introducción a los textosbiblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/... · 2020. 9....

Post on 08-Aug-2021

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Introduccióna los textos

académicos MTRO . GUSTAVO ADOLFO LARROYO SOL ÍS

AGOSTO DE 2020

¿Qué sonlos textosacadémicosy a quién sedirigen?

Tienen distintastipologías deacuerdo con sufunción.

Existen en el ámbito dela educación, en lasuniversidades. enseminarios,publicacionescientíficas o dedivulgación.

Son textos inéditosdestinados a transmitirconocimiento derivadode la investigación desu autor.

Son programáticos:se estructuran yplanifican.

Para saber más

Fuente: Diplomas UCC. (2014). Qué es el texto académico [video]. https://www.youtube.com/watch?v=kcCVSu2OFFI

Característicasde los textosacadémicos

Deben ser úti les,lógicos y real istas

Sus temas sepueden investigar

y comprobar

Plantean preguntasque representan un

problema para lareflexión

Característicasde los textosacadémicos

Pueden mostrar nuevosdescubrimientos,

métodos de trabajo oanálisis

También pueden serhistóricos, cr ít icos,

analít icos, descriptivoso informativos

Su uti l idad debejustif icarse, t ienen

que aportar oconstruir

conocimiento

Estilo deescritura

Se procura la mayor objetividadposible.

Se evita adjetivar y emitircomentarios u opiniones a títulopersonal.

Se redacta en un tono formaldistinto al de una producciónliteraria porque no es un relato deficción.

En la mayoría de los casos, seescribe en tercera persona odesde la voz pasiva.

Estructuraelemental

introducción,cuerpo o desarrol lo cierre o conclusión

El texto debe ser planif icado en unaestructura tr ipart ita compuesta por:

Esta estructura es fundamental para conseguir lalógica en la argumentación y siempre debe estarpresente, sin importar la extensión o t ipología deltexto académico.

Cuando son textosextensos, como una

monografía, una tesis o unlibro, la introducción y el

desarrollo se dividencomo capítulos con sus

apartados, sin afectar laestructura fundamental

de todo el texto

El texto académico debe ser ético ysiempre dar crédito a los autores a losque se consultó para elaborarlo.

Pese a que es una producción original,en la investigación el autor adquiereinformación de diversos tipos defuentes. Se muestra esa informaciónpara enriquecer la visión del autor,pero también para confrontar loinvestigado con opiniones diversas ocontrarias.

Intertextualidad:confrontación

y citación

Para ello se cita, es decir, se indican losenunciados tomados textualmente, lospárrafos o las paráfrasis, señalando alautor, el año y la página del textofuente.

Al final, se anexa un listado de lasfuentes, como bibliografía, trabajoscitados o referencias. En cada elementodel listado se menciona al autor, laobra, la editorial, el lugar y el año de lapublicación del trabajo del que se tomala información usada para construir eltexto.

Para saber más

Apoyo Virtual Universidad del Claustro. (2019). Características de los textos académicos [video].https://www.youtube.com/watch?v=Fj1Y253-Dqw

REFERENCIAR YCITAR

Existen diversas maneras dehacerlo, de acuerdo con losmanuales de estilo o loslineamientos que pida elprofesor, la institución o lapublicación para la cual seescribe el texto.

Hoy en día los estilos más usados en laspublicaciones indexadas son el APA, elChicago Deusto, para textos de arte yarquitectura, o el Hispánico, para literatura.

Cada uno tiene características propias y se utilizan de acuerdo con losrequerimientos de publicación a la que sedirige el texto o de la institución en la quese desarrolla.

Escuela Nacional, Colegio de Ciencias y Humanidades. (2017). Portal académico: CCH. Recuperado el 19 de Julio de2020, de TLRIID 2 » Unidad 3 » Escritura Académica. Proceso de escritura:https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad3/escrituraacademica/procesoescritura

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N. & Bañales, G. (Julio de 2011). La voz del autor en la escritura académica,una propuesta para su análisis. Revista Signos , 44(76).

Rodríguez, A. (2017). Método y práctica de la Redacción Científica para Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Artes(Primera ed.). Coordinación de Investigación y de Posgrado CUAAD, Universidad de Guadalajara.

Referencias

Elaboración: Mtr. Gustavo Adolfo Larroyo Solís

top related