introduccion a la economia

Post on 05-Dec-2015

220 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

economía, microeconomía, macroeconomía, matematicas

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

Profesor : Enrique Sánchez Slater

UNIDAD I

• Hacia un concepto de economía:

• El ser humano siempre ha sentido la necesidad de alimentarse, vestirse y alojarse para subsistir

• Con el transcurso del tiempo, el nacimiento de civilizaciones (que en sí fueron innovadoras) dichas necesidades se fueron ampliando

• En un principio, dichas necesidades, tenían un uso directo sobre la naturaleza (frutas, animales, raíces, pescado)

Introducción a la Economía

• Ahora bien, cuando el hombre, intenta suplir múltiples necesidades con los medios que dispone, ocurre:

• Escasez de recursos: en relación con las múltiples e ilimitadas necesidades obliga a llevar a cabo una elección

• Esta elección de medios escasos para satisfacer las necesidades humanas consiste el contenido del problema económico

• El problema económico (elección de medios escasos ante necesidades ilimitadas) aparece tanto en el plano individual como en el social.

Introducción a la Economía

• En el plano individual, esta un ejemplo análogo, Robinson Crusoe

• Si cualquiera de nosotros disponemos de una cantidad fija de dinero para atender a nuestras diversiones, se nos presentará multitud de opciones: ir al cine, al pub, fútbol, comprar tabaco, libros, discos etc

• En cualquier caso, se debe llevar a cabo una elección según las prioridades que hayamos hecho de nuestras necesidades

Introducción a la Economía

• El hombre es un ser social, y pertenece a una determinada sociedad sustentada en patrones culturales únicos y diferenciables

• Por ello la actividad económica del ser humano se desarrolla dentro de un contexto social

• Por lo tanto, cuando el hombre se enfrenta al problema económico no actúa solo, sino en colaboración con los demás hombres, con quienes convive en la sociedad

Introducción a la Economía

• Con el paso del tiempo y el nacimiento de las civilizaciones, la cooperación se ha ido intensificando, así como las diversas actividades distribuidas entre los sujetos del grupo social, apareciendo la división del trabajo que ha permitido obtener más clases de bienes y en mayor cantidad.

• Por ejemplo, ciertos miembros del grupo social se dedicarán a actividades agrarias: labrar la tierra, labores de pastoreo y de pesca, explotación de minas, y otros

• En la manufactura: la elaboración de bienes para consumo: pan, vino, vestido, calzado, construcción de edificios, medios de locomoción, en definitiva, todas aquellas actividades que consideramos como industriales.

Introducción a la Economía

• La visión extremadamente generalista del problema económico, se concreta en innumerables actividades que se interrelacionan, formando una trama de conductas y situaciones que es preciso sistematizar, es decir, reducirlas a un sistema, que por su contenido llamaremos económico

Introducción a la Economía

• Al contemplar la realidad económica, nos encontramos con:

• Ciertos individuos compran bienes para su consumo• Otros aportan con su trabajo para fabricar bienes• Otros transportan los productos a fin de acercarlos a los

mercados y consumidores• Otros prestan diversos servicios: médicos, legales,

educación, comunicaciones, contables etc

La Sistematización de la Actividad Económica

• Los seres humanos, al sentir sus necesidades, intentan satisfacerlas con bienes y servicios, que pueden adquirir por medio de aquellos que obtienen o que prestan a cambio de otros o de dinero.

• Así pues, los individuos cumplen con una función económica de consumo de bienes y servicios, y otra función económica productiva para la obtención de los mismos

• Los sujetos que cumplen tales cometidos los llamamos economías domésticas o unidades domésticas de consumo, que comprende tanto a un individuo como a la familia.

Introducción a la Economía

• Por otro lado, otras personas adquieren aquellos recursos o medios (mano de obra, arriendos) propiedad de las economías domésticas mediante los que obtienen los bienes y servicios que compran las economías domésticas

• Los sujetos económicos que realizan estas funciones las denominamos Empresas o Unidades Locales de producción

• DIBUJAR FIGURA 1.1

Introducción a la Economía

• Algunos de los bienes que producidos por las empresas se destinan a los consumidores y otros a las propias empresas para ampliar sus procesos productivos

• Existen, por tanto, dos clases de bienes:

• Bienes de consumo• Bienes de capital

Introducción a la Economía

• La corriente monetaria percibida por las economías domésticas no destina toda para la compra de bienes

• Parte de esos ingresos se ahorran y otra se dedica al pago de impuestos al sector público

• Por otra parte, el sector público se comporta como una empresa más, pues obtiene ingresos (impuestos, contribuciones, tasas) y a cambio presta servicios a la sociedad tales como defensa, justicia, enseñanaza.

Introducción a la Economía

• Los ingresos no gastados de las economías constituyen el ahorro

• El ahorro se canaliza de dos formas:

• Depositándolo en instituciones financieras (bancos, cajas de ahorro)

• Adquiriendo títulos (acciones, obligaciones, bonos) emitidos por empresas o por el sector público

Introducción a la Economía

• En el primer caso, las instituciones financieras actúan como intermediarios.

• Captan los ahorros de las economías domésticas que prestan a las empresas o particulares

• A fin de que éstas puedan adquirir factores productivos, máquinas, materias primas etc.

El funcionamiento del sistema económico: Asignación de Recursos , Producción y

Distribución de Bienes

• Mediante el sistema económico, los miembros de un grupo social pueden adoptar un conjunto de decisiones ante la escasez de medios

• La limitación de los recursos obliga al grupo social a una elección de los bienes que va a producir

• El volumen global de bienes no depende sólo de la cantidad de recursos productivos disponibles, sino también del uso eficaz de los mismos, es decir, de los procesos productivos

Las 3 preguntas clave que intentan resolver el problema económico

• Se trata de buscar el método más eficiente entre consumo y producción desde el punto de vista económico.

• Al reunir simultáneamente vendedores y compradores de cada mercado, una economía debe resolver las siguientes preguntas:

• ¿Qué producir?• ¿Cómo producir?• ¿Cuánto producir?

Introducción a la Economía

• Qué bienes y servicios se producen está determinado por las decisiones de compra diaria de los consumidores

• El dinero que pagan a las empresas finalmente se utiliza para las nóminas , las rentas, los dividendos que los hogares reciben como ingreso.

• Las empresas a su vez, están motivadas por le deseo de maximizar su beneficio. Las empresas abandonan aquellos sectores en las que pierden beneficios.

Introducción a la Economía

• Cómo se producen los bienes está determinado por la competencia entre los distintos productores.

• La mejor manera que tienen de enfrentar la competencia es mantener los costos al mínimo, adoptando los métodos más eficientes de producción

• La eficiencia en la combinación de los factores de producción está dada por la tecnología y la mano de obra

¿ Para quién producir los bienes?

• Para quién se producen los bienes (quién consume y cuánto) depende, en gran medida, de la oferta y la demanda en los mercados de los factores de producción.

• Los mercados de insumos (los mercados de los factores de producción) determinan las tasas salariales, las rentas de la tierra, las tasas de interés y los beneficios.

• La misma persona puede recibir salarios por su trabajo, dividendos de acciones , intereses sobre bonos y renta de una propiedad

Introducción a la Economía

• Cuando se suman todos los ingresos de los insumos, es posible calcular el ingreso de mercado de una persona.

• Por lo tanto, la distribución de la renta entre la población está determinada por la cantidad de servicios de los insumos (horas por persona, hectáreas de tierra) y los precios de los insumos (tasas salariales, renta de la tierra, etc)

¿Quién dirige la economía de mercado?

• Las principales fuerzas que determinan la forma de la economía son los gustos y la tecnología

• Estos gustos son innatos y adquiridos (expresados en los votos monetarios de las demandas del consumidor) dirigen los usos de los recursos de la sociedad.

• Ellos escogen el punto en la frontera de posibilidades de producción FPP

Introducción a la Economía

• ¿Qué bienes producir y en qué cantidad?

• La decisión en determinar que clase de bienes se van a producir implica una decisión cualitativa

• Las cantidades de los bienes elegidos, en cambio, implica una decisión cuantitativa.

• Tenemos por tanto, qué se produce y cuanto se produce. La segunda es más relevante que la primera dentro de la actividad económica.

Introducción a la Economía

• Supongamos que un país decide utilizar sus recursos, que para simplificar, son tierra y trabajo, a la producción de 2 bienes, trigo y papas.

• Si el uso de todos los recursos se destina al cultivo de trigo, se obtendrían 10000 Tm y ninguna producción de papas.

• Si por el contrario, todos los recursos se dedican a la producción de papas, el país dispondría de 4000tm y nada de trigo

Introducción a la Economía

Papas Trigo

0 10000

1000 8500

2000 6500

3000 3500

4000 0

Introducción a la Economía

• FIGURA 1.9

Introducción a la Economía

• FIGURA 1.10

La curva de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

• La FPP expresa las mayores posibilidades de producir uno u otro bien o ambos, empleando el total de los recursos disponibles

• Cada punto de la curva supone la mayor producción posible de un país, dado los recursos disponibles

• La FPP es descendente y cóncava con respecto al origen de coordenadas.

• Es descendente porque si el país desea producir más de un bien (ej papas) debe destinar más recursos (tierra) a la producción de los mismos y menos recursos a la producción de trigo

Introducción a la Economía

• Tiene forma cóncava porque los recursos destinados a la producción de un bien (papas), serán los menos aptos para la producción de trigo.

• Por ello, producir 1000Tm de papas suponga perder 1500Tm de trigo.

• Sin embargo duplicar la producción de papas no implica perder otras 1500Tm de trigo, sino 2000Tm.

Introducción a la Economía

Papas Trigo Coste de oportunidad

0 10000 -

1000 8500 1500

2000 6500 2000

3000 3500 3000

4000 0 3500

Introducción a la Economía

• El crecimiento del coste de oportunidad se debe a que el aumento en la producción de papas es a costa de una tierra que es apta para el cultivo de trigo

• En el caso de que existan recursos ociosos, por ejemplo, tierra sin cultivar o mano de obra desempleada, la producción de un país vendrá dado por puntos a la izquierda y por debajo de la FPP

Introducción a la Economía

• En resumen pueden darse 3 situaciones:

• Ineficiencia: el país no utiliza eficientemente los recursos que dispone

• Eficiencia: se emplean todos los recursos y se consigue la mayor producción potencial

• Situación inalcanzable: correspondiente a las producciones de bienes que no se pueden conseguir con los recursos del país

Los Mercados y el Estado en la actual economía

• Los mercados son lugares en que los compradores y vendedores interactúan, intercambian bienes y servicios, y determinan precios.

• Existen mercados para casi todo, obras de arte, drogas ilegales etc

• Los mercados pueden ser centralizados (mercado de valores) o descentralizado, mercado del trabajo.

Introducción a la Economía

• En los sistemas de mercado todo tiene un precio que es el valor del bien en dinero.

• Cuando yo decido comprar un Ford usado a un distribuidor en 2,5 millones, el trato indica que el auto vale al menos ese valor tanto para mí como para el distribuidor.

• El mercado de automóviles usados, ha determinado el precio del Ford

• Los precios por tanto, sirven como señales para los productores y los consumidores. Si los consumidores desean más de cualquier bien, el precio se elevará, enviando la señal a los productores de subir la oferta.

Introducción a la Economía

• Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en un mercado. Precios altos incentivan la reducción de las compras de los consumidores y estimulan la producción. Los precios son la rueda que equilibra el mercado

Introducción a la Economía

• Cuando el precio es muy alto hay un exceso de bienes en la producción

• Cuando es muy bajo, se forman largas colas en la tiendas y existe escasez de alimentos.

• El equilibrio de mercado representa el balance entre todos los diferentes compradores y vendedores

Representación gráfica de precios y mercado

• Figura 2.1

• Ejercicios

Comercio, especialización y división del trabajo

• Las actuales economías, en comparación con las anteriores, dependen en mayor medida de la especialización tanto de los individuos como de las empresas.

• La especialización se logra, cuando las empresas y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas.

• Permite además, a cada país y aprovechar al máximo

las habilidades y recursos específicos con que disponen.

Introducción a la Economía

• La división del trabajo consiste en dividir la producción en diversos pasos pequeños o tareas especializadas.

• El capital y la tierra también son sumamente especializados. En el caso de la tierra existen distintas tipos topográficos de ella.

• El capital también está muy especializado. Por ejemplo, existen distintos tipos de softwares según se requiera,

Introducción a la Economía• Las economías avanzadas practican la especialización y la

división del trabajo, la cual aumenta la productividad de sus recursos y crea además mecanismos de acumulación de conocimiento

• Los individuos y los países intercambian voluntariamente los bienes en los que se especializan por los productos de otros

• La globalización ha acelerado este proceso

• Globalización es un término popular que se utiliza para denotar un incremento de la actividad económica entre los países, y que se ha acelerado esta última decada con la entrada de las TIC’S

EL CAPITAL

• Los edificios, las máquinas, las computadoras, los sofwares, constituyen entre muchos otros factores, el capital

• Es uno de los factores de producción con que funcionan las economías.

• Ejemplo de un pescador espontáneo que se lanza a buscar peces. La inversión en capital permitirá de esta práctica aumentar los niveles de unidades de pescado según se requiera.

Introducción a la Economía

• La actividad económica requiere renunciar el consumo actual para aumentar el capital. Cada vez que invertimos (en construir una fábrica o una carretera, educación, conocimientos técnicos útiles) aumentamos la productividad y el consumo futuros de nuestra economía

El papel económico del estado

• En las economías modernas , el Estado sume muchas de las tareas en respuesta a las fallas del mercado.

• El ejercito, la policía, el servicio meteorológico nacional y la construcción de autopistas son actividades típicas del estado.

• Los estados pueden regular el funcionamiento de algunas empresas (como bancos y farmacéuticas) y subsidia otros (como educación y salud)

Introducción a la Economía

• Los gobiernos tienen tres funciones económicas principales en una economía de mercado:

• Aumentar la eficiencia

• Promover la equidad

• Promover la estabilidad y el crecimiento macroeconómicos.

Introducción a la Economía

• Los gobiernos aumentan la eficiencia cuando promueven la competencia, reducen las externalidades negativas como la contaminación y proveen bienes públicos

• El estado fomenta la equidad cuando utiliza los impuestos y/o gasto para redistribuir el ingreso a favor de determinados grupos.

• El estado favorece la estabilidad y el crecimiento macroeconómico a través de la reducción del empleo y la inflación, a la vez que alienta el crecimiento por medio de la política fiscal y la regulación monetaria

Elementos básicos de oferta y demanda

• Para predecir los precios y los niveles de producción en mercados individuales, se debe dominar el análisis de la oferta y demanda

• La teoría de la oferta y demanda, muestra en qué manera las preferencias de los consumidores determinan la oferta de bienes.

• Mientras los costes para las empresas son el fundamento de la oferta de bienes.

La función de la demanda

• La cantidad de bienes que los individuos adquieren dependen de su precio

• Existe una relación definida entre el precios de mercado de un bien y la cantidad demandada del mismo, si todo lo demás permanece constante

• Figura 3.2

La función de la demanda

Fuente: Samuelson Nordhaus

La función de la demanda

• La ley de la demanda con pendiente negativa cuando se eleva el precio de un bien (y todo lo demás constante), los compradores tienden a comprar menor cantidad de ese bien. Caso contrario ocurre cuando el precio baja.

• Fundamentalmente por dos razones:

• El efecto sustitución• El efecto ingreso

La función de la demanda

Fuente: Samuelson Nordhaus

La función de la demanda

• Efecto sustitución: cuando sube el precio de un bien, se sustituye por otro bienes similares (sube el precio de la carne, se come más pollo)

• Efecto ingreso: cuando el precio de los bienes se eleva, se vuelve más pobre.

Demanda de mercado

• La demanda de mercado representa la suma total de todas las demandas individuales.

• La curva de demanda de mercado se determina cuando se suman las cantidades que demandan todos los individuos a cada uno de los precios

Fuerzas que determinan la curva de la demanda

• El ingreso promedio: de los consumidores es un determinante clave de la demanda. Un aumento en el ingreso, hace comprar más de todo.

• El tamaño del mercado: se mide por la cantidad de la población, afecta claramente la curva de demanda de mercado.

• Los precios y la disponibilidad de los bienes relacionados: La demanda del bien A tiende a ser baja si el precio del producto sustituto B es bajo.

• Ej autómoviles grandes y pequeños, hojuelas de maíz y avena, petróleo o gas natural

• Elementos subjetivos:

• Los gustos representan una variedad de características históricas y culturales. Ej la carne en USA y en INDIA.

• Influencias especiales afectan a la demanda. Por ej, la demanda de paraguas en Temuco será mayor que en Iquique.

Desplazamientos de la demanda

• Por ej, si el ingreso medio se eleva en un 10%, la cantidad demandada a un precio de $ 10.000 puede aumentar de 10 a 12 millones de unidades.

• TABLA 3-2

La Función de la Oferta

• El lado de la oferta se refiere, a los términos en los que las empresas producen y venden sus productos

• La oferta de tomate nos dice la cantidad que se venderá a cada precio

• La función de la oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado y la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniendo el resto constante.

Fuente: Samuelson Nordhaus

Fuente: Samuelson Nordhaus

La Función de la Oferta

• La curva de la oferta tiene pendiente positiva

• La razón, es por la ley de rendimientos decrecientes

• El vino ilustra esta ley. Si la sociedad desea más vino, entonces tendrá que añadirse trabajo adicional a la cantidad limitada de tierra para el cultivo de uvas

• Cada trabajador adicional produce una cantidad cada vez menor de producto. Por tanto, el precio necesario para lograr una producción de vino es mayor.

Fuerzas que intervienen en la curva de oferta

• Los costes de producción: cuando los costes de producción son bajos (precios de los insumos) en relación con el precio de mercado, resulta rentable a los productores ofrecer una mayor cantidad de ese bien.

• Los adelantos tecnológicos: La tecnología reduce la cantidad de insumos necesarios para producir la misma cantidad de producto

• Aquí se encuentran desde avances científicos , tecnología, reorganización del flujo del trabajo, capital humano calificado

Desplazamientos de la oferta

• Cuando las variaciones de factores distintos del precio del bien afectan a la cantidad que se ofrece, estos cambios se denominan desplazamiento de la oferta

• La oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de mercado.

La Función de la Oferta

Fuente: Samuelson Nordhaus

Equilibrio de la oferta y la demanda

• El equilibrio de mercado se encuentra en el precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida

• TABLA 3.5

• El análisis de la oferta y demanda indica más cosas aparte del equilibrio.

• Predice además, el efecto en los precios y en las cantidades provocado por cambios en las condiciones económicas.

• Suponga una racha de mal tiempo eleva el precio del trigo, fundamental en la elaboración del pan

• Dos situaciones:

• a) Si la oferta se desplaza hacia la izquierda, hay escasez al precio inicial. El precio subirá hasta que las cantidades que se compran y vendan sean iguales en el nuevo punto de equilibrio E’

• b) El desplazamiento de la curva de demanda provoca un exceso de demanda. El precio tiende a la alza a medida que el precio y la cantidad de equilibrio ascienden a E’’.

• En resumen:

Fuente: Samuelson Nordhaus

Oferta, demanda e inmigración

• Un ejemplo notable de oferta y demanda, es el papel de inmigración en la determinación de los salarios.

• En teoría, la inmigración reduce los salarios promedios, debido a un aumento en la PEA.

• Sin embargo, estudios empíricos en USA, dicen que un aumento de 10% de la fracción de la población inmigrante reduce los salarios locales en 1% como máximo (Friedberg y Hunt)

• En efecto, la explicación sería la gran movilidad geográfica en los trabajadores en USA.

elasticidad-precio de la demanda y de la oferta

• La elasticidad precio de la demanda ( a la que a veces se denomina elasticidad-precio) indica cuanto varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio

• Su definición exacta es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida entre la variación porcentual de su precio.

• La elasticidad precio, es decir, la sensibilidad ante las variaciones del precio, varía enormemente de unos bienes a otros.

Calculo de las elasticidades

• El coeficiente de elasticidad-precio se calcula numéricamente de acuerdo a la siguiente fórmula:

• Ed = Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación porcentual del precio

Calculo de las elasticidades

• Cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad demandada superior a ese %, tenemos una demanda elástica con respecto al precio.

• Cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad demandada inferior a ese %, el bien tiene una demanda inelástica con respecto a su precio.

Calculo de las elasticidades

Calculo de las elasticidades

Calculo de las elasticidades

• En la figura 4-2 se encuentran los 3 casos de elasticidades. En cada uno de ellos, el precio se reduce a la mitad y los consumidores cambian su cantidad demandada de A a B.

Calculo de las elasticidades

Calculo de las elasticidades

• La figura muestra 4.3 muestra los extremos en los que la elasticidad precio es infinita o 0, completamente elástica o completamente inelástica

• En el primer caso, un pequeño cambio en el precio provocará un cambio indefinidamente grande de la cantidad demandada (curva horizontal)

• En el segundo caso, la cantidad demandada no responde en absoluto a la variaciones de los precios (curva vertical)

Calculo de las elasticidades

Calculo de las elasticidades

Calculo de las elasticidades

• En la figura 4-4 se observa que se suelen confundir la elasticidad y las pendientes, pero ello es un error.

• Tiene la misma pendiente en todos sus puntos.

• Por ello el extremo superior de la línea , cerca de A, muestra un cambio % pequeño en el precio y un cambio % grande en la cantidad

• A la inversa, cuando estamos en la parte inferior de la curva de demanda lineal, la elasticidad precio es menor a una unidad.

Elasticidad-Precio de la oferta

• Las empresas también responden a los precios en su necesidad de cuanto producir

• Los economistas definen la elasticidad precio de la oferta como la respuesta de la cantidad ofrecida de un bien ante cambios en su precio de mercado

• Es = Variación % de la cantidad ofrecida /• Variación % del Precio

Elasticidad-Precio de la oferta

• ¿Qué factores determinan la elasticidad de la oferta?

• El principal factor que influye en la elasticidad de la oferta es la facilidad con que se puede aumentar la producción de la industria

• Ej en la industria textil, donde los insumos para producir se encuentran fácilmente en el mercado, la producción puede aumentar mucho con un aumento menor en el precio

Elasticidad-Precio de la oferta

• Por otro lado, si se limita considerablemente la capacidad de producción, como en el caso de una explotación minera de oro, entonces los aumentos marcados del precio del mineral provocarán una respuesta reducida en la producción del mismo.

Elasticidad-Precio de la oferta

Elasticidad-Precio de la oferta

• La curva de oferta a) podría corresponder a la del pescado en el día que se lleva al mercado, en el que se subasta simplemente al precio que se pueda conseguir

• La curva b) podría corresponder al mediano plazo de un año, en el que hay una cantidad dada de botes pesqueros y la industria todavía no ha atraído a nuevos trabajadores.

• La curva c) indica que la oferta de pescado puede ser muy elástica respecto a su precio.

Efecto de un impuesto sobre el precio y la cantidad

• El gobierno grava una variedad de bienes: cigarros, alcohol, nóminas y beneficios-

• El análisis de la oferta y la demanda puede ayudarnos a predecir quién soportará la verdadera carga del impuesto y en como éste influirá en la producción.

Efecto de un impuesto sobre el precio y la cantidad

• Supongamos que el gobierno decide desalentar el consumo de petróleo mediante un impuesto a la gasolina de $1 por galón.

• Puede ocurrir que la carga se traslade hacia delante, esto es, a los consumidores, si el precio de la gasolina sube en la misma cuantía que el impuesto

• También podría ocurrir que se revierta por completo a las compañías petroleras.

Efecto de un impuesto sobre el precio y la cantidad

Efecto de un impuesto sobre el precio y la cantidad

• Equilibrio a un precio de 1, 100mil millones de galones al año.

• El impuesto se representa en el mercado de la gasolina como un desplazamiento hacia arriba de la curva de la oferta.

• La curva de la demanda permanece sin cambios

Efecto de un impuesto sobre el precio y la cantidad

• La razón es que los productores están dispuestos a vender una cantidad determinada (digamos 100mil millones de galones) sólo si reciben el mismo precio neto de antes.

• Es decir a cada cantidad ofrecida, el precio de mercado debe aumentar exactamente en la cuantía del impuesto

• Si los productores hubieran estado dispuestos a vender 80mil millones de galones a $ 0,90 el galón, todavía estarían dispuestos a vender la misma cantidad al precio de 1,90 (el cual después de aplicar el impuesto, les genera a los productores los mismos $0,90 por galón)

Demanda y comportamiento del consumidor

• Para describir la manera en que los consumidores eligen entre las distintas posibilidades de consumo, la economía se basa en la premisa de que las personas escogen los bienes y servicios que valoran más.

• ¿ Qué queremos decir con utilidad?. El término denota satisfacción.

• Se refiere a la manera en que los consumidores ordenan diversos bienes y servicios.

Utilidad marginal y ley de utilidad marginal decreciente

• Digamos que consumir una unidad de helado da algún nivel de satisfacción o utilidad.

• En una segunda unidad eleva su utilidad. Sin embargo a la 3 o cuarta dicha utilidad marginal se torna decreciente

• La ley de la utilidad decreciente afirma que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal del mismo tiende a reducirse

Utilidad marginal y ley de utilidad marginal decreciente

• Figura 5-1

Utilidad marginal y ley de utilidad marginal decreciente

• Figura 5-1

Excedente del consumidor

• La diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado recibe el nombre de excedente del consumidor

• Básicamente pagamos lo mismo por cada unidad de huevo o por cada vaso de agua. Así, pagamos cada unidad lo que vale la última unidad

• Pero por nuestra ley fundamental de la utilidad marginal decreciente, las primeras unidades valen más para nosotros que las últimas

• De tal manera, disfrutamos de un excedente de utilidad en cada una de estas primeras unidades

Excedente del consumidor

• En la figura 5-6 se muestra el excedente del consumidor en el caso en que el dinero proporciona una herramienta útil para medir la utilidad

Excedente del consumidor

• Aquí, un individuo consume agua, la cual tiene un precio de $1 por botella.

• El consumidor considera cuántas botellas comprará a ese precio.

• El primero es sumamente valioso, satisface una sed extrema, y el consumidor está dispuesto a pagar $ 9 por él

• Pero si esta primera botella cuesta el precio de mercado de $1, el consumidor ha obtenido un excedente de 8.

Excedente del consumidor

• Considere la segunda botella. Está vale $8 para el consumidor, pero de nuevo, solo cuesta $1, por lo que el excedente es 7. Y así sucesivamente hasta que la novena botella sólo cuesta $0,50 para el consumidor.

• El equilibrio del consumidor se logra en el punto E, donde se compran 8 botellas de agua a un precio de $1 cada uno.

• Aunque el consumidor solamente ha pagado $ 8, el valor total del agua es de $44. Este se obtiene sumando cada una de las columnas de utilidad marginal (=9+8+….2). Así el consumidor ha obtenido un excedente de $ 36 sobre la cantidad que pagó.

Excedente del consumidor

• También se puede aplicar el excedente del consumidor a todo el mercado. La curva de demanda de mercado de la figura 5-7 es la suma horizontal de las curvas de demandas individuales de demanda.

• Figura 5.7

• Los economistas utilizan el excedente del consumidor cuando realizan un análisis costo-beneficio, el cual pretende determinar los costos y beneficios de un programa gubernamental

top related