introducción a amenazas naturales

Post on 14-Apr-2017

202 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad de El SalvadorFacultad Multidisciplinaria de San Vicente

“Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres yAdaptación al Cambio Climático-PRIDCA”

Diplomado en Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD)y Adaptación al Cambio Climático (ACC)

Introducción a Amenazas Naturales

• Planeta vivo

• Dinámico desde su surgimiento 4.6 millones de años

• En un principio era una enorme masa de gases y partículasgirando, con una insipiente atmósfera.

• Una vez formado disminuyo la temperatura y presión, generandovida, lluvia, desde entonces la tierra no ha dejado de Evolucionar

• Constante cambio, producen diversos procesos y transformacionesque son la causa de los fenómenos naturales.

Características del Planeta tierra

Tectónica de Placas

FENOMENOS NATURALES

• Ocurren como una consecuencia de la dinámica natural de nuestroplaneta; son originados por la propia tierra como resultado de laacción de los elementos de la tierra, agua y aire que en ella conviven.Podemos decir entonces, que por lo general el ser humano no puedehacer nada para evitar que ocurran este tipo de fenómeno.

• En la región Centroamericana, y específicamente en El Salvador,ocurren diversos fenómenos naturales con los cuales estamosacostumbrados a convivir

ORIGEN DE LOS PRINCIPALES FENOMENOS NATURALES

• Procesos asociados almovimiento de placastectónicas en que estadividida la cortezaterrestre

• Los asociados a laconstante interacción queexiste entre la atmosfera,los océanos y loscontinentes

Amenaza Sísmica en El Salvador

Mapa preliminar de zonas de respuesta sísmica similar en función del períodopredominante del suelo (suelo en rango elástico). Límites obedecen a la disponibilidadde información.

Escalas de Intensidad.

La intensidad sísmica mide cualitativamente los efectos de un terremoto y delimita las áreas con efectos similares.

La intensidad se mide por el grado de daños a las construcciones realizadas por el ser humano, la cantidad deperturbaciones en la superficie del suelo y el alcance de la reacción animal en la sacudida.

La primera escala de intensidad en los tiempos modernos fue desarrollada por Rosi, de Italia, y Florel, de Suiza, en elaño 1880. (Valores de I a X).

Una escala más refinada, con 12 valores, fue construida en 1902 por el sismólogo y vulcanólogo italiano Mercalli,llamada escala de intensidad Mercalli modificada abreviada.

La valoración de la intensidad sísmica es mediante una escala descriptiva, no depende de la medida del movimientodel suelo con instrumentos, sino que depende de las observaciones reales de los efectos en la zona macrosísmica.

Escala de Magnitud.

Para un sismo dado, la magnitud es una constante única que representa una medida cuantitativa del tamaño del sismo, independientemente del sitio de observación.

La magnitud se determina midiendo la máxima amplitud de las ondas registradas en el sismograma correspondiente al evento.

Una escala estrictamente cualitativa, que puede ser aplicada en sismos de regiones habitadas o no habitadas, fue ideada en 1931 por Wadati en Japón y desarrollada por Charles Richter en 1935 en California.

Richter definió la magnitud de un evento local como el logaritmo en base a diez de la amplitud máxima de una onda sísmica registrada en un sismógrafo patrón (Wood – Andenson o su equivalente) a una distancia de 100 kilómetros del epicentro del terremoto.

Esto significa que siempre que la magnitud aumenta en una unidad, la amplitud de las ondas sísmicas aumentan 10 veces.

Existen diferentes tipos de magnitud, destacando las siguientes:

o Magnitud de Ondas de Cuerpo Mb:Medida de magnitud basada en la amplitud máxima de las ondas de cuerpo con periodos cercanos a 1,0segundo.

o Magnitud de Ondas de Superficie MS:Medida de magnitud basada en la amplitud máxima de las ondas de superficie con períodos deaproximadamente 20 segundos.

o Magnitud Momento Mw:Medida de magnitud basada en el momento sísmico Mo de la fuente generadora del sismo; es una escala demagnitud establecida por H. Kanamori.

o Magnitud Richter M:Magnitud medida en la escala establecida por Ch. Richter en 1933, llamada también magnitud local Ml.

Amenaza Volcánica

Estructura de los Volcanes

Erupciones Efusivas

Se caracterizan por la emisión continua y tranquila de flujos de lava denominados COLADAS DE LAVA.

Erupciones Explosivas

• Se caracterizan por la emisión al aire de gases y magma fragmentado (piroclastos).

• La energía y explosividad de la erupción depende de la composición del magma y del contenido en gases.

• Este proceso es similar al que ocurre cuando sale el líquido de una botella de soda.

Amenazas por Erupción Volcánica

Lavas

(Colada de lava)

Caída de piroclastos

(Caída de ceniza)

Flujo piroclastico

(Flujo de ceniza)

Gases

(SO2, HF, sulfato (SO4 ²¯), CO2, HCI y H2S)

Flujo de materiales fragmentados

(Lahares o Debris Flow)

Flujos de lava:

La roca fundida emitida por una erupción

efusiva desde un cráter superior, algún

cráter secundario o desde una fisura en el

suelo, puede avanzar como lenguas o

coladas de lava con velocidades que

dependen de la topografía del terreno, y

de su composición y temperatura, pero

que por lo general son bajas.

Esto permite a la gente ponerse a salvo y

contar con tiempo suficiente para

desalojar sus bienes.

Sin embargo, los terrenos y las

construcciones invadidas por la lava son

destruidos y difícilmente pueden volver a

ser utilizados.

Flujos de lodo (o lahares):

La mezcla de bloques, ceniza y cualquier

otro escombro volcánico con agua puede

producir unas avenidas muy potentes de

lodo y rocas, que tienen un poder

destructivo similar o incluso mayor a los

flujos piroclásticos, y por lo general mayor

alcance, pues pueden recorrer decenas

de kilómetros.

El agua que forma la mezcla puede tener

varios orígenes, tales como lluvia

torrencial sobre depósitos volcánicos,

drenaje abrupto de lagunas, o por la

entrada de flujos piroclásticos en ríos o en

zonas de nieve o glaciares provocando su

fusión súbita

Los lahares pueden desarrollarse durante

o después de las erupciones, por ejemplo

en la estación lluviosa que sigue a una

erupción.

Nevado del Ruiz, Colombia, 1985 (23,000 muertos)

Mount St. Helens, EE.UU, 1980 (57 muertos)

Columnas eruptivas y lluvias de fragmentos

y de ceniza:

Las erupciones explosivas lanzan grandes

cantidades de gases calientes y fragmentos de

magma (mezclas de cristales y fragmentos de

vidrio) de todos tamaños al aire. Los gases

calientes pueden arrastrar las partículas hasta

grandes.

Durante una erupción, los fragmentos más

grandes caen cerca del volcán y los fragmentos

más finos pueden ser arrastrados por el viento

sobre distancias de cientos y hasta miles de

kilómetros, especialmente a elevadas altitudes,

produciendo lluvias de ceniza sobre grandes

extensiones.

La ceniza más fina puede permanecer en el aire

por varios días y hasta por algunas semanas,

dependiendo de sus características, de su altitud

y de los vientos dominantes.

Columnas eruptivas y lluvias de fragmentos y de

ceniza:

Los aerosoles formados por la condensación de varios de

los gases volcánicos y sus interacciones con el agua, sea el

vapor que acompaña a la columna eruptiva, o la humedad

atmosférica, pueden permanecer suspendidos por tiempos

mayores. Por ejemplo aerosoles formados por gotitas de

ácido sulfúrico pueden permanecer por semanas, meses y

hasta años en las partes altas de la atmósfera.

El daño principal que causa la ceniza en las poblaciones se

deriva de su acumulación en los techos, pudiendo provocar

su colapso, lo que puede evitarse removiendo la ceniza

acumulada, teniendo gran cuidado de no arrojarla al

drenaje.

La inhalación o exposición excesiva a la ceniza volcánica

también llega a ser dañina, por su carácter erosivo y, en

ciertos casos, por los materiales volátiles que se pueden

condensar sobre la superficie de las partículas.

Flujos piroclásticos:

Avalanchas formadas por mezclas de

fragmentos de lava, ceniza volcánica

(magma finamente fragmentado), y gases

muy calientes, que se deslizan cuesta

abajo por los flancos del volcán a grandes

velocidades y pueden llegar a ser muy

destructivas y peligrosas.

Estas avalanchas de material magmático,

gases calientes y fragmentos de roca

reciben varios nombres: flujos

piroclásticos, nubes ardientes o flujos de

ceniza caliente.

Pompeya por la erupción del Vesubio en

el año 79 D.C.

Monte Pelée (Martinica, 1902), causando

cerca de 29,000 víctimas en St. Pierre.

Joya de Ceren (El Salvador, 600),

erupción de Laguna Caldera

Existen varios tipos de flujos

piroclásticos:

Flujos relacionados con

derrumbes o colapso de domos, o

con el desmoronamiento de los

frentes de flujos de lava en

pendientes fuertes;

Flujos producidos directamente

en cráteres de cumbre, que

pueden ser dirigidos lateralmente

por domos;

Flujos producidos por el colapso

de grandes columnas eruptivas

Principales causas:

• Intrusión de magma en el edificio volcánico

• Erupciones explosivas (magmática o

freatomagmáticas)

• Sismos vulcanotectónicos en o cerca del volcán

(generalmente>M5)

• Antes o durante un sismo de gran magnitud

• Intensa precipitación, la cual puede saturar las laderas

Principales consecuencias:

• Desencadenamiento de explosiones

• Generación de lahares que pueden viajar muy lejos

• Pueden causar tsunamis

• Cubrir valles fluviales

• Bloquear ríos creando represas

• Modificar la morfología del volcán

Ejemplos:

• Sta. Helena (USA)

• Volcán Casitas (Nicaragua, 2000 pérdidas humanas)

Deslizamientos

top related