaciones de estudiantes “ “ de estructura universitaria “ “ de residentes y sociedades científicas

2004: Nuevo programa: 4 años.

2012: En abril de 2012, Real Decreto Ley 16/2012

CRONOLOGIA (VI)SITUACION ACTUAL EN

ESPAÑA

Estructura: 61 unidades docentes

> 100 hospitales

> 400 centros de salud Más de 20.000 especialistas formados. Pendiente: total reconocimiento académico y social, e

integración universitaria.

16 Facultades de Medicina con asignatura Medicina de Familia

Sevilla, Barcelona y Alicante: Obligatoria. 311 médicos de familia profesores, 5% del total.

SITUACION INTERNACIONAL

Gran variabilidad respecto a la formación postgrado y a la organización de la APS.

Europa: -Mínimo formación postgrado 2 años, mayoría 3 ó más años.

-Parte hospitalaria y parte en APS.

-Algunos países: examen o evaluación al final de la residencia.

SITUACION INTERNACIONAL

América:

*EEUU: residencia de 3 años; recertificación cada 6 años.

*En la mayoría de los países latinoamericanos existe formación postgrado reconocida y desarrollada.

Perfil Profesional del Médico de Familia

ATENCIÓN AL INDIVIDUO

ATENCIÓN A LA FAMILIA

ATENCIÓN A LA COMUNIDAD

DOCENCIA E NVESTIGACIÓN

FUTURO DE LA AP

La Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema• Accesibilidad• Longitudinalidad asistencial• Integralidad• Coordinación

En el EAP el protagonismo lo tiene el Médico de Familia

Atención al Individuo El MF realiza una atención clínica efectiva y

eficiente. Diagnóstico y tratamiento de problemas clínicos

frecuentes. La mayor parte de los problemas de salud

se resuelven en Atención Primaria. (80-90%)

Atiende problemas de salud agudos, crónicos y urgencias (consulta ,domicilio, atención continuada).

Colabora con especialistas hospitalarios e instituciones.

Curación, prevención, promoción y rehabilitación.

Consejo médico y promueve autocuidados. Numerosos problemas son mezcla de factores

físicos, psicológicos y sociales (modelo biopsicosocial)

Atención al Individuo: Actividades

Entrevista Clínica Técnicas de comunicación que facilita la recogida

de la información y la motivación. Herramienta fundamental del MF.

Historia clínica de Atención Primaria (orientada por motivos de consulta y problemas de salud)

El MF atiende a pacientes con enfermedades raras y problemas poco comunes.

Atención al Individuo: Actividades Interconsultas

Colaboración con especialistas hospitalarios y otros profesionales sanitarios.

Garantizar la Continuidad Asistencial. Atención al Niño y Adolescente. Atención a la Mujer. Atención al paciente en situación terminal. Atención integral al anciano. Medicina Clínica Preventiva: actividades

preventivas integradas en la práctica clínica habitual. ( PAPPS )

Atención a la Familia

El individuo y la familia son la base de la medicina familiar. La familia es un recurso fundamental en la salud de sus componentes:

Cuidado y resolución de problemas Generadora de enfermedad y perpetuadora de síntomas, hábitos de

vida inadecuados y conductas de salud erróneas. Periódicamente sometida a crisis a lo largo de su ciclo vital por:

cambios de estructura, crecimiento, maduración, enfermedad o muerte. El MF está en una posición privilegiada para detectar e intervenir. Fomentar el papel de la familia como preservadora de la salud de sus

miembros.

Responsabilizarse del proceso salud-enfermedad de la familia.

Atención a la Familia: Actividades

Recoger información sobre estructura y composición familiar (antecedentes patológicos familiares: genograma)

Explorar factores que determinen una mala adaptación familiar a problemas de salud.

Apoyar a cuidadores principales (principal recurso de la familia ante los problemas de salud).

Detectar disfunciones familiares. Realizar una intervención familiar.

Atención a la Comunidad El MF atiende al individuo en el contexto de su familia y a

ésta en el contexto de la comunidad. Conocer los problemas de salud de la comunidad y sus

recursos sanitarios. Conocer la población en riesgo. Los estilos de vida, los factores sociales y

medioambientales requieren acciones comunitarias.

Atención a la Comunidad: Actividades

Planificación sanitaria: Análisis de las necesidades y recursos Priorización Planificación de programas…

Participación comunitaria.

La salud no es una responsabilidad exclusiva de los médicos ni del sistema sanitario. (EPS)

Docencia Docencia Pregrado

Incorporar al currículum médico aspectos específicos de la Atención Primaria y de la Medicina de Familia a los que el estudiante de medicina es ajeno durante la licenciatura.

Docencia Postgrado Formación MIR: especialistas en Medicina Familiar y

Comunitaria Muy importante la función del tutor.

Formación Continuada EAP, Colegio de Médicos, Administración, Escuelas

Ciencias Salud, autoformación…

Investigación

Curiosidad estructurada que nos permite: Hacernos preguntas. Poner en duda lo que hacemos. Indagar, a partir de lo que observamos, sobre hechos

que no tienen una explicación suficientemente justificada.

Utilizando una metodología apropiada. Investigar es un proceso sistemático, organizado y objetivo

que debe siempre orientarse a la resolución de problemas concretos.

Investigación El acto médico integra aspectos intuitivos con contenidos

científicos. Las nuevas ideas y el crecimiento de los conocimientos

científicos derivan de la investigación. El clínico moderno debe implicarse en el proceso

investigador, bien realizándolo directamente bien analizando las investigaciones que otros llevan a cabo.

Importante la busqueda bibliográfica y lectura crítica. Existe una estrecha y directa relación entre investigación

y mejoría de la práctica clínica. La práctica clínica es una fuente inagotable de cuestiones

aún sin respuesta.

PLAZAS OFERTADAS

La especialidades de las que se convocan mayor número de plazas MIR es Medicina Familiar y Comunitaria.

Plazas MIR del sistema PÚBLICO que quedaron desiertas (sin escoger)

PLAZAS OFERTADAS

La especialidades de las que se convocan mayor número de plazas MIR es Medicina Familiar y Comunitaria.

PLAZAS OFERTADAS

MERCADO DE TRABAJO

Oncología Médica 7 %

Otorrinolaringología 4 %

Pediatría y Areas Específicas 4’2 %

Psiquiatría 7 %

Radiodiagnóstico 3’3 %

Oncología Radioterápica 8’7 %

Rehabilitación 8’4 %

Reumatología 7’8 %

Traumatología y Cirugía Ortopédica 2’1 %

Urología 2’7 %

Estomatología 3 %

Hidrología 22’3 %

Medicina Educación Física 9’6 %

Medicina Legal y Forense 6’3 %

Medicina del Trabajo 6’9 %

Otras 7’3 %

Medicina Familiar y Comunitaria/ General 0’3 %

Especialidad Porcentaje

Alergología 12’9 %

Análisis Clínicos 12’3 %

Anatomía Patológica 8’7 %

Anestesiología y Reanimación 2’5 %

Angiología y Cirugía Vascular 2’1 %

Aparato Digestivo 4’8 %

Bioquímica Clínica 26’9 %

Cardiología 2’5 %

Cirugía Cardiovascular 3’1 %

Cirugía General y Aparato Digestivo 3’9 %

Cirugía Oral y Maxilofacial 6’3 %

Cirugía Pediátrica 2’9 %

Cirugía Torácica 6’1 %

Cirugía Plástica y Reparadora 9’7 %

De las 8,1 visitas por habitante al año, España ha pasado a 7,5. Alemania (8,2 veces al año) República Checa (11,2 veces), La introducción de la receta electrónica . Una sanidad pública amenazada por los recortes, que pueden

agudizar el problema de las listas de espera y la sobrecarga asistencial.

Los facultativos dedican el 40% de su jornada laboral a tareas burocráticas.

¿ Gastamos mucho en Sanidad ?

Futuro de la AP

“Expectativas y realidades en la atención primaria española. Coordinador: Luis Palomo Cobos. http://www.fadsp.org/

El presupuesto para Atención Primaria es de sólo un 12% sobre el total del gasto en Sanidad por habitante.

Futuro de la AP ¿La AP y la MF sirven hoy con el formato concebido originalmente:

continuidad, integridad, modelo biopsicosocial, o deben cambiar?

Modelo hospitalocentrista actual.

Inglaterra autogestión. (NHS). Presupuesto >15%. ¿España?.

La semFYC reconoce en un documento que llevan más de una década de continuo retroceso, con estancamiento de presupuestos, demanda asistencial creciente, excesiva burocracia…

Los organismos internacionales gubernamentales (OMS) han confesado su fracaso 30 años después de Alma-Ata.

Esto es una llamada a los médicos de familia, las sociedades que los agrupan, el público y las organizaciones sociales que lo representan, para que asuman la responsabilidad de escribir la historia de una nueva etapa de la especialidad.

Futuro de la AP

“Como de costumbre, son los administradores, los políticos, los gestoresquienes pueden favorecer o dificultar los cambios estructurales necesariospara que la mejor elección sea la más fácil de tomar. Los datosmuestran que las decisiones políticas no son inocentes en materia derecursos asistenciales, al menos en la potenciación mayor o menor de laAP, por eso son las decisiones políticas las que pueden otorgar otradimensión a las estructuras de los equipos de AP, dotarles de mayorescompetencias, favorecer organizaciones más autónomas, relacionarsecon ellas en base a la confianza mutua y estimular los cambios legalesnecesarios para que sea posible una AP más profesionalizada y más identificada con las necesidades individuales de los ciudadanos y con los retos que plantea la salud de las poblaciones.”

“Expectativas y realidades en la atención primaria española”. Coordinador: Luis Palomo Cobos. http://www.fadsp.org/

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”

Albert Einstein (1879-1955)

Muchas gracias

top related